Miriam Ramos Heres

Miriam Ramos Heres (Matanzas,[1] 1946-)[2] es una cantante, compositora, actriz, conductora y guitarrista cubana. Ha sido ganadora del Premio de la Feria Internacional CUBADISCO (1999) y del premio por la Categoría Canción de ese mismo certamen en 1999 y 2000, también ha sido merecedora de la Medalla Raúl Gómez García, del premio Video 99 del Festival Nacional por su concierto "Estás conmigo" en el Teatro Nacional de Cuba y de los Premios de Interpretación en el Concurso de canciones cubanas "Adolfo Guzmán" en 1983 y 1984.[3]

Miriam Ramos Heres
Información personal
Nacimiento 1946
Nacionalidad Cubana
Información profesional
Ocupación Cantante, guitarrista y compositora

Biografía

Realizó estudios musicales en los años 60 en los conservatorios "Amadeo Roldán" y "Alejandro García Caturla".[4] Estudió en el Seminario de Música Popular dirigido por Odilio Urfé, y se graduó de la especialidad de canto de la Escuela de Superación Profesional Ignacio Cervantes.[4] Hizo estudios autodidactos de guitarra y participó en cursos impartidos por Vicente González Rubiera (Guyún) y Alejo Carpentier.[5] En 1964 ofreció su primer recital como solista en el Museo Nacional de Bellas Artes acompañada por el pianista Frank Emilio.[4]

Ha sido conductora de programas de radio nacionales como "No hacen falta alas", dedicado a la música y la literatura universal, y "The Jazz Corner".[3]

De su discografía destaca Estás conmigo (Egrem,[6] 1999), un homenaje a Bola de Nieve. Por esta grabación ganó los Premios de Canción, Grabación, Fotografía y Diseño en el Festival Internacional Cubadisco 1999.[3]

Sobre sus canciones se le ha reconocido por su labor en la lírica femenina de la trova[7] y por su oposición al machismo de las canciones, el cual está "en abierta contradicción con la época en que vivimos, y en franca oposición a la imagen de amor que los jóvenes deberían tener para madurar".[8]

Reconocimiento

  • Diploma al Mérito Artístico, en ceremonia con Fidel Castro en 2003, por su rol en la fundación del Movimiento de la Nueva Trova.[9]

Referencias

  1. Molina, Antonio José (2004). Mujeres en la historia de Cuba. Ediciones Universal. ISBN 978-1-59388-038-5. Consultado el 16 de diciembre de 2019.
  2. Congress, The Library of. «LC Linked Data Service: Authorities and Vocabularies (Library of Congress)». id.loc.gov. Consultado el 12 de diciembre de 2019.
  3. «Miriam Ramos». www.musicaconcierto.cult.cu. Consultado el 12 de diciembre de 2019.
  4. «Una intérprete de primeras veces». Portal del Arte Joven Cubano. 6 de agosto de 2019. Consultado el 12 de diciembre de 2019.
  5. «CUBA  -LA JIRIBILLA». www.lajiribilla.co.cu. Consultado el 12 de diciembre de 2019.
  6. Gerard, Charley (2001). Music from Cuba: Mongo Santamaría, Chocolate Armenteros, and Cuban Musicians in the United States (en inglés). Greenwood Publishing Group. ISBN 978-0-275-96682-9. Consultado el 16 de diciembre de 2019.
  7. Morad, Moshe (15 de abril de 2016). Fiesta de diez pesos: Music and Gay Identity in Special Period Cuba (en inglés). Routledge. ISBN 978-1-317-13543-2. Consultado el 16 de diciembre de 2019.
  8. Manuel, Peter (1987/05). «Marxism, nationalism and popular music in revolutionary Cuba». Popular Music (en inglés) 6 (2): 161-178. ISSN 1474-0095. doi:10.1017/S0261143000005961. Consultado el 16 de diciembre de 2019.
  9. «CUBA  -LA JIRIBILLA». www.lajiribilla.co.cu. Consultado el 12 de diciembre de 2019.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.