Inflación en Venezuela
La inflación en Venezuela ha sido un fenómeno constante en la historia del país que se acentuó desde la segunda mitad del siglo XX, aunque existiendo ocasionalmente períodos de deflación (el último en 1962). A nivel anual, es la segunda mayor inflación del mundo actualmente.[1]
Entre 2017 y 2022 el país atravesó un período de hiperinflación, considerada la peor en la historia americana,[2] y una de las más largas de la historia mundial.[3]
Causas
La inflación ha sido, a su vez, un fenómeno constante en la historia económica de América Latina.[4] En el caso de Venezuela, ha estado históricamente ligada a los precios del barril del petróleo, desde el descubrimiento de yacimientos de este a comienzos del siglo XX, al alto gasto público y deuda externa, que conllevan a la expansión monetaria del bolívar.
Historia
siglo XIX
En la primera mitad de siglo y después de obtenida la independencia, en el gobierno de José Antonio Páez (1831-1835), la inflación promedio anual fue de 5%. En el de José María Vargas (1835-1836) fue de -8,65%, es decir, una deflación. En 1837, durante el gobierno de José María Carreño, fue de 0%. En el primer gobierno de Carlos Soublette (1838-1839) fue de 1,63%. En el segundo gobierno de Páez (1840-1843) fue de -8,21%, otra deflación. En el segundo gobierno de Soublette (1844-1847) fue de 1,6% anual. Durante el primer gobierno de José Tadeo Monagas (1848-1851) fue de -0,43%, deflación.
En la segunda mitad de siglo, y en el de José Gregorio Monagas (1852-1855) hubo 5,07% anual en promedio. Entre 1858 y 1859, durante el gobierno de Julián Castro Contreras, hubo 2,61%. Entre 1859 y 1861, durante el gobierno de Manual Felipe de Tovar, hubo -2,46%, deflación. Durante el tercer y último gobierno de Paéz (1861-1863) fue de -0,31%, deflación. Entre 1863 y 1868, durante el gobierno de Juan Crisóstomo Falcón, la inflación anual fue de 1.93%. Entre 1868 y 1870, durante el gobierno de José Ruperto Monagas, hubo 0,74%. Entre 1870 y 1877 durante el primer gobierno de Antonio Guzmán Blanco fue de 2,72% anual en promedio. En el segundo gobierno de Guzmán Blanco (1879-1884) hubo -1,08 anual, una deflación. Entre 1888 y 1890, durante el gobierno de Juan Pablo Rojas Paúl fue de 2,21%. Durante el gobierno de Raimundo Andueza Palacio (1890-1892) fue de -2,81%, deflación. Durante el segundo gobierno de Joaquín Crespo (1892-1898) fue de -4,08, otra deflación.
|
|
|
|
|
siglo XX
Entre 1899 y 1908, durante el gobierno de Cipriano Castro, la inflación promedio anual fue de 1,35%. En el primer período de Juan Vicente Gómez (1908-1915) fue de 4,08% en promedio. Entre 1915 y 1922 fue de 2,45%, en el segundo período de Gómez (1922-1929) fue de 4,08%, entre 1929 y 1931 fue de 0,35% y en el último período de Gómez (1931-1935) promedió un 1,07%. Durante los gobiernos de transición de Eleazar López Contreras (1935-1941) hubo un 1,33% de promedio anual y de Isaías Medina Angarita (1941-1945) hubo un 7,01% anual en promedio.
La junta militar que dio el golpe de Estado de 1945 donde presidió Rómulo Betancourt (e1945-1948) tuvieron un 9,44% de inflación anual en promedio, el gobierno de Rómulo Gallegos tuvo 0% (duró nueve meses) y el gobierno de Carlos Delgado Chalbaud después del golpe de Estado de 1948 (1948-1950) tuvo un 1,23%, el gobierno de Germán Suárez Flamerich (1950-1952) un 2,15%, entre 1952 y 1953, al principio del gobierno de Marcos Pérez Jiménez se experimentó una inflación promedio anual de -1.71%, es decir, una deflación, la única del país en el siglo XX, y entre 1953 y 1958 una inflación anual de 0,91%. El último gobierno de la junta militar, el de Wolfgang Larrazábal tuvo un promedio de 3,89%.
