Mamacoca
En la cosmovisión andina, Mamacoca, o Cocamama (del quechua Kukamama),[1] hace referencia al espíritu de la planta de la coca (Erythroxylum coca) en los Andes de Sudamérica.[2] Al espíritu se le atribuye el género femenino.[3] [4] Desde esta concepción, Mamacoca es un «sujeto no humano con agencia» social que puede enseñar saberes a las personas curanderas de la medicina tradicional en los Andes y en la Amazonía.[5] [6] Asimismo, en contextos más allá de los terapéuticos, Mamacoca ocupa también la función de mediadora entre los humanos y las otras formas de existencia a través de las ofrendas y la lectura de las hojas.[6]
Historia y mitología
La creación de la coca se explica en un mito que posee dos versiones: la versión andina y la versión colonial. Ambas versiones atribuyen la creación de esta planta a la figura de una mujer.
Origen de la coca (versión andina)
Dentro de los textos del Archivo de Indias, Sevilla, se atribuye la creación de la coca a la muerte de una mujer. En dicha fuente, se puede leer lo siguiente:[7]
Hera una muger muy hermosa y por ser masa de su cuerpo la mataron y la partieron por medio y la sembararon y de ella avia nacido un arbol al que llamaron macoca y cocamama y desde ally la comenzaron a comer y que se dezia que la trayan en una bolsa y que esta no se podia abrir par comerla sino hera después de aver tenido copula con muger en memoria de aquella; y que muchas pallas ha habido y hay que por esta causa se llaman Coca: y que esto lo oyeron decir a sus pasados, los cuales contaban esta fábula y decían que era el origen de la dicha coca.A.G.I (Archivo de Indias), Patronato 294
Origen de la coca (versión colonial)
A raíz de la conquista, diversos conceptos andinos se amalgamaron con los conceptos europeos; de esta manera, se formaron diversos sincretismos. Como ejemplo de ello, se tiene a la fábula del origen de la coca. En contraposición a la versión anterior, los conquistadores se valieron de la imagen de la Virgen María para soterrar el origen erótico de la planta.[8]
La Virgen María cargado con su hijito Jesús, cansada de caminar buscó la sombra de un arbolito, cogió una hoja y era muy delgada amarga y venenosa, y cogiendo otra hoja lo partió ésta en dos por el medio, cada parte lo pegó por ambos costados de la hoja original. En la pena o en la alegría, y les de energía a mis hijos, esta hoja ha de ser más ancha y se llamará coca, diciendo lo bendijo. Cocacha mamacha Virgen Mariap llantukusqan sumaq sachacha, akuykusqayki, llakillayta, kusillayta willaykunawallaykipaq (Coquita madrecita, a la Virgen María tú que le diste sombra lindo arbolito te voy a masticar, mi tristeza, mi alegría para que me avises). Asi diciendo chaqchamos.
Funciones
Esta divinidad es invocada durante el phukuy de un kintu, la lectura de hojas de coca, para solicitar asistencia o como un medio comunicación con otras divinidades como Pachamama o un Apu o Wamani (montaña sagrada).[9]
Referencias
- Torres Lezama, Vicente (23 de diciembre de 2020). «Kallpachakuy: Coca, bebida y cigarro como fuerza y protección en la peregrinación a Qoyllurit´i». Anthropologica (Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú) 38 (45): 143. ISSN 2224-6428. doi:10.18800/anthropologica.202002.006. Consultado el 10 de agosto de 2023.
- Legoas (2023): 15.
- Unidiversidad. «La mama coca: alimento, medicina y resistencia cultural». Unidiversidad. Consultado el 9 de agosto de 2023.
- «La coca, planta sagrada de los antiguos incas». historia.nationalgeographic.com.es. 16 de septiembre de 2022. Consultado el 9 de agosto de 2023.
- Henman, Anthony Richard (2005). «La coca como planta maestra: reforma y nueva ética». Debate agrario (Lima: Centro Peruano de Estudios Sociales) (39): 271. ISSN 1017-9011. Consultado el 9 de agosto de 2023.
- Flores, María Eugenia; Echazú Böschemeier, Ana Gretel (2016). «Ontologías en desigualdad: coca, ayahuasca y la agencia histórica». Avá (Posadas, Misiones, Argentina: Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales) (29): 155-174. ISSN 1851-1694.
- María del Carmen García Escudero. «La muerte tejedora en el Antiguo Perú». Consultado el 24 de diciembre de 2023.
- Dida Aguirre García. «Epistemología de la narrativa quechua». Consultado el 24 de diciembre de 2023.
- Hinostroza (1985): 159.
Bibliografía
- Legoas P., Jorge (2023). «Performing Symmetry in Andean Weather Forecasting: The Practice of Cabañuelas, Beyond Divination and Suffering». Journal of the American Academy of Religion (Oxford University Press on behalf of the American Academy of Religion) XX: 1-23. ISSN 0002-7189. doi:10.1093/jaarel/lfad030.
- Hinostroza García, Lauro (20 de marzo de 1985). «Breve informe sobre la coca». Anthropologica (Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú) 3 (3): 153-170. ISSN 2224-6428. doi:10.18800/anthropologica.198501.007.