Hornachuelos
Hornachuelos es un municipio y localidad española de la provincia de Córdoba, en la comunidad autónoma de Andalucía. El término municipal, ubicado en la comarca del Valle Medio del Guadalquivir, tiene una población de 4415 habitantes (INE 2023).
Hornachuelos | ||||
---|---|---|---|---|
municipio de España y villa | ||||
| ||||
Hornachuelos | ||||
Hornachuelos | ||||
País | España | |||
• Com. autónoma | Andalucía | |||
• Provincia | Córdoba | |||
• Comarca | Valle Medio del Guadalquivir | |||
• Partido judicial | Posadas | |||
Ubicación | 37°49′56″N 5°14′54″O | |||
• Altitud | 185 m | |||
Superficie | 909,22 km² | |||
Población | 4415 hab. (2023) | |||
• Densidad | 5,03 hab./km² | |||
Gentilicio | Meloja | |||
Código postal | 14740 | |||
Alcaldesa (2023) | Julián López Vázquez (GIH) | |||
Sitio web | www.hornachuelos.es | |||
Toponimia
Existe discusión sobre el origen de su nombre aunque lo más probable sea que provenga del fonema árabe furnuyulu, que literalmente significa ciudad de los hoyos por ser esta la forma común como sus antiguos habitantes extraían el mineral del subsuelo.
Geografía
Se encuentra ubicado en la parte occidental de la provincia de Córdoba, sobre una de las muchas montañas de la sierra de Hornachuelos, en el parque natural de la Sierra de Hornachuelos, formando parte del macizo de Sierra Morena. Se encuentra a una altitud de 185 m, según la ficha municipal de la Junta de Andalucía, y a unos a unos 51 km de la capital provincial. El núcleo urbano principal se "asoma" al precipicio formado por el río Bembézar. Sus habitantes reciben el gentilicio de melojos/as.
La población conserva su estructura árabe con empinadas y estrechas calles así como edificaciones de aquella época, en la que se destaca la fortaleza árabe. En su casco antiguo también se puede ver el edificio del Ayuntamiento, su iglesia gótica y la torre del homenaje de su castillo en la plaza de Armas.
Su extensión superficial es de 909,4 km² y cuenta con una densidad de 5,06 hab./km².
Demografía
Cuenta con una población de 4415 habitantes (INE 2023).
Gráfica de evolución demográfica de Hornachuelos[1] entre 1842 y 2021 |
Entre el Censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque recibe la entidad de San Calisto de 14030 (Fuente Palmera).[2] Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Economía
Sus principales actividades son la agraria y la cinegética. Además, tiene una importante red de servicios donde hay que destacar los alojamientos rurales gracias a pertenecer al parque natural de la Sierra de Hornachuelos.
Dentro de su término municipal, pero a 43 km de la localidad (en la Sierra Albarana), se encuentra el cementerio de residuos radiactivos de baja y media actividad de El Cabril. Este es actualmente el único almacén centralizado de residuos radiactivos en España y cuenta con una plantilla propia de 124 trabajadores más una media diaria de 90 de subcontratas.[3] El municipio percibe algo menos de un millón de euros anuales en compensación.[4]
Evolución de la deuda viva municipal
Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Hornachuelos entre 2008 y 2019 |
Deuda viva del Ayuntamiento de Hornachuelos en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.[5] |
Fiestas
- Candelaria: Se realiza el 2 de febrero y todos los vecinos se echan a alas calles a encender sus hogueras.
- Romería de San Abundio. Se celebra el último domingo de abril.
- Verbenas de San Abundio y de La Reina De Los Ángeles.
- Feria de Hornachuelos. Es la tercera semana de Julio.
- Carnavales: Finales de febrero y principios de Marzo.
Patrimonio artístico y monumental
Patrimonio Histórico Andaluz
- Bienes Inmuebles
Bien catalogado | Otras denominaciones | Web del bien | Tipo | RP | EA | Fecha |
---|---|---|---|---|---|---|
Castillo | Monumento | B.I.C | Declarado | 25-VI-1985 | ||
Finca Moratalla en Moratalla: Jardín | Palacio de Moratalla | Jardín Histórico | B.I.C | Declarado | 23-V-1983 | |
Iglesia de San Calixto en San Calixto | Iglesia Parroquial de San Calixto, Iglesia de Nuestra Señora de la Sierra | Sin tipificar | Genérico | Inscrito | 04-VII-1996 | |
Iglesia de Santa María de las Flores | Iglesia Parroquial de Santa María de las Flores, Iglesia mudéjar de Santa María de las Flores | Monumento | B.I.C | Declarado | 18-VI-2002 | |
Muralla urbana | Monumento | B.I.C | Declarado | 25-VI-1985 |
Véase también
Referencias
- Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 20 de diciembre de 2023.
- Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008). Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. Consultado el 20 de diciembre de 2023.
- «Copia archivada». Archivado desde el original el 28 de diciembre de 2016. Consultado el 27 de diciembre de 2016.
- http://www.diariocordoba.com/noticias/cordobaprovincia/pueblos-entorno-cabril-demandan-mas-dinero_537310.html
- Deuda Viva de las Entidades Locales
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Hornachuelos.