Lucas Valdés

Lucas Valdés (Sevilla, marzo de 1661-Cádiz, 23 de febrero de 1725) fue un pintor y grabador español del Barroco.

Virgen del Rosario, Santo Domingo y Santa Catalina de Siena, c. 1700. Museo de Bellas Artes de Sevilla.

Biografía

Inicios

Santa Isabel de Hungría curando a un enfermo, hacia 1715-1719. Museo de Bellas Artes de Sevilla.

Lucas de Valdés, nació en Sevilla en marzo de 1661; tercer hijo de Juan de Valdés Leal, fue bautizado con los nombres de Lucas Gregorio. El nombre Lucas proviene de que su padre era el alcalde de la Hermandad de San Lucas, así como examinador del gremio de pintores en Sevilla.

En total fueron cinco hermanos, todos mujeres salvo él. En el taller paterno, en el que también parece probable que tabajase en labores de policromado su madre, Isabel Martínez de Morales o de Carrasquilla, los hermanos se iniciaron en el arte y aprendieron la técnica de la pintura y el grabado, que al menos dos de ellos practicaron profesionalmente junto con otros aprendices.

Se sabe que su actividad artística comenzó a muy corta edad, pues su primera obra conocida data de 1671 cuando solo tenía once años; se trata de cuatro grabados para el libro de Fernando de la Torre Farfán, Fiestas de la Santa Iglesia Metropolitana y Patriarcal de Sevilla al nuevo culto del Sr. Rey San Fernando, relación de los festejos y aparato conmemorativo dispuesto en la catedral de Sevilla con motivo de la canonización del rey Fernando III el santo, patrón de la ciudad. En él participó también su hermana mayor, Luisa de Morales, firmante de otras tantas estampas. De los años 1670 a 1690 se conservan pocas obras de las que se tenga certeza de su autoría, pues su trabajo consistió principalmente de colaboración con el padre en diversos encargos, como la decoración pictórica de la Iglesia del Hospital de los Venerables.

Completó su formación en el Colegio de San Hermenegildo, regentado por la Compañía de Jesús en el que, como en otras instiuciones jesuíticas, era común la enseñanza de las matemáticas y disciplinas afines como la geometría y la perspectiva, conocimientos que aplicó en la pintura ilusinista de murales y bóvedas y que le permitieron, al final de su carrera, establecerse como profesor de matemáticas en la Academia de Guardiamarinas de Cádiz.[1]

Se casó en 1682 con la hija del escultor Francisco Dionisio de Ribas, fallecido tres años antes y amigo de la familia.

A medida que la salud de su padre empeoraba como consecuencia de las secuelas de un accidente cerebrovascular, su actividad y protagonismo en los diversos trabajos que realizaba en el taller se incrementaron. Se conserva por ejemplo una curiosa escritura notarial de 1689 en la que Lucas Valdés se compromete a terminar las pinturas del Real monasterio de San Clemente de Sevilla concertadas en 1682 por su padre como pago por la dote de su hija María de la Concepción, que ingresó como monja en el citado convento. Al año siguiente, el 15 de octubre de 1690, falleció Juan Valdés Leal, siendo nombrado Lucas Valdés junto con su madre, albacea del testamento.

Terremoto detenido por la intervención de la imagen de San Francisco de Paula (c. 1710). Museo de Bellas Artes de Sevilla.

Madurez

A partir de 1690 comenzó a desarrollar su propio estilo en el que se encuentran influencias de Murillo entre otros; sus obras se multiplican, abarcando no solo la pintura mural, sino también el grabado, lienzos, tablas, retratos, dibujos y bocetos.

Completó la decoración mural de la Iglesia del Hospital de los Venerables Sacerdotes y de la iglesia del Real Monasterio de San Clemente, los dos en Sevilla, y entre 1709 y 1715 desarrolló una de las obras más importantes de su carrera, la decoración mural de la iglesia del convento de San Pablo el Real, actual iglesia de Santa María Magdalena , trabajo en el que debido a sus grandes dimensiones precisó la ayuda de diversos colaboradores.

A partir de 1715 realizó una de sus últimas obras de envergadura, la decoración de la cúpula de la iglesia de San Luis de los Franceses perteneciente a la orden jesuita.

En 1719 se trasladó a Cádiz para desempeñar el trabajo de profesor de matemáticas en la Academia de Guardiamarinas; a partir de este momento su producción artística disminuyó considerablemente. Falleció en esa ciudad el 23 de febrero de 1725.

Catálogo de obras

Retrato milagroso de San Francisco de Paula. Museo de Bellas Artes de Sevilla.

