Las cinéphilas

Las cinéphilas es un documental argentino filmado en colores dirigido por María Álvarez sobre su propio guion que se estrenó el 31 de mayo de 2018 y tuvo como participantes a mujeres jubiladas amantes del cine. [1] [2]

Las cinéphilas
Ficha técnica
Dirección
Producción Tirso Díaz
Jares Rueda
María Álvarez
Guion María Álvarez
Fotografía Tirso Díaz
Jares Rueda
Montaje María Álvarez
Ver todos los créditos (IMDb)
Datos y cifras
País Argentina
España
Uruguay
Año 2017
Género Documental
Duración 71 minutos
Clasificación SR
Idioma(s) Español
Ficha en IMDb

Sinopsis

“Las cinéphilas” son mujeres jubiladas de España, Argentina y Uruguay, que van al cine todos los días. Como una gotera, la ficción se va colando en sus vidas y deja huella en la memoria.

Reparto

Colaboraron en el filme como ellas mismas:[2][1]

  • Paloma Diez-Picasso
  • Chelo Domínguez
  • Estela Clavería
  • Norma Bárbaro
  • Lucía Aguirre
  • Leopoldina Novoa

Críticas

Natalia Trzenko en La Nación opinó:

” …un film que sigue a unas mujeres mayores en España, Uruguay y la Argentina que dedican la mayor cantidad de su tiempo a ir al cine. Con paciencia y sensibilidad, la directora las muestra, las deja ser y hablar sobre su pasión cinéfila, que de a poco va descubriendo otros aspectos de ellas. Su afán de saber, las pérdidas que las moldearon, su inteligencia y sus fantasías, pero sobre todo una soledad que conmueve pero cuya expresión nunca excede los límites de lo que ellas mismas quieren contar. Obsesivas, imaginativas, curiosas y graciosas, las protagonistas de Las cinéphilas aman el cine y gracias al trabajo y a la mirada de Álvarez resulta que el cine también las ama a ellas.”[1]

Ezequiel Boetti en Página 12 escribió:

” Simpática y arremolinada como sus protagonistas, Las cinéphilas encuentra su principal mérito en ir más allá del carisma de las mujeres, evitando caer en el subgénero de “documentales sobre viejitxs simpáticxs”. Álvarez es respetuosa en su aproximación y se mimetiza con ellas anulando la distancia entre observadora y observadas, develando progresivamente una faceta intimista. La cinefilia, entonces, funciona como plataforma de despegue para indagar en cuestiones más profundas como la vejez y las consecuencias del paso del tiempo. Ese mismo tiempo que, dentro de una sala, queda en un estado de suspensión.”[2]

Premios y nominaciones

El filme ha sido nominado para el Premio Sur de 2018 a la Mejor Película Documental, ganó una Mención Especial del Jurado en el Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires 2017 y para el Premio Alexander de Oro en el Festival de Cine Documental de Salónica 2018. Fue galardonado con el Premio del Público a la Mejor Película Argentina en el BAFICI 2017 y en el Festival Ourense de Cine Independiente 2017. Tuvo su estreno internacional en la "Semana de la crítica" del Festival de Locarno 70.

Referencias

  1. Trzenko, Natalia (21 de abril de 2017). «Las cinéphilas: Historias de mujeres que aman el cine». La Nación. Consultado el 20 de agosto de 2019.
  2. Ezequiel Boetti, Ezequiel Boetti (1 de junio de 2018). «El ritual de las amantes del cine». Página 12. Consultado el 20 de agosto de 2019.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.