Laguna de Contreras
Laguna de Contreras es un municipio de la provincia de Segovia, España, y una villa de dicho municipio, capital del mismo.[1]
Laguna de Contreras | ||
---|---|---|
municipio de España | ||
Iglesia de la Asunción | ||
Laguna de Contreras | ||
Laguna de Contreras | ||
País | España | |
• Com. autónoma | Castilla y León | |
• Provincia | Segovia | |
• Partido judicial | Cuéllar | |
Ubicación | 41°29′40″N 4°01′44″O | |
• Altitud | 800 m | |
Superficie | 19,29 km² | |
Población | 110 hab. (2023) | |
• Densidad | 6,12 hab./km² | |
Gentilicio | lagunero, -a | |
Código postal | 40236 | |
Alcalde (2019) | Ángel Rojo (CLC) | |
Sitio web | https://www.lagunadecontreras.es/ | |
Situados en el nordeste de la provincia, el muncicipio limita con los de Sacramenia, Fuentidueña, Calabazas de Fuentidueña, Aldeasoña y con la provincia de Valladolid. Es recorrido por el río Duratón y los arroyos de la Vega, de la Hoz y de Turrubiel. La orografía está compuesta por vegas y altos que las circundan destacando la Parrilla, el Monte y el Campo de Cuevas.
En las laderas de El Monte proliferan las encinas, robles albares y sabinas. En las orillas de sus ríos y arroyos, los chopos, álamos y sauces.
El municipio comprende dos entidades de población, la villa de Laguna de Contreras y el lugar de Vivar de Fuentidueña, constituido en entidad local menor en 1964.[2]
Las principales actividades económicas del municipio son la agricultura, destacando el cultivo del cereal, y la ganadería, actualmente en exclusiva de ganado ovino.
Historia
Geografía
La localidad de Laguna de Contreras se encuentra situada en la zona central de la península ibérica, en el extremo norte de la provincia de Segovia, tiene una superficie de 19,29 km²,[3] y sus coordenadas son 41°29′40″N 4°01′44″O.
Noroeste: Torre de Peñafiel | Norte: Rábano (Valladolid) | Noreste: Sacramenia |
Oeste: Canalejas de Peñafiel | Este: Vivar de Fuentidueña | |
Suroeste: Aldeasoña | Sur: Aldeasoña | Sureste: Calabazas de Fuentidueña |
Clima
El clima de Laguna de Contreras es mediterráneo continentalizado, como consecuencia de la elevada altitud y su alejamiento de la costa, sus principales características son:
- La temperatura media anual es de 11,40 °C con una importante oscilación térmica entre el día y la noche que puede superar los 20 °C. Los inviernos son largos y fríos, con frecuentes nieblas y heladas, mientras que los veranos son cortos y calurosos, con máximas en torno a los 30 °C, pero mínimas frescas, superando ligeramente los 13 °C. El refrán castellano "Nueve meses de invierno y tres de infierno" lo caracteriza a la perfección.
- Las precipitaciones anuales son escasas (451,60mm) pero se distribuyen de manera relativamente equilibrada a lo largo del año excepto en el verano que es la estación más seca (72,80mm). Las montañas que delimitan la meseta retienen los vientos y las lluvias, excepto por el Oeste, donde la ausencia de grandes montañas abre un pasillo abierto al Océano Atlántico por el que penetran la mayoría de las precipitaciones que llegan a Laguna de Contreras.
Precipitaciones por estación (mm) | ||||
Primavera | Verano | Otoño | Invierno | TOTAL |
---|---|---|---|---|
131,70 | 72,80 | 123,10 | 124,00 | 451,60 |
En la Clasificación climática de Köppen[4] se corresponde con un clima Csb (oceánico mediterráneo), una transición entre el Csa (mediterráneo) y el Cfb (oceánico) producto de la altitud. A diferencia del mediterráneo presenta un verano más suave, pero al contrario que en el oceánico hay una estación seca en los meses más cálidos.[5]
Parámetros climáticos promedio de Aldeasoña en el periodo 1966-2003 | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Precipitación total (mm) | 44.00 | 39.20 | 30.70 | 47.60 | 53.40 | 33.40 | 18.60 | 20.80 | 27.50 | 46.80 | 48.80 | 40.90 | 451.60 |
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Datos de precipitación para el periodo 1966-2003 en Aldeasoña[6] |
La inversión térmica es frecuente en Laguna de Contreras, especialmente en invierno, en situaciones anticiclónicas fuertes que impiden el ascenso del aire y concentran la poca humedad en los valles, dando lugar a nieblas persistentes y heladas. Este fenómeno finaliza cuando al calentarse el aire que está en contacto con el suelo se restablece la circulación normal en la troposfera; suele ser cuestión de horas, pero en condiciones meteorológicas desfavorables la inversión puede persistir durante días.
Demografía
El municipio, que tiene una superficie de 19,29 km²,[3] cuenta según el padrón municipal para 2017 del INE con 118 habitantes y una densidad de 6,12 hab./km².