El segundo gobierno de Rómulo Betancourt (1959-1964) tuvo 1,07% de inflación anual promedio, el gobierno de Raúl Leoni (1964-1969) tuvo un 1,58%, el primer gobierno de Rafael Caldera (1969-1974) tuvo 5,3%, el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez (1974-1979) tuvo 9,97%, el gobierno de Luis Herrera Campíns un 12.95%, el gobierno de Jaime Lusinchi (1984-1989) un 33,45%, el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez (1989-1993) un 36,2%, el de Ramón José Velázquez (1993-1994) un 70,84% y el segundo gobierno de Rafael Caldera tuvo un 46,85% de inflación anual en promedio. En 1996, durante su gobierno se registró la mayor inflación registrada en la historia de Venezuela, cuando alcanzó la cifra anual de tres dígitos, con 103,7%.[5]
|
|
|
|
|
siglo XXI
Desde el año 2000, donde han gobernado Hugo Chávez, Pedro Carmona y Nicolás Maduro, la inflación anual ha sido en promedio de 197,87%. En 2015 se registró la mayor inflación de su historia hasta ese momento,[9] récord que se lograría cuatro años seguidos hasta 2018.
Hiperinflación
Entre 2016 y 2018 el Banco Central dejó de publicar cifras oficiales, actividad que retomó en 2019, cuando publicó los datos de los años faltantes.[10] A raíz del cese de la publicación de estos reportes anuales, la Comisión Financiera de la Asamblea Nacional publicó sus propios informes,[11] que difieren a los números que publicó el BCV años después.
Según el Banco Central de Venezuela, en el primer gobierno de Nicolás Maduro, y a partir de 2017, el país cerró con una inflación anual de 862,6%, comenzando un período de hiperinflación.[3] Según el Banco Central de Venezuela la inflación anual en 2018 fue de 130.060%[3] en 2019 de 9585,5%,[12] en 2020 de 2.968,8%,[3] en 2021 de 686,4%,[3] y entre enero de 2021 y enero de 2022 el país salió de la hiperinflación, al comenzar a registrarse una inflación menor de 50% mensual durante más de un año seguido, siendo diciembre de 2020 el último mes con una inflación mayor al 50%.[3] Durante 2023 la inflación acumulada es de 96,3%, según el BCV.[13]
|
|
Consecuencias
Una de las consecuencias de la inflación, específicamente, la hiperinflación, ha sido la dolarización de facto en Venezuela debido a la desconfianza del Banco Central de Venezuela y al descontrol de la liquidez monetaria.[25][26][27][28][29] El dólar es usado para la adquisición de bienes como dispositivos electrónicos, ropa, repuestos de vehículos y alimentos.[30][31]
Véase también
Referencias
- «Venezuela ocupa el segundo lugar de países con la inflación anualizada más alta del mundo». El Nacional. 14 de noviembre de 2023.
- «Venezuela llega a histórica hiperinflación, la más dañina de Latinoamérica». El Comercio. 11 de noviembre de 2018. Consultado el 11 de noviembre de 2018.
- «Cómo salió Venezuela de la hiperinflación y qué significa para la golpeada economía del país». BBC. Consultado el 6 de agosto de 2023.
- de Gregorio, José (2008). «El crecimiento económico de la América Latina. Del desencanto del siglo XX a los desafíos del XXI». El trimestre económico.
- «VENEZUELA: Inflación es la más baja del gobierno de Caldera». 02-04-1997. Consultado el 8 de agosto de 2023.
- López Maya, Margarita y Lander, Luis E. (2001). «Ajustes, costos sociales y la agenda de los pobres en Venezuela: 1984-1998». Consultado el 8 de agosto de 2023.
- Moisés Naím (1993). Tigres de papel y minotauros (en inglés).
- Orlando Gamboa (6 de febrero de 1995). «RAFAEL CALDERA CUMPLE SU PRIMER AÑO». El Tiempo.
- Víctor Amaya (24 de diciembre de 2016). «Rafael Caldera, de ilustrísimo a chiripa». El Estímulo.
- «Crisis en Venezuela: el Banco Central publica reveladoras cifras oficiales tras años de silencio». 29 de mayo de 2019. Consultado el 7 de agosto de 2023.
- «El Banco Central de Venezuela reconoció una inflación del 9.500 % en 2019». Infobae. 5 de febrero de 2020. Consultado el 22 de agosto de 2023. «Pero para ese mismo periodo, el Parlamento venezolano, que hace sus propios cálculos en vista de la poca información que ofrece el BCV, situó la inflación de 2018 en 1.698.844,2% ».
- «Maduro dice que buscará reducir la inflación "a un dígito" luego de superar el 9.000 %». France24. 7 de febrero de 2020.
- «Venezuela: se acelera la inflación en mayo, según Banco Central». La voz de América. Consultado el 6 de agosto de 2023.
- «Tasas inflacionarias en Venezuela». DatosMundial.com. Consultado el 6 de octubre de 2023.
