Milton Reyes Reyes
Milton Alfredo Reyes Reyes (Riobamba, Hacienda La Esperanza-Daldal, 23 de septiembre, 1937-Quito, 9 de abril de 1970) fue un dirigente estudiantil ecuatoriano asesinado durante el gobierno de José María Velasco Ibarra.
Milton Reyes Reyes | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Milton Alfredo Reyes Reyes | |
Apodo | Miltín | |
Nacimiento |
23 de septiembre de 1937 Daldal, Riobamba, Ecuador. | |
Desaparición |
9 de abril, 1970. Quito. Quito | |
Fallecimiento |
9 de abril, 1970 (33 años) Quito, Provincia de Pichincha, Ecuador. | |
Causa de muerte | Desaparición forzosa, tortura y asesinado político. | |
Sepultura | Ciudad Universitaria de la Universidad Central del Ecuador | |
Nacionalidad | Ecuatoriana | |
Familia | ||
Padres | Carlos Alfredo Reyes Cajas, Matilde Reyes Vallejo | |
Hijos | Natacha Reyes Salazar, Milton Reyes Herrera. | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Central del Ecuador | |
Información profesional | ||
Ocupación | Dirigente estudiantil | |
Cargos ocupados | Presidente de Federación de Estudiantes Universitarios por Universidad Central del Ecuador (1970) | |
Rama militar | Guerrilla del Toachi | |
Partido político | Partido Comunista Marxista Leninista Ecuatoriano PCMLE | |
VIDA PERSONAL
Milton Reyes nació en 1937 en la Hacienda La Esperanza, propiedad de su tía materna Lastenia Reyes Vallejo y su marido Belisario Noboa, en un punto de la provincia de Chimborazo, llamado Daldal. Desde niño fue apodado como "el Miltín".
Hijo de Matilde Reyes Vallejo y de Carlos Alfredo Reyes Cajas, primos entre sí, tuvo cinco hermanos, quienes siempre estuvieron apoyados en sus afanes políticos y formativos por su madre, conocida como Matuquita. Su educación primaria la hizo en la Escuela Simón Bolívar, y la secundaria en el colegio Pedro Vicente Maldonado de Riobamba. Posteriormente estudió arquitectura, carrera que se truncó por la detención en la Dictadura Militar de 1963. En 1967 empezó estudios de sociología.
TRAYECTORIA POLÍTICA
Durante sus estudios en el Pedro Vicente Maldonado, comenzó su actividad política como presidente de curso, asiduo lector y formador de grupos de estudio con sus pares, así como de alfabetizador de indígenas en el patio de la casa de un cura donde arrendaba la familia de una de sus compañeras de colegio. Este cura los miraba de lejos y moviendo la cabeza negaba la posibilidad de que pudieran llegar a cumplir su cometido, pero se alegró enormemente cuando les vió firmando luego de algunos meses. Ya podrían votar.
Como presidente del Círculo Estudiantil del Colegio Maldonado, junto con otros compañeros y compañeras, fundó el periódico "Plus Ultra", y tuvo como mentores a varios profesores suyos, entre los que estaban la doctora en química, Minna Salazar González, propietaria a su vez de la Botica Olmedo, que fue atacada por la Junta Militar en 1993, el profesor de historia Miguel Velásquez, conocido como El Negro Velásquez, y el pedagogo Sergio Quirola, entre otros docentes de un perfil progresista, como Edelberto Bonilla, miembro del Partido Socialista Ecuatoriano, todos ellos influyeron con sus ideas dialmetralmente opuestas al conservadurismo que primó en la segunda mitad de los años 50.
Un referente importante para sus lecturas, así como para sus contemporáneos, fue el dueño de la librería Utopía, el librero Miguel Cruz Toscano, comunista, presidente del Núcleo de Cultura Popular, quien para la dictadura de 1963 dejó la ciudad de Riobamba.
Durante su vida estudiantil, además de destacarse por sus encendidos discursos a favor de los sectores populares y de los indígenas, fué opositor del gobierno del PSC de Camilo Ponce Enríquez, el que se había opuesto al rector del Colegio Maldonado, y a sus profesores, negándoles el pago de sus haberes, entre otras represalias. Así, condujo manifestaciones contra Ponce, incluyendo una protesta contra el cobro de los derechos de examen en 1957 y el pago de los docentes.[1][2]
En 1962 inicia estudios de arquitectura en la Universidad Central del Ecuador, y con una cincuentena de otros jóvenes de su generación funda la Unión Revolucionaria de la Juventud Ecuatoriana (URJE), la que sobrevive hasta 1963.
