Juan Francisco Hernández Sáenz
Juan Francisco Hernández Sáenz (Bogotá, 14 de julio de 1926 - ibidem, 3 de mayo de 2011) fue un abogado y político colombiano.
Juan Francisco Hernández Sáenz | ||
---|---|---|
| ||
Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la República de Colombia | ||
1985-6 de noviembre de 1985 | ||
Predecesor | Fernando Uribe Restrepo | |
Sucesor | José Alejandro Bonivento Fernández | |
| ||
Información personal | ||
Nacimiento |
14 de junio de 1926 Bogotá (Colombia) | |
Fallecimiento |
3 de mayo de 2011 (84 años) Bogotá (Colombia) | |
Nacionalidad | Colombiana | |
Religión | Católico[1] | |
Familia | ||
Padres | José Hernández Arbeláez y Helena Sáenz Arbeláez | |
Cónyuge | Clemencia Roa de Hernández | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional de Colombia | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, político y jurista | |
Miembro de | Sociedad Santanderista de Colombia | |
Distinciones | Orden al Mérito Bernardo O'Higgins | |
Fue ministro en dos ocasiones, y también desempeñó cargos en instituciones como el Consejo de Estado de Colombia y la Corte Suprema de Justicia de Colombia, en 1987.
Biografía
Juan Francisco Hernández Sáenz fue el mayor de tres hijos del matrimonio entre José Hernández Arbeláez y Helena Sáenz Arbeláez. Se educó en Bogotá en el Liceo de La Salle, y posteriormente se graduó como abogado de la Universidad Nacional de Colombia.
Inició su carrera en el ámbito público al ser designado como presidente del Tribunal Supremo del Trabajo, el cual más tarde se transformaría en la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia. Más adelante, desempeñó funciones como ministro de minas y petróleos durante la presidencia de Alberto Lleras Camargo, y también asumió el cargo de ministro de comunicaciones durante el mandato de Guillermo León Valencia. Durante este último gobierno, brevemente ocupó la posición de viceministro de trabajo.
En 1968 se convirtió en el director de la Sala Cuarta del Consejo de Estado, ascendiendo a la presidencia de esta entidad en 1970. En 1975 fue elegido como magistrado de la Corte Suprema de Justicia de Colombia.
Se convirtió en presidente de la Corte Suprema de Justicia en 1987, luego de la muerte de Alfonso Reyes Echandía y 10 de sus compañeros durante la Toma del Palacio de Justicia, perpetrada por el grupo guerrillero Movimiento 19 de abril (M-19) y la retoma del Palacio por la Fuerza Pública, el 11 de noviembre de 1985.[2] Asumió este cargo hasta 1988, cuando se retiró para ser nombrado el año siguiente como rector de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, donde permaneció hasta 1993.[3]
Después de su retiro, se enfocó en el campo del derecho laboral, representando a diversas instituciones privadas ante la Corte Suprema de Justicia. Su vida llegó a su fin a causa de una hernia hiatal que sufrió durante la misa del Viernes Santo en 2011.
Distinciones
Referencias
- «Matrimonios». El Tiempo. 5 de julio de 1957. Consultado el 27 de enero de 2024.
- Consejo Superior de la Judicatura (2005). Libro Blanco - 20 años del Holocausto del Palacio de Justicia. Bogotá: LEGIS S. A. p. 175. ISBN 958-97728-0-3.
- Redacción El Tiempo (22 de marzo de 1993). «LA TADEO, CON NUEVO RECTOR». El Tiempo. Consultado el 30 de octubre de 2023.