Conservadas

  • El Triunfo de la Fe
Este fresco se encuentra en la bóveda del presbiterio, representa el triunfo de la Fe sobre la herejía en los cuatro continentes gracias a la intervención de los frailes dominicos. La figura central representa a la Fe, a ambos lados se encuentran los arcángeles San Miguel y San Rafael rodeados por ángeles y músicos que tocan desde dos balcones laterales. Debajo de este conjunto entre nubes se encuentran los dos principales santos de la orden Dominica, Santo Domingo de Guzmán con una espada en llamas en su mano derecha y Santo Tomas de Aquino con una palma en la mano derecha y un pliego de papel abierto en la izquierda. Ambos triunfan sobre la herejía y la abominación que se precipitan hacia el abismo. En las esquinas cuatro medallones representan los cuatro continentes.
  • La entrada triunfal de San Fernando en Sevilla entre las alegorías de la fortaleza y de Sevilla liberada
Se encuentra en lado derecho del crucero. Se representa la entrada de este rey en la ciudad acompañado por la Virgen de los Reyes y un gran séquito eclesiástico entre el que se encuentra Santo Domingo de Guzmán y San Pedro Nolasco. Desde arriba contemplan el acto San Isidoro y San Clemente.
  • Auto de Fe en tiempos de San Fernando
Se representa un Auto de Fe en el que aparecen frailes dominicos y el mismo San Fernando que transporta leña para la hoguera. Según la leyenda este fue un acontecimiento real que se celebró en Sevilla el 28 de octubre de 1703 en el que se ejecutó entre otros a un personaje llamado Diego López Duro vecino de Osuna (Sevilla) por practicar la religión judía. Se encuentra situado en el lado izquierdo del crucero.
La Virgen del Rosario protegiendo las naves españolas en la Batalla de Lepanto en la Iglesia de la Magdalena de Sevilla.
En este fresco enmarcado por yeserías doradas se conmemora la batalla de Lepanto. Sobre una nube podemos ver a la Virgen del Rosario que según la tradición intercedió el 7 de octubre de 1571 para que las tropas cristianas lograran la victoria tras la oración del Papa Pío V. Los frailes dominicos antiguos propietarios de la iglesia tienen una devoción especial al Santo Rosario.

Desaparecidas

Lienzos y tablas

TítuloFechaUbicación
La exaltación de la CruzDespués de 1685-1690Colección particular (Vitoria)
La apoteosis de San FernandoHacia 1686-1689Iglesia del Hospital de los Venerables (Sevilla)
San Fernando ante la Virgen de la AntiguaHacia 1686-1689Iglesia del Hospital de los Venerables (Sevilla)
San Fernando entregando la mezquita mayor de Sevilla al Infante Arzobispo don FelipeHacia 1686-1689Iglesia del Hospital de los Venerables (Sevilla)
Sansón y el leónHacia 1686-1689Colección particular (Madrid)
Abraham y MelquisedecHacia 1686-1689Colección particular (Madrid)
Llegada de sacerdotes peregrinos al Hospital de los VenerablesHacia 1690Hospital de los Venerables (Sevilla)
Asistencia a los sacerdotes en la enfermería del Hospital de los VenerablesHacia 1690Hospital de los Venerables (Sevilla)
Santa Gertrudis la MagnaHacia 1690-1695Iglesia del Real Monasterio de San Clemente (Sevilla)
El pintor Apeles y Alejandro Magno1693Particular (Madrid)
Bautismo de CristoHacia 1690-1700Iglesia del Hospital de los Venerables (Sevilla)
El Niño Jesús entre los doctoresHacia 1690-1700Iglesia del Hospital de los Venerables
Cristo bautizando a la MagdalenaHacia 1690-1700Iglesia del Hospital de los Venerables
La curación del paralíticoHacia 1690-1700Iglesia del Hospital de los Venerables
Presentación de Cristo en el TemploHacia 1695-1700Hospital de los Venerables
Inmaculada Concepción (pintada sobre mármol)Hacia 1695-1700Iglesia del Hospital de los Venerables
Santa InésHacia 1695-1700Iglesia del Hospital de los Venerables
San EstebanHacia 1695-1700Iglesia del Hospital de los Venerables
San VicenteHacia 1695-1700Iglesia del Hospital de los Venerables
San AgustínHacia 1695-1700Iglesia del Hospital de los Venerables
San AmbrosioHacia 1695-1700Iglesia del Hospital de los Venerables
San Gregorio MagnoHacia 1695-1700Iglesia del Hospital de los Venerables
San JoaquínHacia 1695-1700Iglesia del Hospital de los Venerables
San LorenzoHacia 1695-1700Iglesia del Hospital de los Venerables
San NicolásHacia 1695-1700Iglesia del Hospital de los Venerables
San PabloHacia 1695-1700Iglesia del Hospital de los Venerables
Santa MártirHacia 1695-1700Iglesia del Hospital de los Venerables
Santo ObispoHacia 1695-1700Iglesia del Hospital de los Venerables
Cristo y la Virgen entregando los atributos a San Nicolás obispo de BariHacia 1690-1700Iglesia del Hospital de la Sangre
Virgen de los ReyesHacia 1695-1700Iglesia de San Sebastián. Marchena
Retrato del Almirante don Pedro Corbert1699Hospital de los Venerables
La última cenaHacia 1700Iglesia del Hospital de los Venerables
La Asunción de la VirgenHacia 1700Hospital del Pozo Santo (Sevilla)
Milagro de la caldera en el convento de PaulaHacia 1700Museo de Bellas Artes (Sevilla)
Fuente milagrosa en el convento de PaulaHacia 1700Museo de Bellas Artes
Resurrección de niños en el convento de PaulaHacia 1700Museo de Bellas Artes
División milagrosa del moral en el convento de Paterno Hacia 1700Museo de Bellas Artes
Milagro de la conducción e las aguas con el báculoHacia 1700Museo de Bellas Artes
Milagro de la navegación por el estrecho de MesinaHacia 1700Museo de Bellas Artes
Milagro de las culebras en el convento de TurónHacia 1700Museo de Bellas Artes
San Francisco de Paula lava los pies a los frailes de Turón antes de morirHacia 1700Museo de Bellas Artes
Curación milagrosa del padre Fray Diego de la MotaHacia 1700Museo de Bellas Artes
Quema del cuerpo de San Francisco de Paula por los hugonotesHacia 1700Museo de Bellas Artes
Retrato milagroso de San Francisco de PaulaHacia 1700Museo de Bellas Artes
Terremoto detenido por la intervención de la imagen de San Francisco de PaulaHacia 1700Museo de Bellas Artes
La coronación de la VirgenHacia 1700Convento de Santa Paula (Sevilla)
La coronación de la VirgenHacia 1700Hospital de la Santa Caridad (Sevilla)
Alegoría eucarísticaHacia 1700Iglesia de San Pedro (Sevilla)
Imposición del palio a San IsidoroHacia 1705-1710Catedral de Sevilla
Sansón derrota a los filisteosHacia 1705-1710Colección particular (Barcelona)
Dalila entrega a Sansón a los filisteosHacia 1705-1710Colección particular (Barcelona)
David danzando ante el Arca de la AlianzaHacia 1706Iglesia de San Isidoro (Sevilla)
David y AchimelecHacia 1706Iglesia de San Isidoro
Alegoría del Triunfo de la EucaristíaHacia 1706Iglesia de San Isidoro
San Miguel ArcángelHacia 1710Colección particular (Sevilla)
Virgen del RosarioHacia 1710Casa museo de El Greco (Toledo)
David y el traslado del Arca de la AlianzaHacia 1710-1715Iglesia de la Magdalena (Sevilla)
La reconstrucción del templo de JerusalénHacia 1710-1715Iglesia de la Magdalena
La recogida del manáHacia 1710-1719Iglesia de San Juan de la Palma (Sevilla)
Altar de plata del Corpus de la Catedral de SevillaHacia 1710-1719Catedral de Sevilla
Representación de los sepulcros de los Rivera en la Cartuja de Sanata María de las Cuevas1714Junta de Andalucía
Alegoría de los dos caminos de la vidaHacia 1715-1719Colección Particular (Sevilla)
Alegoría de la Institución de la Orden Tercera de San FranciscoHacia 1715-1719Museo de Bellas Artes (Sevilla)
Santa Isabel de Hungría curando a un enfermoHacia 1715-1719Museo de Bellas Artes
Imposición por Santo Domingo del hábito de la Orden a San Jacinto de PoloniaHacia 1720Museo de Bellas Artes (Cádiz)