Posteriormente, participa en la entonces parroquia de Pascuales, en la fundación del Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador (PCMLE) en 1964, el mismo que surje de la ruptura con el Partido Comunista Ecuatoriano, pro soviético, con el cual se ahondan profundas diferencias por la conducción cerrada y otras motivaciones, como la participación del PCE en las elecciones parlamentarias.
Formó parte del proyecto de la guerrilla del Toachi para iniciar la lucha armada que fracasó, siendo detenido por tres meses, junto con sus hermanos Carlos, Gustavo y Holger Reyes, en el Penal García Moreno acusado de subversión.[1] Durante el presidio, su madre, Matilde se hizo cargo de administrar el estudio jurídico de su hijo mayor, Carlos, que funcionaba en la planta baja del edificio Pérez Pallares, junto a la Alcaldía de Quito. A la salida del penal, es exiliado, junto con otros "rebeldes" que habían participado en la Guerrilla del Toachi, quienes fueron extraditados a Brasil y Chile. En Chile vivió en pleno de centro de Santiago, en la calle Rosas, lugar desde el que escribía frecuentemente a su madre y hermanos, así como a sus compañeros y compañeras militantes tanto en el Ecuador como en otros países. En Santiago participó en el grupo del Teatro Ictus, así como en algunas actividades culturales, mientras esperaba viajar a la República Popular China.
En 1965, viajó durante cinco meses a China, inicialmente por barco, pasando por España y luego hasta Italia. En ese trayecto hizo amistad con un cura capuchino y unas monjas de la Caridad quienes le permitieron vivir cerca de la Capilla Sixtina en un convento, mientras esperaba sus tiquettes de vuelo para Zurich, ciudad suiza desde donde viajaría por avión a Beigin, entonces denominada Pekín. Durante su estadía en Italia aprendió a cantar Bella Ciao, canción de los partisanos resistentes al nazismo en la II Guerra Mundial, tema que al igual que Volare, de Doménico Modugno fueron sus canciones preferidas.
En China estuvo aproximadamente un año y medio, hecho que para entonces era considerado subversivo puesto que se consideraba que todo aquello que viniera del comunismo era políticamente incorrecto, especialmente durante el tiempo del gobierno de facto denominado la Junta Militar 1963-1966, espacio en el que las libertades y derechos civiles de los ecuatorianos fueron severamente reprimidos.
En 1967 reingresa a la Universidad Central del Ecuador como estudiante de sociología, llegando al año siguiente a asumir la presidencia de la Federación de Estudiantes Universitarios-filial Quito. Sería en ese cargo que estaría en una protesta contra el gobierno de José María Velasco Ibarra el 9 de abril de 1970, donde habría sido arrestado por fuerzas policiales y torturado. El 12 de abril, su cuerpo sería encontrado en la quebrada la chilena en el barrio de San Juan de la ciudad de Quito, lugar en el cual existe una pequeña plazuela en su honor.
Fue trasladado a la morgue de la Policía Nacional, donde los funcionarios se negaron a entregar su cadáver, el mismo que según las dos autopsias que se le hicieron, mostraba severos signos de tortura, por lo que tendría que ser sacado a la fuerza por los estudiantes, quienes lo trasladaron al Teatro Universitario donde sería velado y enterrado en el patio de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central.[1]
En su funeral se estima la presencia de alrededor de cincuenta mil personas, y estuvo presidido entre otros, por el propio Vicepresidente de la República, el doctor Jorge Zavala Baquerizo, reconocido jurista y maestro universitario.
MEMORIAL HISTÓRICO
Milton Reyes se encuentra enterrado en la Universidad Central del Ecuador, en los patios al interior de la Facultad de Jurisprudencia. En Ecuador existen varias calles, plazas, barrios y colegios con su nombre, así como monumentos, especialmente en las universidades de Quito, Ambato y Cuenca. Algunos poetas escribieron en su honor, así como también algunas canciones, dada la connotación de su carácter y los hechos nunca aclarados de su asesinato. Su crimen nunca se aclaró, pero en la Fiscalía General del Estado consta un proceso de más de mil páginas con una investigación que aún se mantiene abierta.
Referencias
- «Un joven llamado Milton Reyes». www.revistarupturas.com. Consultado el 23 de enero de 2019.
- «Milton Reyes». www.actiweb.es. Consultado el 23 de enero de 2019.
Plantilla:LOS 60 SIN ROCK, NATACHA REYES, 2010. Editorial EDC