Kara Tepe (Uzbekistán)
Kara Tepe' (en uzbeko: Qoratepa ) es un yacimiento arqueológico budista de la región de Bactriana, en el oasis de Termez, cerca de la ciudad de Termez, en el sur de Uzbekistán.[1][2] Los cimientos del yacimiento datan del siglo I d. C., con un pico de actividad en torno a los siglos III y IV durante el período kushán, antes de experimentar un declive fatal en torno al siglo V d. C., probablemente con la invasión de los kushano-sasánidas, cuyas monedas pueden encontrarse en el yacimiento.
Kara Tepe | ||
---|---|---|
Qoratepa | ||
object of tangible cultural heritage of Uzbekistan | ||
Kara Tepe, oeste, estupa redonda 100-600 d. C. | ||
Localización geográfica | ||
Coordenadas | 37°16′41″N 67°10′57″E | |
Localización administrativa | ||
País | Uzbekistán | |
Municipio | Cerca de Termez | |
Localidad | Termez | |
Historia | ||
Tipo | Yacimiento arqueológico | |
Abandono | siglo V | |
Hallazgos y descubrimiento | ||
Arqueológicos | Inscripciones, estatuas de Buda | |
Arqueólogos | Mijaíl Masson, Y. G. Pchelina (1937), B. Y. Stavitsky (década de 1960) | |
Mapa de localización | ||
Kara Tepe Ubicación en Uzbekistán | ||
Historia
Las primeras estructuras de cultode Qoratepa, también conocida como Qoratag, datan del siglo I d. C.[3][4] El apogeo de Qoratepa coincide con los siglos I a III d. C., durante los cuales se construyeron numerosos complejos de culto. Los anteriores fueron renovados y ampliados.[3][4] Durante este periodo, los monjes budistas, sus novicios, los funcionarios municipales y los habitantes benévolos de la ciudad desempeñaron un papel importante y ofrecieron su apoyo.[5][3]
Artefactos
Numerosas inscripciones en los restos encontrados en Qoratepa revelan detalles sobre el lugar. Según las inscripciones, algunos establecimientos monásticos de Qoratepa son Kxadevakavixara - Monasterio de Podsho, Vxara Gulavxara vxad - Monasterio del hijo de Gulavxara (Gondafar), y Okavixara.[4][5] Algunos de los monjes conocidos que se mencionan en las inscripciones de Qoratepa son Budashiri, Buddhamitra y Jivananda. En las paredes se conservan representaciones de hombres y mujeres adoradores, así como estatuas de Buda. En Qoratepa se han encontrado numerosas estatuas de Buda.
Abandono
A finales del siglo III d. C., las comunidades monásticas de Qoratepa entraron en decadencia o fueron abandonadas debido a las campañas militares del Imperio sasánida contra el Estado Kushán.[3] Algunas celdas monásticas se instalaron en el fondo. Durante el mismo periodo, algunas secciones de los complejos monásticos de Qoratepa siguieron funcionando hasta finales del siglo IV y principios del V.[5] A partir de finales del IV, algunos de los edificios y cámaras de culto de Qoratepa se utilizaron como lugares de enterramiento, mientras que las zonas de entrada se rellenaron con escombros y tierra.[5]
Hallazgos
Los enterramientos más antiguos incluían restos de ropa y tejidos de estilo sogdiano, cuencos Peroz y cuencos decorados con motivos de aves. Entre los enterramientos posteriores, fechados entre los siglos V y VI, figuran los de los gobernantes de Termez, en uno de cuyos lados aparece la figura de un leopardo. Entre los siglos VII y XII, los ascetas utilizaron algunas de las celdas y cámaras monásticas semiderruidas de Qoratepa.[5][3] Las tumbas iniciales contienen peines de estilo sogdiano, peines con asas y colgantes de ojos, espátulas con forma de cuerno, medallones y estuches de peines con grabados, cerámica y lámparas del Imperio sasánida, malacates y un tintero.[4][6] Estaban adornadas con inscripciones en escritura india (karosti y brahmi) y dibujos en las paredes, entre ellos kushan-bactrianos y pahlavi-fars.[3][7][4]
Investigación arqueológica
Inicialmente, en los años 1926-1928, el Museo Estatal de Arte Oriental de Moscú realizó una expedición relacionada con la cultura de los pueblos orientales.[5][3] En 1937, Mijaíl Masson, Y. G. Pchelina realizaron trabajos de investigación.[3][5] En la década de 1960, el arqueólogo B. Y. Stavitsky dirigió las excavaciones arqueológicas.[3] Posteriormente, se realizaron expediciones arqueológicas conjuntas de Uzbekistán y Japón.
Reparaciones
En los siglos IV y V se llevaron a cabo reparaciones en el monasterio de Qoratepa. Se restauraron las esculturas locales y se crearon nuevas pinturas murales (en su mayoría de un solo color y situadas más abajo que las anteriores). Muchos pilgrims de India visitaron el monasterio. En el siglo V, el monasterio fue finalmente abandonado, y sus instalaciones comenzaron a utilizarse como cementerio. Los hallazgos de las tumbas indican que en el siglo VIII, el monasterio cristiano estaba activo.
- Patio norte
- Vista general, área norte
- Dentro de una cueva
Artefactos
Se hallaron numerosos nichos que cobijaban esculturas de Buda de oro o cerámica, y marquesinas que descansaban sobre impresionantes columnatas. Sorprendentemente, algunas de las estatuas de Buda están rodeadas de un halo completo, que se hizo corriente en Turquestán y Asia oriental después del periodo kushán.[1] También se recuperó una inscripción brahmi.[8]
- Cabeza de terracota (200-400 d. C.)
- Relieve (200-400 d. C.)
- Cabeza de terracota.
- Friso de un elefante.
- Mural de Kara Tepe, siglos II-IV d.C.
- Base de columna "griega".
Véase también
Referencias
- Rhie, Marylin Martin (2010). Early Buddhist Art of China and Central Asia, Volume 3: The Western Ch’in in Kansu in the Sixteen Kingdoms Period and Inter-relationships with the Buddhist Art of Gandhāra (en inglés). BRILL. p. 34. ISBN 978-90-04-19019-1. Consultado el 3 de enero de 2024.
- Muzio, Ciro Lo. The Legacy of Gandhāra in Central Asian Painting" (en inglés). p. 116. Consultado el 3 de enero de 2023.
- «Qoratepa». meros.uz (en uzbeko). Consultado el 3 de enero de 2024.
- TEZMIZDAGI "QORATEPA" MOSKVADAGI SHARQ XALQLARI MADANIYATI DAVLAT MUZEYI EKSPEDITSIYASI OCHILGANMI? (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- «QORATEPA». qomus.info (en uzbeko). Consultado el 3 de enero de 2024.
- «Tesoros arqueológicos de Uzbekistán presentados en Berlín». www.uza.uz. Consultado el 3 de enero de 2024.
- "Qoratepa (complex)" National Encyclopedia of Uzbekistan. Q-Letter Volume One. Tashkent, 2000
- Hinüber, Oskar von (1980). A Brahmi-inscription from Kara-Tepe (en inglés). Consultado el 3 de enero de 2024.
Enlaces externos
- Esta obra contiene una traducción total derivada de «Kara Tepe» de Wikipedia en inglés, concretamente de esta versión, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.