Municipio de Coeneo
El Municipio de Coeneo es uno de los 113 municipios en que para su régimen interior se encuentra dividido el estado mexicano de Michoacán de Ocampo, se encuentra en la zona centro-norte de la entidad y su cabecera es la localidad de Coeneo de la Libertad. Se constituyó como municipio el 10 de diciembre de 1831.[4]
Municipio de Coeneo | ||
---|---|---|
Municipio | ||
| ||
Escudo | ||
Ubicación del municipio en el estado de Michoacán | ||
Coordenadas | 19°49′14″N 101°35′04″O | |
Capital | Coeneo de la Libertad | |
Entidad | Municipio | |
• País | México | |
• Estado | Michoacán de Ocampo | |
• N.º secciones | 6 jefaturas de tenencia | |
• Cabecera | Coeneo de la Libertad | |
Presidente municipal | Marcela Velázquez Vázquez | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 10 de diciembre de 1831 | |
Superficie | ||
• Total | 394 km² | |
• Agua | (0.06% - 0.53%) 0.25 km² - 2.1 km² | |
Altitud | ||
• Media | 2,040 m s. n. m. | |
• Máxima | 2,725 m s. n. m. | |
• Mínima | 1,978 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 20 965 hab. | |
• Densidad | 53,25 hab./km² | |
IDH (2015) | 0.632[1] – Medio | |
Huso horario | UTC−6 y UTC-05:00 | |
Código INEGI | 16016[2][3] | |
Código INEGI | 016 | |
Sitio web oficial | ||
Geografía
Coeneo se encuentra localizado en la zona centro norte de Michoacán, en la denominada Meseta Purépecha, tiene una extensión aproximada de 394 km² que equivalen a 0.66% de la superficie total del estado de Michoacán.[5]
Limita al norte con los municipios de Zacapu, Jiménez y Huaniqueo; al este con los municipios de Huaniqueo, Morelia y Quiroga; al sur con los municipios de Quiroga y Erongarícuaro, al oeste los municipios de Erongarícuaro y Zacapu.[6]
Junto con los municipios de Angamacutiro, Churintzio, Ecuandureo, Huaniqueo, Jiménez, Morelos, Numarán, Panindícuaro, Penjamillo, La Piedad, Puruándiro, Tanhuato, Yurécuaro, Zacapu, Zináparo y José Sixto Verduzco, forma parte de la Región 2. Bajío.[7]
Orografía e hidrografía
El territorio de Coeneo es montañoso, correspondiendo al Eje Volcánico Transversal, la principal elevación es el Pico Tzirate perteneciente a la Sierra de Comanja.[8] Las principales corrientes son el río de la Patera y una serie de corrientes menores como el arroyo Tzirate y cuerpos como el lago Bellas Fuentes y la presa Tunguitiro,[9] todo el territorio de Coeneo pertenece a la Región hidrológica Lerma-Santiago y se encuentra dividido en dos diferentes cuencas, el tercerio más oriental del territorio integra la Cuenca Lago de Pátzcuaro-Cuitzeo y Laguna de Yuriria y el resto a la Cuenca del río Lerma-Chapala.[10]
Clima y ecosistemas
Todo el territorio del municipio de Coeneo registra un clima Templado subhúmedo con lluvias en verano, especialmente en el área conocida como el Tzirate sierra colindante a el poblado de Tunguitiro. ,[11] la temperatura media anual va de los 16 a los 24 °C en la mayor parte del municipio con la única excepción del sureste donde el promedio va de 12 a 16 °C,[12] la precipitación promedio anual es de 800 a 1,000 mm, difiriendo en la zona sur donde es de 1,000 a 1,200 mm.[13]
Entre las principales especies de flora del municipio en sus zonas bajas son los matorrales, sin embargo, la gran mayoría del territorio municipal se encuentra dedicado a la agricultura con excepción de las zonas elevadas del sureste, cubiertas de bosque de pino y encino;[14] entre los principales ejemplares animales se encuentran la liebre, conejo, ardilla, venado, coyote, zorro y tlacuache.
