Lóxoro
Lóxoro o húngaro[1] es un argot derivado del español y utilizado por varias personas trans, la comunidad gay y trabajadoras sexuales en Perú.[1][2] El idioma utiliza la criptolalia para hacerlo irreconocible y secreto.[1][3]
Las palabras se forman descomponiendo en sílabas, y añadiendo xara, xere, xiri, xoro y xuru entre las sílabas a modo de jerigonza. Se ha desarrollado por nuevas generaciones, añadiendo otras sílabas kuti, ipi y apa.[3]
Historia
Se ha investigado que el idioma surgió durante las décadas de 1960 y 1970. Su primera aparición en el dominio público fue con el personaje gay del comediante peruano Fernando Armas, Fulvio Carmelo,[1] también conocido como Chisiricosoro, que fue popularizado en los años 2000.[4]
El uso de lóxoro se hizo conocido por el público general después del estreno del cortometraje peruano Loxoro de 2012, escrito y dirigido por Claudia Llosa,[5][6] y que obtuvo el Teddy Award en la Berlinale de 2012.[7]
Para 2012, se calcula que el argot es hablado por 500 personas.[3]
Ejemplos
- mamá se vuelve mácuti.[2]
- hola se convierte en hósorolásara/hosolasa.[1]
- Los peches son pequeños obsequios para incentivar las relaciones.[8]
Véase también
- Idioma gayle, un argot gay basado en el afrikáans
- Polari, jerga utilizada en Gran Bretaña
Referencias
- Rojas-Berscia, L. M. (2016). Lóxoro, traces of a contemporary Peruvian genderlect. Borealis: An International Journal of Hispanic Linguistics, 5, 157-170.
- "How queer communities created secret languages", Otherwords, PBS Digital Studios
- AFP (24 de marzo de 2012). «La Jornada: Loxoro, voz de los transexuales peruanos ante estigmatización de una sociedad conservadora». www.jornada.com.mx. Consultado el 11 de diciembre de 2023.
- «Fernando Armas: ¿porqué censuraron a su famoso personaje ‘Chisiricosoro’?». larepublica.pe. 25 de noviembre de 2022. Consultado el 11 de diciembre de 2023.
- Cornejo, Giancarlo (1 de diciembre de 2021). «Thinking Travesti Tears: Reading Loxoro». Camera Obscura: Feminism, Culture, and Media Studies (Duke University Press) 36 (3): 33-59. ISSN 0270-5346. doi:10.1215/02705346-9349329.
- Leonardo-Loayza, Richard (30 de junio de 2021). «Transfobia, maternidad protésica e identidades no heteronormativas en Loxoro (2011) de Claudia Llosa». Letras (Lima) (Universidad Nacional Mayor de San Marcos) 92 (135): 146-159. ISSN 2071-5072. doi:10.30920/letras.92.135.11.
- «Diversidad sexual en el cine peruano: miradas, personajes y estereotipos». Cinencuentro. 11 de marzo de 2015. Consultado el 11 de diciembre de 2023.
- PEREZ, JUSTIN (23 de marzo de 2022). «Peche problems». American Ethnologist (Wiley) 49 (2): 234-248. ISSN 0094-0496. doi:10.1111/amet.13068.
Enlaces externos
- Esta obra contiene una traducción derivada de «Lóxoro» de Wikipedia en inglés, concretamente de esta versión, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.