Matamorisca
Matamorisca es una localidad de la provincia de Palencia (Castilla y León, España) que pertenece al municipio de Aguilar de Campoo.
Matamorisca | ||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
Matamorisca | ||
Matamorisca | ||
País | España | |
• Com. autónoma | Castilla y León | |
• Provincia | Palencia | |
• Comarca | Montaña Palentina | |
• Municipio | Aguilar de Campoo | |
Ubicación | 42°50′35″N 4°18′39″O | |
Población | 25 hab. (INE 2020) | |
Código postal | 34810 | |
Es una de las localidades del Camino de Santiago del Norte: Ruta del Besaya.
Geografía
Está a una distancia de 8 km de Aguilar de Campoo, la capital municipal, en la comarca de la Montaña Palentina.
Demografía
- Evolución de la población en el siglo XXI[1]
Gráfica de evolución demográfica de Matamorisca entre 2000 y 2020 |
Población de derecho (2000-2020) según el padrón municipal del INE |
Topónimo
El topónimo de esta localidad puede estar en relación con la naturaleza abandonada de matas que ofrece este territorio.[2]
Historia
No es hasta el año 1042 cuando encontramos la primera referencia escrita a esta localidad, en una donación realizada por un particular al monasterio de Santa María la Real de Aguilar. En el libro becerro de 1351-52 se especifica que Matamorisca (citado como "Mata morisca") se incluye en el alfoz de Aguilar y pertenece a Don Tello.[3] "Dan cada año por infurcion al dicho don tello dos celemines de pan por medio trigo e zeuada"[4]
A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional[5] que en el censo de 1842 contaba con 13 hogares y 68 vecinos, para posteriormente[6] incorporar a su término los siguientes municipios: Corvio, Cenera de Zalima, Matalbaniega, Quintanilla de Corvio y Villanueva de Río.
A fines del siglo XIX,[7] el municipio cambió su nombre por el de Cenera de Zalima, contaba entonces con 156 hogares y 552 habitantes.
Cuando el pueblo de Cenera fue sumergido por el Pantano de Aguilar, el municipio cambia su denominación, pasando a llamarse Corvio. Poco después todos ellos fueron anexionados a Aguilar de Campoo.
Patrimonio
- Iglesia de San Juan Bautista: Este templo, perteneciente al conjunto denominado como Románico Norte, fue construido posiblemente en dos fases medievales a lo largo de los siglos XII y XIII, aunque presenta importantes reformas posteriores hasta lograr su configuración actual de dos naves separadas bien por pilastras, bien por columnillas y pilares, culminadas ambas con testero plano y torre a los pies. En su interior destacan varios conjuntos de pintura mural tardogótica, atribuidas al maestro de San Felices.[8] Esta edificación fue sometida a una restauración a lo largo del año 2008 dentro del Plan de Intervención del Románico Norte.
Notas
- Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional a 1 de enero.
- Rodríguez Pajares, E.J. Enciclopedia del Románico en la Península Ibérica. Pérez González, J.M. y García Guinea, M. A. (dirs.). Fundación Santa María la Real.
- Enciclopedia del Románico en la Península Ibérica. Pérez González, J.M. y García Guinea, M. A. (dirs.). Fundación Santa María la Real.
- Becerro de las Behetrías de Castilla. S.XIV
- Municipio Código INE -34502
- Entre el censo de 1857 y el anterior
- Entre los censos de 1887 y 1899
- Del Valle Barreda, C. Guía de la Antigua Merindad de Aguilar de Campoo. Fundación Santa María la Real.