Demografía
De acuerdo con los resultados del Conteo de Población y Vivienda de 2005 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía la población total de Coeneo era de 19 478 habitantes, de los cuales 8498 eran hombres y 10 980 eran mujeres;[15] por lo que el porcentaje de población masculina era del 43.6%, —el segundo más bajo de Michoacán (solo superado por el municipio de Huaniqueo) y debido principalmente a la migración de los hombres hacia Estados Unidos—, la tasa de variación poblacional anual en el periodo de 2000-2005 fue de -3.0%.[16]
En 2020 la población total del municipio de Coeneo es de 20 965 habitantes, lo que representa un crecimiento promedio de 0.23% anual en el período 2010-2020 sobre la base de los 20 492 habitantes registrados en el censo anterior. Al año 2020 la densidad del municipio era de 53,25 hab/km².[17]
Gráfica de evolución demográfica de Municipio de Coeneo entre 2000 y 2020 |
Fuente: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática |
En el año 2010 estaba clasificado como un municipio de grado bajo de vulnerabilidad social, con el 13.68% de su población en estado de pobreza extrema.[18]
La población del municipio está mayoritariamente alfabetizada (13.79% de personas mayores de 15 años analfabetas al año 2010) con un grado de escolarización en torno de los 6 años. El 21.02% de la población se reconoce como indígena.[19]
Localidades
Según el censo de 2010, la población del municipio se distribuía entre 42 localidades, de las cuales 31 eran pequeños núcleos de carácter rural de menos de 500 habitantes.[6] Según los datos obtenidos en el censo de 2020, las localidades más pobladas y su evolución poblacional eran:[17]
Localidad | Población 2010 | Población 2020 |
Total Municipio | 20 492 | 20 965 |
Coeneo de la Libertad | 3873 | 3776 |
San Pedro Zipiajo | 2329 | 2562 |
Comanja | 1495 | 1661 |
Santiago Azajo | 1634 | 1614 |
Bellas Fuentes | 1104 | 1104 |
San Isidro | 940 | 920 |
Cortijo Viejo | 662 | 687 |
Tunguitiro | 611 | 568 |
Pretoria | 406 | 514 |
Matugeo (San Marcos) | 508 | 497 |
Cortijo Nuevo | 536 | 489 |
Agua Caliente | 414 | 436 |
Laredo | 391 | 419 |
Quencio | 379 | 417 |
San Pedro Tacaro | 422 | 416 |
Colonia Emiliano Zapata | 424 | 412 |
Chahueto | 344 | 383 |
La Constitución | 301 | 329 |
Colonia Primo Tapia (El Chirimoyo) | 280 | 301 |
Cótiro | 299 | 299 |
La Cofradía (El Capulín) | 233 | 257 |
El Rodeo | 239 | 253 |
Educación y salud
En 2010 el municipio contaba con escuelas preescolares, primarias, secundarias y una escuela de formación media (bachillerato) y cuatro escuelas primarias indígenas. Las unidades médicas en el municipio eran 12, con un total de personal médico de 17 personas. El 41.4% de la población de 15 años o más (7953 personas) no había completado la educación básica, carencia social calificada como rezago educativo. El 76.9% de la población (14 762 personas) no tenía acceso a servicios de salud.[20]
Economía
Según los datos relevados en 2010, prácticamente un tercio de la población económicamente activa desarrollaba su actividad en el sector primario (agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza).[21] Según el número de unidades activas relevadas en 2019, los sectores más dinámicos son la elaboración de productos manufacturados y el comercio minorista; prácticamente el 80% de las unidades relevadas correspondía a estos sectores.[22]
Política
El municipio de Coeneo fue creado con fecha del 10 de diciembre de 1831. El gobierno le corresponde, como en todos los municipios de México, al Ayuntamiento que es electo mediante voto universal, directo y secreto para un periodo de tres años no reelegibles para el periodo inmediato pero si de forma no continua y está conformado por el Presidente municipal, un síndico y el cabildo integrado por siete regidores, cuatro electo por mayoría y tres por el principio de representación proporcional; todos entran a ejercer su cargo el día 1 de enero del año siguiente a su elección.[23]
Subdivisión administrativa
El gobierno interior de los municipios corresponde a los jefes de tenencia y a los encargados del orden que son electos por pleibiscito para un periodo de tres años, en Coeneo existen tres jefaturas de tenencia y 35 encargados del orden.
