José Cavalcanti
José Cavalcanti de Alburquerque y Padierna (1871-1937) fue un militar español.
José Cavalcanti I marqués de Cavalcanti | ||
---|---|---|
Fotografiado por Kaulak hacia 1909. | ||
| ||
Diputado en Cortes por Betanzos | ||
1915-1916 | ||
| ||
Información personal | ||
Nacimiento |
1 de diciembre de 1871 La Habana | |
Fallecimiento |
3 de abril de 1937 San Sebastián | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | María de las Nieves Quiroga y Pardo Bazán (1910-1937) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, político | |
Lealtad | Restauración borbónica en España | |
Rama militar | Ejército de Tierra de España | |
Rango militar | General de brigada | |
Conflictos | Guerra de Melilla y Cargas de Taxdirt | |
Distinciones |
| |
Biografía
Nacido en La Habana el 1 de diciembre de 1871.[1][2]
A los 38 años se hizo célebre por la carga de Taxdirt contra 1500 rifeños el 20 de septiembre de 1909,[3][4] recibiendo por ello la Cruz Laureada de San Fernando.[3][5]
En 1910 contrajo matrimonio con Blanca Quiroga, hija de Emilia Pardo Bazán.[3][6] Sustituyó en 1915 como diputado al fallecido Pedro de Miranda Cárcer, que había sido elegido por el distrito de Betanzos en las elecciones de marzo de 1914.[2]
Nombrado comandante general de Melilla en 1921, fue destituido y reemplazado por el General Sanjurjo.[7]
Fue uno de los generales africanistas que apoyaron el golpe de Estado de Primo de Rivera en septiembre de 1923.[8]
Entre 1930 y 1931 ejerció de capitán general de la 2.ª Región Militar,[9] con cabecera en Sevilla. Cavalcanti, que propuso sin éxito a Alfonso XIII el uso de la fuerza contra la declaración de la Segunda República en 1931,[10] se unió también en 1932 a la conspiración de la Sanjurjada.[12] Fue juzgado y condenado en noviembre de 1932.[12]
Falleció en San Sebastián el 3 de abril de 1937 durante la Guerra Civil.[13]
Una base del Ejército de Tierra situada en Pozuelo de Alarcón (Madrid) lleva su nombre.[cita requerida][14]
Reconocimientos
Véase también
Referencias
- Odriozola y Rico-Avello, 2017, p. 124.
- «Cavalcanti de Alburquerque y Padierna, José». Histórico de Diputados 1810-1977. Congreso de los Diputados.
- «El general Cavalcanti». ABC: 11. 7 de abril de 1937.
- Pando, 1999, p. 186.
- Gutiérrez Flores y Gudín de la Lama, 2005, p. 96.
- Odriozola y Rico-Avello, 2017, pp. 123-124.
- Gudín de la Lama, 2014, pp. 195-207.
- Fleming y Fleming, 1977, p. 86.
- Pérez Frías, 2006, pp. 17-18.
- Tuñón de Lara, 1981, p. 7.
- Gutiérrez Flores y Gudín de la Lama, 2005, p. 39.
- «D. José Cavalcanti de Alburquerque y Padierna». ABC. 2 de abril de 1946. p. 35.
- Dirección de Acuartelamiento del Ejército. Ejército de Tierra Español (Consultado 17 julio 2017)
- Ministerio de Guerra: «Real decreto concediendo la Gran Cruz de la Orden del Mérito Militar al General de brigada D. José Cavalcanti de Alburquerque y Padierna, Marqués de Cavalcanti». Gaceta de Madrid núm. 185, de 4 de julio de 1919: 27-28.
- Ministerio de Guerra: «Real decreto concediendo la Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo al Teniente general D. José Cavalcanti de Alburquerque y Padierna, Marqués de Cavalcanti». Gaceta de Madrid núm. 298, de 24 de octubre de 1928: 509.
Bibliografía
- Fleming, Shannon E.; Fleming, Ann K. (1977). «Primo de Rivera and Spain's Moroccan Problem, 1923-27». Journal of Contemporary History 12 (1): 85-99. ISSN 0022-0094.
- Gudín de la Lama, Enrique (2014). «Pardo Agudín en la defensa de Nador». Cuadernos de Historia Contemporánea (Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid) 36: 189-213. ISSN 0214-400X.
- Gutiérrez Flores, Jesús; Gudín de la Lama, Enrique (2005). «Cuatro derroteros militares de la guerra civil en Cantabria». Monte Buciero (11): 18-298. ISSN 1138-9680.
- Odriozola y Rico-Avello, Carlos de (2017). «Los Mosquera, Señores de Bentraces, Marqueses de Aranda y Guimarey. La familia inmediata de doña Emilia Pardo Bazán». La Tribuna. Cadernos de Estudos da Casa-Museo Emilia Pardo Bazán (12): 97-130. ISSN 1697-0810.
- Pérez Frías, Pedro Luis (2006). «Malagueños en la élite militar de poder durante el reinado de Alfonso XIII». Ámbitos. Revista de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades (Montilla: Asociación de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades) (15): 11-23. ISSN 1575-2100.
- Pando, Juan (1999). Historia secreta de Annual. Ediciones Temas de Hoy. ISBN 84-7880-971-6.
- Tuñón de Lara, Manuel (1981). «1931: La Segunda República». Tiempo de historia. Año VII (77): 4-21. ISSN 0210-7333.