Morpho portis thamyris
Morpho portis thamyris es una de las dos subespecies que integran la especie M. portis, un lepidóptero ditrisio nimfálido del género Morpho.[1] Habita en regiones selváticas del este de Sudamérica.
Morpho portis thamyris | ||
---|---|---|
Un ejemplar de Morpho portis thamyris capturado en Santa Catarina, Brasil. | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Arthropoda | |
Clase: | Insecta | |
Orden: | Lepidoptera | |
Superfamilia: | Papilionoidea | |
Familia: | Nymphalidae | |
Subfamilia: | Morphinae | |
Género: | Morpho | |
Especie: | M. portis | |
Subespecie: |
M. p. thamyris C. Felder & R. Felder, 1867 | |
Sinonimia | ||
| ||
Taxonomía y características
Este taxón fue descrito originalmente en el año 1867 por los entomólogos austríacos Cajetan Freiherr von Felder y su hijo Rudolf von Cayetan Felder.
Morpho portis thamyris mide hasta 120 mm. Dorsalmente es mayormente es azul-celeste brillante, con margen negro en banda o manchas y en este una mancha blanca en la parte central del margen anterior y puntos difusos del mismo color en el sector exterior. Ventralmente bajo un fondo marmolado marrón-castaño, muestra hileras de ocelos, líneas y marcas de un patrón críptido.
Distribución geográfica
Morpho portis thamyris se distribuye en selvas del este de Sudamérica. Se la encuentra en Brasil, en los estados de: Mato Grosso, São Paulo, Paraná,[2] Santa Catarina, Río Grande del Sur.[3]
También habita en el Paraguay, y en el nordeste de la Argentina, en la provincia de Misiones.[4]
Costumbres
Morpho portis thamyris es una mariposa grande, llamativa, de vuelo poderoso, lento, ondulante, a baja o media altura, con habituales planeos y bruscos aleteos, generalmente recorriendo senderos en sectores umbríos y húmedos de las selvas donde habita, no lejos de cañaverales. Se posa sobre frutos fermentados que caen al piso, o sobre excrementos. Al ser asustada se aleja de la amenaza hacia sectores densos volando rápida y erráticamente para desorientar a la fuente de peligro, aumentando la celada posándose de repente para quedar totalmente quieta y con las alas cerradas, confiando en su mimetismo alar ventral.
Las larvas u orugas de Morpho portis thamyris se alimentan de las hojas de bambúes, por ejemplo de los géneros Bambusa y Chusquea.[5]
Referencias
- Cassildé, C., Blandin, P., & Silvain, J. F. (2012). Phylogeny of the genus Morpho Fabricius 1807: insights from two mitochondrial genes (Lepidoptera: Nymphalidae). In Annales de la Société Entomologique de France (Vol. 48, No. 1, p. 173).
- Bonfantti, D., Leite, L. A. R., Carlos, M. M., Casagrande, M. M., Mielke, E., & Mielke, O. H. H. (2011). Riqueza de borboletas em dois parques urbanos de Curitiba, Paraná, Brasil. Biota Neotrop, 11(2).
- Iserhard, C. A., Quadros, M. T. D., Romanowski, H. P., & Mendonça Jr, M. S. (2010). Borboletas (Lepidoptera: Papilionoidea e Hesperioidea) ocorrentes em diferentes ambientes na floresta Ombrófila Mista e nos Campos de Cima da Serra do Rio Grande do Sul, Brasil. Biota Neotrop, 10(1), 309-320.
- Canals, Gustavo R. (2003). Mariposas de Misiones. Buenos Aires. Editorial LOLA, Literature of Latin America. 492 pp. ISBN=950-9725-53-6.
- Eugène Le Moult et Pierre Réal, 1962-1963. Les Morpho d'Amérique du Sud et Centrale, Editions du cabinet entomologique E. Le Moult, París.