La población de Laguna de Contreras ha ido experimentando un importante descenso desde hace años debido al éxodo rural, especialmente significativo fue el periodo de 1960 a 1980, en que se redujo a menos de la mitad su número de habitantes debido a la emigración hacia las grandes ciudades, especialmente Madrid y Valladolid, sin embargo, a partir de los años ochenta, este descenso se desacelera debido principalmente a la reducción del ritmo migratorio.
Gráfica de evolución demográfica de Laguna de Contreras entre 1842 y 2017 |
Población de derecho (1842-1897, excepto 1857 y 1860 que es población de hecho) según los censos de población del siglo XIX.[7] Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según los censos de población del INE.[7] Población según el padrón municipal de 2011[8] y de 2017 del INE. |
Administración y política
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Moisés Regidor Parra | A.E. |
1983-1987 | ||
1987-1991 | ||
1991-1995 | ||
1995-1999 | ||
1999-2003 | ||
2003-2007 | ||
2007-2011 | Santos Arranz Bravo | PP |
2011-2015 | Santos Arranz Bravo | PP |
2015-2019 | Santos Arranz Bravo | PP |
2019-2023 | Ángel Rojo Palomar | CLC |
2023-act. | n/d | n/d |
Monumentos y lugares de interés
Patrimonio arqueológico
- Palacio de los Contreras
Patrimonio arquitectónico
- Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción
- Ermita de San Pedro de Revenga
- Puente medieval
Cultura
Fiestas
- 20 de enero, festividad de San Sebastián
- 15 de agosto, festividad de Nuestra Señora de la Asunción
- 16 de agosto, festividad de San Roque
Véase también
Referencias
- Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas
- «Página en www.boe.es».
- Instituto Nacional de Estadística (ed.). «Población, superficie y densidad por municipios - Segovia». Archivado desde el original el 2 de octubre de 2013. Consultado el 22 de mayo de 2019.
- Critchfield, H.J. (1983). «Criteria for classification of major climatic types in modified Köppen system». En University of Idaho, ed. General Climatology (en inglés) (4 edición). Prentice Hall. Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2009. Consultado el 1 de agosto de 2016. Consultado el 25 de noviembre de 2015.
- Agencia Estatal de Meteorología, Atlas climático ibérico
- Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Programa SIGA) (ed.). «Promedios mensuales - Aldeasoña, ESP». Archivado desde el original el 9 de julio de 2012. Consultado el 23 de noviembre de 2015.
- Instituto Nacional de Estadística (España) (ed.). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842 - Laguna de Contreras».
- Instituto Nacional de Estadística (ed.). «Cifras oficiales de población resultantes de la revisión del Padrón municipal a 1 de enero de 2011».
Artículos
- Bartolomé Herrero, Bonifacio (1995). «Una visita pastoral a la diócesis de Segovia durante los años 1446 y 1447». En la España Medieval (Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Dept. de Historia Medieval) (18): 303-349. ISSN 0214-3038.
- Bartolomé Herrero, Bonifacio (1996). «El señorío temporal de los obispos de Segovia en la Edad Media». Anuario de Estudios Medievales (Alcobendas: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) e Institución Mila y Fontanals. Dept. de Estudios Medievales) (26): 191-220. ISSN 0066-5061.
- Asenjo González, María (1997). «Encabezamientos de alcabalas en Segovia y su episcopalía (1495-1506)». En la España Medieval (Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Dept. de Historia Medieval) (20): 251-280. ISSN 0214-3038.
- Faya Díaz, María Ángeles (1998). «La venta de jurisdicciones eclesiásticas en la Corona de Castilla durante el reinado de Felipe II». Felipe II (1527-1598). Europa y la Monarquía Católica (Madrid: Editorial Parteluz, S.L.) (Tomo II): 239-304. ISBN 978-84-8230-026-9.
Libros
- Larruga y Boneta, Eugenio (1791). Memorias políticas y económicas sobre los frutos, comercio, fábricas y minas de España: con inclusión de los reales decretos, órdenes, cédulas, aranceles y ordenanzas expedidas para su gobierno y fomento. Institución "Fernando el Católico". ISBN 978-84-7820-249-2.
- González Echegaray, María del Carmen (1925). Artistas cántabros de la edad moderna : su aportación al arte hispánico: (diccionario biográfico-artístico). Universidad de Cantabria. ISBN 978-84-87412-58-5.
- Villar García, Luis-Miguel (1990). Documentación medieval de la Catedral de Segovia (1115-1300). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, Ediciones Universidad de Deusto. ISBN 84-7481-601-7.
- García de Cortazar y Ruiz de Aguirre, José Ángel; Teja, Ramón (2006). Monjes y monasterios hispanos en la alta Edad Media. Aguilar de Campoo: Fundación Santa María la Real, Centro de Estudios Románicos. ISBN 978-84-89483-98-9.
- Herrero Hernánsanz, César (2006). Guía cultural de Fuentidueña y rutas culturales de Castilla. Autoedición. ISBN 978-84-611-1366-8.
- Cuéllar Lázaro, Juan (2007). Fuentidueña: comunidad de villa y tierra. Alcobendas: Real del Catorce, S.L. ISBN 978-84-935572-4-9.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Laguna de Contreras.