Leonel Martiniano de Alencar
Leonel Martiniano de Alencar, Barón de Alencar (5 de diciembre de 1832-26 de marzo de 1921),[1]abogado y diplomático brasileño que sirvió como embajador de Brasil en varias ocasiones. Era hijo del famoso político José Martiniano Pereira de Alencar, y hermano menor del célebre novelista José de Alencar.[2]
Leonel Martiniano de Alencar | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
5 de diciembre de 1832 Río de Janeiro (Brasil) | |
Fallecimiento | 26 de marzo de 1921 (88 años) | |
Nacionalidad | Brasileña | |
Familia | ||
Padre | José Martiniano Pereira de Alencar | |
Cónyuge | Gregoria Ayoroa Bilbao la Vieja | |
Hijos | José Abel De Alencar Ayoroa | |
Información profesional | ||
Ocupación | Diplomático, político y abogado | |
Distinciones |
| |
Condecorado con la Orden Militar de Cristo, la Orden de Isabel la Católica, la Orden de la Rosa y la Orden de Cristo, fue miembro del Instituto Histórico y Geográfico Brasileño y recibió el título de Barón de Alencar en 1885, en un cargo que perduró hasta la proclamación de la República en Brasil en 1889, cuando se abolieron todos los títulos nobiliarios en el país.
Educación y Primeros Años
El Barón de Alencar nació en la distinguida familia Alencar, con una rica historia de servicio público y aristocracia. Su fundadora fue la heroína brasileña Bárbara de Alencar, una de las figuras más icónicas de la independencia brasileña. Su educación temprana sentó las bases para sus futuros logros, y más tarde obtuvo un título en derecho en la Universidad Federal de Río de Janeiro, donde se destacó como erudito y mostró un profundo interés en asuntos políticos y legales.[3]
Carrera Legal
Tras completar sus estudios de derecho, el Barón de Alencar inició una exitosa carrera legal. Conocido por su elocuencia y agudeza legal, rápidamente ganó reconocimiento en círculos legales y se convirtió en una figura respetada en la comunidad legal brasileña. Su compromiso con la justicia y el estado de derecho le valió varios nombramientos prestigiosos, incluido el de juez del Tribunal Supremo Federal, donde realizó contribuciones significativas al desarrollo y perfeccionamiento del sistema legal brasileño.[3][4]
Logros Diplomáticos
La carrera diplomática de Alencar fue igualmente destacada. Su experiencia en asuntos internacionales y su habilidad diplomática lo llevaron a ser nombrado Ministro Plenipotenciario en Bolivia, Uruguay y Venezuela.[5]En este papel, desempeñó un papel crucial en la representación de los intereses brasileños en el escenario mundial, contribuyendo a negociaciones diplomáticas y fomentando relaciones positivas con otras naciones. Sus logros diplomáticos consolidaron aún más su reputación como una figura clave en la configuración de la política exterior de Brasil durante el siglo XIX. Incluso llegó a ser un miembro clave del consejo del Emperador Pedro II de Brasil y fue nombrado miembro del Congreso Nacional de Brasil en 1869.[3][6]
Título Aristocrático
En reconocimiento a sus excepcionales contribuciones tanto en el ámbito legal como diplomático, Alencar recibió un título aristocrático de manos de Pedro II en 1885, convirtiéndose en el Barón de Alencar. Este título simbolizaba no solo sus logros personales sino también el reconocimiento del legado de servicio de su familia al Imperio Brasileño.[3][7][8]
Legado
El legado del Barón de Alencar va más allá de sus logros individuales. Su dedicación al servicio público, su habilidad legal y sus logros diplomáticos dejaron una huella indeleble en la historia de Brasil. Sus contribuciones se recuerdan como fundamentales para dar forma a los cimientos legales y diplomáticos del país durante un período crucial de transición y crecimiento. También se le recuerda como una figura crucial en la vida de su hermano, el poeta y escritor José de Alencar.[3][9]
Vida personal
Se sabe poco sobre la vida personal del Barón de Alencar, ya que era conocido por ser una persona privada. Se casó con Gregoria Ayoroa Bilbao la Vieja, nieta de Dámaso Bilbao la Vieja, y tuvieron un hijo llamado José Abel. Su hijo contrajo matrimonio en dos ocasiones y, a través de su segunda esposa, Tomasa Calderón, fue padre de Beatriz de Alencar, esposa del General Hernán Terrazas Céspedes. La hija de Beatriz, Patricia, se casó con el nieto del industrial boliviano Armando Julio Urioste Arana, Rodrigo Urioste.
Referencias
- Alencar - Origem.biz
- Alencar family
- Priore, Mary Del; Venâncio, Renato Pinto (2001). O livro de ouro da história do Brasil (en portugués de Brasil). Ediouro. ISBN 978-85-00-00806-1.
- Wikipedia, Source: (2013). Members of the Senate of the Empire of Brazil: Alfredo D'Escragnolle Taunay, Viscount of Taunay, Cândido José de Araújo Viana, Marquis of Sapucaí, Fra (en inglés). General Books. ISBN 978-1-230-75844-2.
- Luciara Silveira de Aragão e Frota. «History of the regional foreign policy of the Brazilian Empire». Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014. Consultado el 9 de octubre de 2012.
- Argentina (1893). Arbitration Upon a Part of the National Territory of Misiones Disputed by the United States of Brazil: Argentine Evidence Laid Before the President of the United States of America by Ẹstanislao S. Zeballos (en inglés). S. Figueroa.
- L'Abolition de l'esclavage au Brésil (en francés). imp. de G. Chamerot. 1889.
- Moore, John Bassett (1898). History and Digest of the International Arbitrations to which the United States Has Been a Party: Together with Appendices Containing the Treaties Relating to Such Arbitrations, and Historical Legal Notes ... (en inglés). U.S. Government Printing Office.
- Fontaine, Henri La (24 de septiembre de 1997). Pasicrisie Internationale 1794-1900: Histoire Documentaire Des Arbitrages Internationaux (en inglés). Martinus Nijhoff Publishers. ISBN 978-90-411-0454-0.
Enlaces externos
- Esta obra contiene una traducción derivada de «Leonel Martiniano de Alencar» de Wikipedia en portugués, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.