María de Echarri
María de Echarri y Martínez (San Lorenzo del Escorial, 9 de septiembre de 1878-San Sebastián, 1955) fue una maestra, articulista y propagandista católica española, comprometida con causas feministas. Destacó por la defensa de la mujer obrera desde una perspectiva católica.
María de Echarri | ||
---|---|---|
Grabado publicado en 1917 en La Hormiga de Oro | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
9 de septiembre de 1878 San Lorenzo de El Escorial | |
Fallecimiento |
1955 San Sebastián | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Articulista, propagandista católica | |
Cargos ocupados |
| |
Miembro de | Asociación Católica de Propagandistas | |
Firma | ||
Biografía
Nacida el 9 de septiembre de 1878 en San Lorenzo de El Escorial,[1] era maestra de profesión.[2] Inició su activismo a principios del siglo XX a través de la prensa y el sindicalismo católicos[3] siendo una defensora de la mujer obrera desde una perspectiva católica.[4] Fue fundadora de los sindicatos femeninos obreros e inspectora de trabajo, impulsó un programa de acción social especialmente dirigido a las obreras para promocionarlas social y laboralmente.[5]
Defendió la formación profesional de las mujeres y la mejora de las condiciones laborales y salariales tanto en sus conferencias (Conferencia sobre el trabajo a domicilio de la mujer en Madrid, 1909; El trabajo de la mujer: Conferencia, 1921) como en la sección titulada «Crónica del movimiento católico femenino», que publicaba con regularidad en la Revista Católica de Cuestiones Sociales.[3]
En 1918 impulsó un feminismo que califica como "posible" razonable y católico y que pasaba por la mayor presencia de las mujeres en espacios públicos de educación, beneficencia y asistencia social.[5] Fue también el año en el que fue nombrada Inspectora de Trabajo por el presidente del Instituto de Reformas Sociales, del cual llegó a ser vocal propugnando la igualdad salarial y el derecho de las mujeres casadas a administrar su propio salario.[3] Dimitió por no querer abandonar su tarea en el Sindicato Católico Femenino.[6]
También estuvo vinculada como publicista a Acción Católica de la Mujer.[2] En 1923 en la Semana Diocesana de la Unión Católico-Femenina de Barcelona afirmó: «militamos todas bajo la bandera del feminismo católico».[8]
Fue fuerte impulsora de la llamada "Ley de la silla", que en 1912 exigía para las trabajadoras un asiento en exclusiva en su lugar de trabajo.[9] En 1924 se convirtió en una de las primeras concejalas del Ayuntamiento de Madrid,[10] y en 1927 fue una de las 13 mujeres representadas en la llamada Asamblea Nacional creada por la dictadura de Primo de Rivera[11] entre el 10 de octubre de 1927 y el 15 de febrero de 1930.[12] Falleció en San Sebastián en 1955.[13][14]
Distinciones
Referencias
- A. de M., 1925, p. 9.
- Blasco Herranz, 2005, p. 122.
- Herranz, Inmaculada Blasco (2005). «Dones i activisme catòlic: l'Acción Católica de la Mujer entre 1919 i 1950». Recerques: Història, economia i cultura (51): 115-139. ISSN 0210-380X. Consultado el 4 de octubre de 2021.
- Núñez, 1998, p. 405.
- 1947-, Nash, Mary,. Mujeres en el mundo : historia, retos y movimientos (Nueva edición actualizada edición). ISBN 9788420609164. OCLC 841187308. Consultado el 11 de agosto de 2018.
- «María de Echarri». Institución teresiana. Archivado desde el original el 11 de agosto de 2018. Consultado el 11 de agosto de 2018.
- Echarri, María de Discurso en la Semana Diocesana de Acción Católico-Femenina de Barcelona en la Unión Católico-Femenina. Revista mensual órgano de la Liga de Acción Católica de la Mujer (organización diocesano-femenina de Barcelona) nºextra (IV-1923)
- Oliva María Rubio e Isabel Tejeda (2012). «100 años en femenino.mUna historia de las mujeres en España.». Catálogo Exposición "100 años en femenino". Centro Conde Duque. Madrid.
- «::: MEMORIA DE MADRID :::». www.memoriademadrid.es. Consultado el 13 de diciembre de 2022.
- admin365 (26 de septiembre de 2013). «María de Echarri (1878-1955) | Escritoras en la prensa». www.escritorasenlaprensa.es. Consultado el 13 de diciembre de 2022.
- «Echarri Martínez, María de». Congreso de los Diputados.
- Martínez Rodríguez, 2006, p. 170.
- «Necrológica. Doña María de Echarri». ABC. 2 de septiembre de 1955. p. 18.
Bibliografía
- A. de M., U. C. del (1925). Las primeras concejales del Ayuntamiento de Madrid. Madrid: Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- Blasco Herranz, Inmaculada (2005). «Dones i activisme catòlic: l’Acción Católica de la Mujer entre 1919 i 1950». Recerques: Història, economia i cultura 51: 115-139. ISSN 0210-380X.
- Díaz Fernández, Paloma (2005). «La dictadura de Primo de Rivera. Una oportunidad para la mujer». Espacio, tiempo y forma. Serie V, Historia contemporánea (Universidad Nacional de Educación a Distancia) 17: 175-190. ISSN 1130-0124.
- Franco Rubio, Gloria A. (2004). «Los orígenes del sufragismo en España». Espacio, tiempo y forma. Serie V, Historia contemporánea (Universidad Nacional de Educación a Distancia) 16: 455-482. ISSN 1130-0124.
- Martínez Rodríguez, Susana (2006). «La participación de la Escuela Economista en la cuestión de género. Una primera aproximación». En: Esperanza Bosch, Victoria A. Ferrer Pérez y Capilla Navarro Guzmán (Eds.). Los feminismos como herramientas de cambio social (Universitat de les Illes Ballears. Servei de Publicacione i Intercanvi) 1: 169.-188. ISBN 84-7632-959-8.
- Monterde García, Juan Carlos (2010). «Algunos aspectos sobre el voto femenino en la II República Española: debates parlamentarios». Anuario de la Facultad de Derecho (Universidad de Extremadura) (28): 261-277. ISSN 0213-988X.
- Núñez, María-Gloria (1998). «Políticas de igualdad entre varones y mujeres en la segunda república española». Espacio, tiempo y forma. Serie V, Historia contemporánea (Universidad Nacional de Educación a Distancia) 11: 393-445. ISSN 1130-0124.
- Soldevilla, Fernando (1925). El Año Político. 1924 XXX. Madrid: Imprenta y Encuadernación de Julio Cosano. ISSN 2171-0457.