- «Economía venezolana se hunde 5,7 pct en 2015, inflación casi se triplica». Reuters. 2016. Consultado el 8 de agosto de 2023.
- «José Guerra: inflación de 2016 en Venezuela fue de 550%». El Nacional. 23 de febrero de 2017. Archivado desde el original el 18 de mayo de 2018. Consultado el 22 de agosto de 2023.
- «Venezuela cerró el 2017 con una inflación del 2.616%». Infobae. Consultado el 22 de agosto de 2023.
- «Inflación interanual a noviembre se ubicó en 1.299.724% en Venezuela». Banca y Negocios. 10 de diciembre de 2018. Consultado el 22 de agosto de 2023. «La inflacion en 2017 fue de 2.683.7% (ver cuadro 2017 presentado) ».
- «AN: Venezuela registró una inflación de 3.713% durante el 2020». Desifrado. 6 de enero de 2021. Consultado el 22 de agosto de 2023.
- «OVF: inflación subió 6% en diciembre y 660% en 2021 pero la inflacion no ha terminado». Banca y Negocios. 10 de enero de 2022. Consultado el 22 de agosto de 2023.
- «El Banco Central de Venezuela reportó una inflación de 3,8% en abril de 2023 (Acumulada: 86,7%, Interanual 436,3%)». finanzas Digital. 12 de mayo de 2023. «Acumulada de diciembre de 2022 fue de 234.1% ».
- «Venezuela cerró 2022 con una inflación del 305,7%». DW Deutsche Welle. 5 de enero de 2023. Consultado el 22 de agosto de 2023. «El ente alertó de que las "pronunciadas aceleraciones de la inflación que se vienen registrando desde septiembre de 2022, pudiesen" poner a la economía del país "ante el peligro de un rebrote hiperinflacionario, que está tomando fuerza con la sostenida devaluación del bolívar" ».
- «BCV: inflación subió 5,9% en octubre y 3,5% en noviembre para acumular 182,9% en 11 meses». Banca y Negocios. 8 de diciembre de 2023. Consultado el 17 de diciembre de 2023.
- «Cesta Petare se ubicó en US$ 36,68 por 8 productos: Incrementó 1,09%». Banca y Negocios. 6 de diciembre de 2023. Consultado el 17 de diciembre de 2023. «Durante el mes de noviembre, la inflación mensual alcanzo 1,8%. La inflación interanual se ubica en 286% y la inflación acumulada para noviembre es de 181,6%. »
- «El financiamiento directo a empresas del Estado a través del Banco Central es uno de los factores que contribuye al crecimiento descontrolado de la liquidez monetaria.» «Liquidez monetaria sube 50% en los primeros cuatro meses del año». Banca y negocios. 8 de mayo de 2017.
- «Durante las últimas siete semanas el gobierno duplicó la cantidad de liquidez, impulsada principalmente por el aumento de salario mínimo, pago de aguinaldos a trabajadores públicos y pensionados, así como la asignación de bonos de Bs 500.000 a ocho millones de personas.» «Liquidez monetaria aumenta más de 1.000% en un año». Banca y Negocios. 31 de diciembre de 2017.
- «Liquidez registra su alza semanal más elevada desde septiembre». Banca y Negocios. 21 de diciembre de 2018.
- «Atención, BCV vende US$66 millones a la Banca este #27Feb y baja el precio de la intervención». Banca y Negocios. 27 de febrero de 2023. «Banco Central de Venezuela reportó la mayor expansión semanal de la liquidez de lo que va de año en el corte del 17 de febrero, con un alza de 7,17%, de manera que circulante alcanzó la marca de 24.192,8 millones de bolívares o 991,5 millones de dólares ».
- «BCV realiza la mayor intervención cambiaria en lo que va de mayo: US$92 millones para atajar al dólar». Banca y Negocios. 23 de mayo de 2023. «Aunque la liquidez monetaria se ha estancado en las últimas dos semanas reportadas por el BCV, acumula un incremento de 71,81% en lo que va de año, con una mayor presión en abril ».
- Zerpa, Fabiola (5 de noviembre de 2019). «Venezuela Is Now More Than 50% Dollarized, Study Finds». Bloomberg (en inglés).
- «Maduro says 'thank God' for dollarization in Venezuela». Reuters (en inglés). 17 de noviembre de 2019.
- Baptista, Asdrúbal (1999). Bases cuantitativas de la economía venezolana 1830-1995. Caracas: Fundación Empresas Polar. pp. 729-741. ISBN 9788470398131.
- Banco Central de Venezuela