La Tortajada

Consuelo Tamayo Hernández (Santa Fe, 6 de mayo de 1867- Ibidem, 7 de febrero de 1957), más conocida como “La Tortajada”, fue una bailarina y cantante española de la revista teatral de la Belle Époque.[1]

La Tortajada

“La Tortajada” en una foto de 1904 publicada en
Navy and Army Illustrated.
Información personal
Nombre completo Consuelo Tamayo Hernández
Nacimiento 6 de mayo de 1867
Santa Fe (España)
Fallecimiento 7 de febrero de 1957 (89 años)
Santa Fe (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Bailarina y cantante
Seudónimo La Tortajada

Biografía

Nacida en un pueblo de la Vega de Granada, Consuelo se educó sin embargo en un colegio de monjas de Barcelona con cuyo director del coro,[2] Ramón Tortajada, se casaría, aun adolescente; con él como agente teatral,[3] se presentó como actriz de variedades en Madrid y Barcelona y con quince años debutó en el Empire de París.[4] Codeándose con “La Bella Otero”,[2] y aunque actuó poco en España,[lower-alpha 1] tuvo sonados éxitos en la capital francesa, así como en Londres y otros escenarios de Europa, Norteamérica, e incluso en el Transvaal sudafricano.[4] Fue condecorada por el káiser alemán Guillermo II y por el zar ruso Nicolás II, y recibida en audiencia privada por el papa Pío X.[2][4][lower-alpha 2]

En 1911 regresó a Santa Fe, avisada del mal estado de su madre, que «en el lecho de muerte le pide que se baje de las tablas».[2] Consuelo dejó la escena hacia 1913,[5] y el matrimonio se instaló en un palacete de estilo árabe en la plaza Mariana Pineda de la capital granadina. Su marido se prestó a dirigir la Escuela Municipal de Música y participaba en la tertulia del Rinconcillo. También puso en marcha un servicio de líneas de autobuses de Granada a Motril, que resultó un fracaso. Como colofón dramático, Ramón Tortajada se fugó con la cocinera y los ahorros.[2]

En una caricatura de Tovar (1919), publicada en La Novela Teatral del 16 de noviembre de 1919.

Arruinada y cargada de baúles con recuerdos, Consuelo Tamayo La Tortajada regresó a Santa Fe, su pueblo natal, donde falleció a los ochenta y nueve años de edad, y donde tiene dedicada una calle.[6] Ramón Tortajada había muerto en 1928.[7][8]

Reconocimientos

En julio de 2018 la Asociación “Herstóricas. Historia, Mujeres y Género” y el Colectivo “Autoras de Cómic” creó un proyecto de carácter cultural y educativo para visibilizar la aportación histórica de las mujeres en la sociedad y reflexionar sobre su ausencia consistente en un juego de cartas. Una de estas cartas está dedicada a Tamayo.[9][10]

Notas

  1. Puede mencionarse por su significado la actuación el 16 de febrero de 1906 en el Teatro Cervantes de Granada, dejando la mitad de la recaudación a los pobres de su pueblo natal, Santa Fe.
  2. Al margen de lo chocante que resulta que un papa se interese por una vedette –y dando por cierta tal información–, quizá lo más significativo de su carrera internacional fueron los bulos y fantasías que la prensa sensacionalista de la época creo en torno a su vida, aderezando sus inminentes estrenos en el Alhambra Theatre londinense o en el Moulin Rouge parisino. Diarios de Londres y París aseguraron que había sido raptada por un príncipe zulú, asesinada por un príncipe vienés en Nueva York, o había muerto en un naufragio en un lago americano o de una apoplejía en Frankfurt.

Referencias

  1. Barrios, Daniel (2008). Fragmentario y miscelaneo. Notas de buena voluntad III, Volumen 3. Dunken. ISBN 9789870261599. Consultado el 30 de noviembre de 2017.
  2. (17 de diciembre de 2016). «Consuelo Tamayo». santafedigital.es. Consultado el 30 de noviembre de 2017.
  3. "Plays and Players" Navy & Army Illustrated (July 30, 1904): 575.
  4. «Granadinos del siglo XX». ideal.es. Archivado desde el original el 12 de febrero de 2013. Consultado el 30 de noviembre de 2017.
  5. "Spider Dancer Arrives" New York Times (October 22, 1913): 9. via Newspapers.com
  6. "Once Famous Dancer Living in Seclusion" Springfield Leader (December 3, 1926): 6. via Newspapers.com
  7. "Ramon Tortajada" New York Times (April 20, 1928): 17.
  8. «Calle Consuelo Tamayo la Tortajada (callejero.hispavista)». Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2017. Consultado el 30 de noviembre de 2017.
  9. «Participa en el Crowdfunding "Herstóricas Pioneras" en Verkami». www.verkami.com. Consultado el 18 de noviembre de 2019.
  10. Madridiario. «Paseos urbanos con historia y mirada feminista». Madridiario. Consultado el 18 de noviembre de 2019.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.