Inflación taxonómica
La inflación taxonómica es un término para describir un aumento excesivo de taxones reconocidos, no por descubrimiento, sino por como son definidos.[1] Se eleva el número de especies al existir pequeñas diferencias[2] o algunas subespecies se convierten en especies.[1] A menudo se afirma que la inflación taxonómica ocurre por razones de conservación. Puede ser difícil defender la protección de una población aislada e inusual de una especie común y extendida, pero es mucho más fácil hacerlo si esa población se reconoce como una subespecie o especie rara.[3][4]
Se le considera un problema biológico a la inflación taxonómica,[2] ya que se encuentran nuevas especies que se mantenían ocultas pero por expediciones y deforestaciones inevitablemente se descubren.[1] Algunos investigadores como Ian Tattersall y Anne D. Yoder, rechazaron el aumento elevado de las especies de lémures descritas en Lemurs of Madagascar.[5][6]
Referencias
- Boubli, Jean (28 de agosto de 2018). «El auge del descubrimiento de nuevas especies no es buena noticia para la biodiversidad». The Conversation. Consultado el 24 de mayo de 2020.
- Domínguez Lozano, Felipe (2019). ¿Qué sabes sobre biodiversidad?: Preguntas y respuestas en torno a la Biología de la Conservación. Mundi-Prensa Libros. pp. 141-142. ISBN 9788484767541. Consultado el 24 de mayo de 2020.
- Isaac, Nick; Mallet, James; Mace, Georgina (2004). «Taxonomic inflation: its influence on macroecology and conservation». Trends in Ecology & Evolution (en inglés) 19 (9): 464-469. PMID 16701308. doi:10.1016/j.tree.2004.06.004. Consultado el 23 de febrero de 2011.
- «Hail Linnaeus». The Economist (en inglés). 17 de mayo de 2007. Consultado el 23 de febrero de 2011.
- Tattersall, Ian (2007). «Madagascar's lemurs: Cryptic diversity or taxonomic inflation?». Evolutionary Anthropology (en inglés) 16: 12-23. doi:10.1002/evan.20126.
- Yoder, Anne D. (2007). «Lemurs: a quick guide» (PDF). Current Biology (en inglés) 17 (20): 866-868. PMID 17956741. doi:10.1016/j.cub.2007.07.050.