Miguel Ángel Mato Fagian

Miguel Ángel Mato Fagian (Montevideo; 4 de setiembre de 1953 - desaparecido el 29 de enero de 1982) fue un obrero uruguayo y militante del Partido Comunista de Uruguay, secuestrado en Montevideo en 1982, es considerado el último desaparecido por la dictadura cívico-militar de Uruguay.

Miguel Ángel Mato Fagian
Información personal
Apodo Gordo Tito
Nacimiento 4 de septiembre de 1953
Montevideo, Uruguay
Desaparición 29 de enero de 1982 (28 años)
Nacionalidad Uruguaya
Familia
Hijos Verónica Mato
Información profesional
Ocupación Empleado
Partido político Partido Comunista de Uruguay

Biografía

Sus padres eran obreros de ANCAP, el padre, y del Frigorífico del Cerro, la madre.[1] Realizó estudios de magisterio y unos años en la carrera de Derecho en la Universidad de la República. Trabajaba en la FUNSA (fábrica de neumáticos y artículos de goma) y militaba en el Partido Comunista de Uruguay y era conocido como Gordo Tito.

Estaba casado y tenía una hija, Verónica, quien el 15 de febrero de 2020 asumió una banca como diputada por el Frente Amplio. En su discurso de asunción, Verónica Mato recordó a su padre mostrando una camiseta roja con la leyenda "Todos somos familiares", de la organización Familiares de Detenidos Desaparecidos.[2]

Circunstancias de su secuestro

Fue secuestrado el 29 de enero de 1982 en la esquina de las avenidas 8 de Octubre y Larravide en Montevideo y llevado a reclusión en el centro clandestino La Tablada que funcionaba como centro de detención de la OCOA.[3] Existen dos versiones sobre las circunstancias de su muerte, una señala que habiendo engañado a sus captores, diciéndoles que les indicaría dónde se juntaban otros militantes lo llevaron a unas calles cerca de la empresa FUNSA y allí queriendo escapar fue acribillado. La otra versión es que no habría resistido las torturas a las que fue sometido y que murió en La Tablada.[4]

Homenajes

Se le han realizado numerosos homenajes y recuerdos entre ellos una placa recordatoria[5] y un árbol plantado en el lugar donde fue visto por última vez.[6]

Referencias

  1. «Los compañeros en nuestra memoria». Diario La Juventud. 29 de enero de 2019. Consultado el 2 de noviembre de 2019.
  2. «La búsqueda de desaparecidos presente en el discurso de diputados del Frente Amplio». 5 de febrero de 2020.
  3. Garat, Guillermo (29 de enero de 2018). «A 36 años del secuestro de Miguel Mato, el último desaparecido de la dictadura». la diaria. Consultado el 2 de noviembre de 2019.
  4. Uruguay. Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente (16 de enero de 2019). «Ficha perteneciente a MATO FAGIÁN, Miguel Ángel». Consultado el 2 de noviembre de 2019.
  5. Uruguay. Ministerio de Educación y Cultura (25 de octubre de 2018). «Homenaje a Miguel Mato Fagián». Consultado el 2 de noviembre de 2019.
  6. «Homenaje a Miguel Mato a 37 años de su desaparición forzosa». www.pcu.org.uy. Consultado el 2 de noviembre de 2019.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.