Representación legislativa
Para la elección de diputados al Congreso de Michoacán y a la Cámara de Diputados, el municipio de Coeneo se encuentra integrado en los siguientes distritos electorales:
Local:
Federal:
- VII Distrito Electoral Federal de Michoacán con cabecera en la ciudad de Zacapu.[25]
Referencias
Notas
- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). «Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010-2015. Base de datos». Archivado desde el original el 6 de noviembre de 2019. Consultado el 10 de agosto de 2021.
- Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
- Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
- «Copia archivada». Archivado desde el original el 15 de septiembre de 2019. Consultado el 19 de junio de 2017.
- «Coeneo». Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México. Archivado desde el original el 11 de octubre de 2016. Consultado el 10 de octubre de 2021.
- «Datos Generales». Unidad de Microrregiones - Dirección General Adjunta de Planeación Microrregional.
- «Región 2. Bajío». Plan de Desarrollo Integral del Estado de Michoacán 2015-2021.
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Michoacán. Mapa de Elevaciones Principales». Archivado desde el original el 14 de julio de 2007. Consultado el 21 de noviembre de 2009.
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Michoacán. Mapa de Principales Ríos». Archivado desde el original el 14 de julio de 2007. Consultado el 21 de noviembre de 2009.
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Michoacán. Mapa de Regiones Hidrológicas». Archivado desde el original el 25 de septiembre de 2008. Consultado el 21 de noviembre de 2009.
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Michoacán. Mapa de Climas». Archivado desde el original el 14 de julio de 2007. Consultado el 21 de noviembre de 2009.
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Michoacán. Mapa de Temperatura Media Anual». Archivado desde el original el 14 de julio de 2007. Consultado el 21 de noviembre de 2009.
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Michoacán. Mapa de Precipitación Promedio Anual». Archivado desde el original el 14 de julio de 2007. Consultado el 21 de noviembre de 2009.
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Michoacán. Mapa de Agricultura y Vegetación». Archivado desde el original el 14 de julio de 2007. Consultado el 21 de noviembre de 2009.
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Michoacán. Población total por municipio según grandes grupos de edad, 2005». Consultado el 21 de noviembre de 2009.
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Michoacán. Indicadores seleccionados de la población por municipio, 2005». Consultado el 21 de noviembre de 2009.
- «Coeneo - Municipality in Michoacán de Ocampo». Citypopulation (en inglés). 1 de febrero de 2021.
- «Catálogo de Localidades». Sistema de Apoyo para la Planeación del PDZP.
- «Estadísticas del municipio de Coeneo». PueblosAmérica.
- «Coeneo, Michoacán de Ocampo». Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social.
- «Economía». Unidad de Microrregiones - Dirección General Adjunta de Planeación Microrregional.
- «Indicadores económicos». Coeneo - Municipio de Michoacán de Ocampo. Data México.
- Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. «Periodos de gobierno municipal». Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2008. Consultado el 21 de noviembre de 2009.
- Instituto Electoral de Michoacán. «Distrito 07. Zacapu». Consultado el 21 de noviembre de 2009. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- Instituto Federal Electoral. «Condensado de Michoacán». Archivado desde el original el 11 de junio de 2008. Consultado el 21 de noviembre de 2009.
Fuentes
- Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Secretaría de Gobernación (2005). «Enciclopedia de los Municipios de México». Archivado desde el original el 11 de enero de 2005. Consultado el 2009.