Dibujos

TítuloFechaUbicación
Visión del nacimiento de dos santos gemelosHacia 1690Museo del Louvre. Cabinet des Dessins (París)
La celebración de una misaHacia 1690Museo del Louvre. Cabinet des Dessins (París)
Apoteosis de San Vicente FerresHacia 1690Museo del Louvre. Cabinet des Dessins (París)
Monumento de Semana Santa de la Catedral de Sevilla1695Catedral de Sevilla. Archivo
David danzando ante el Arca de la AlianzaHacia 1700-1710 Museo de Bellas Artes (Córdoba)
David tocando el arpa ante SaúlHacia 1700-1710Museo de Bellas Artes (Córdoba)
Moisés y el paso del Mar RojoHacia 1700-1710Museo de Bellas Artes (Córdoba)
Mujeres danzandoHacia 1700-1710Museo de Bellas Artes (Córdoba)
Victoria de Josué contra los amalacitasHacia 1710-1715Museo de Bellas Artes (Córdoba)
Quince personajes bíblicos e históricos (serie)Courtauld Institute of Art (Londres)
El Arca de la AlianzaReal Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid)
Ecce Homo1715Biblioteca Nacional de España (Madrid)

Referencias

Bibliografía

  • Cano Rivero, Ignacio; Hermoso Romero, Ignacio; Muñoz Rubio, María del Valme (2021). Valdés Leal 1622-1690. Sevilla: Museo de Bellas Artes de Sevilla. Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico. Junta de Andalucía. ISBN 978-84-9959-386-9.
  • Fernández López, José (1989). «Nuevas pinturas de Lucas Valdés». Laboratorio de Arte (Universidad de Sevilla) (2): 77-90. Consultado el 20 de julio de 2021.
  • Fernández López, José (2003). Lucas Valdés (1661-1725). Sevilla. Editorial: Diputación de Sevilla, Área de Cultura y Deportes. ISBN 84-7798-201-5

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.