Hato Masagüaral
El Hato Masagüaral[1] también escrito Hato Masaguaral[2][3][4] o Fundo Pecuario Masaguaral[5][6][7] es el nombre que recibe un Refugio de Fauna, centro ecológico, atracción turística y Hacienda localizada en el Municipio Francisco de Miranda al sur del Estado Guárico[8][9][10] en pleno corazón de la Región de los Llanos y al centro del país surámericano de Venezuela.[11][12][13]
Hato Masagüaral | ||
---|---|---|
Vista del Hato Masagüaral | ||
Situación | ||
País | Venezuela | |
Estado | Guárico | |
Municipio | Francisco de Miranda | |
Coordenadas | 8°34′18″N 67°34′55″O | |
Datos generales | ||
Administración | Privada | |
N.º de localidades | 1 municipio | |
Superficie | 7 000 ha | |
Hato Masagüaral Ubicación en Venezuela | ||
Historia
En las primeras décadas del siglo XX durante la dictadura del General Juan Vicente Gómez un familia de origen alemán llegó a un acuerdo para mantener el terreno como hacienda agrícola y pecuaria.
Ya en 1983 se constituye en la región un criadero para la protección del Caimán del Orinoco un cocodrilo en peligro de extinción en Venezuela. Desde l establecimiento del Hato sus diversos propietarios no se interesaron en el explotación del Cocodrilo del Orinoco y apoyaron iniciativas en las últimas décadas destinadas a garantizar su supervivencia y de las otras especies como el Mono Araguato.[14]
Descripción
El hato ubicado en los llanos centrales de Venezuela[15] posee una superficie aproximada de 7000 hectáreas, su altitud varia entre unos 60 y 70 metros sobre el nivel del mar[15] y es un centro de producción agropecuaria, centro de Ecoturismo y espacio donde se agrupan diversos especialistas como científicos, educadores, conservacionistas, biólogos, investigadores, profesores etc, dedicados a la protección de la Biodiversidad de la Región y a dictar cursos sobre Ecología y conservación.
Posee diversos programas para al investigación científica, la docencia y la divulgación y el manejo sostenible del área. La economía local se basa en el producción ganadera, láctea y porcina, con un enfoque responsable y de promoción del desarrollo sostenible.
Referencias
- «Biodiversidad de la cuenca del Orinoco. II - Fundación Omacha». Fundación Omacha.
- Wildlife Research Report (en inglés). U.S. Fish and Wildlife Service. 1972. Consultado el 30 de marzo de 2021.
- Primate Conservation: The Newsletter and Journal of the IUCN/SSC Primate Specialist Group (en inglés). WWF-U.S. Primate Program. 1997. Consultado el 30 de marzo de 2021.
- Saavedra, Carlos J.; Mittermeier, Russell A.; Santos, Ilmar Bastos (1989). La primatologia en Latinoamerica: anales del Simposio de Primatologia del IX Congreso Latinoamericano de Zoologia, Arequipa, Peru, 9-15 Octubre 1983. Consultado el 30 de marzo de 2021.
- Wildlife Review (en inglés). U.S. Department of the Interior, Fish and Wildlife Service. 1992. Consultado el 30 de marzo de 2021.
- Russon, Anne E.; Begun, David R. (23 de julio de 2007). The Evolution of Thought: Evolutionary Origins of Great Ape Intelligence (en inglés). Cambridge University Press. ISBN 978-1-139-45138-3. Consultado el 30 de marzo de 2021.
- IICA. Simposio Internacional Sobre Fauna Silvestre E Pesca Fluvial E Lacustre Amazonica. Bib. Orton IICA / CATIE. Consultado el 30 de marzo de 2021.
- Argentina, Asociacion Paleontologica (1995). Ameghiniana. Asociacion Paleontologica Argentina. Consultado el 30 de marzo de 2021.
- Venezuela. Consultado el 30 de marzo de 2021.
- Fieldiana: Zoology (en inglés). Chicago Natural History Museum. 2002. Consultado el 30 de marzo de 2021.
- Wolfheim, Jaclyn H. (1974). The Status of Wild Primates (en inglés). National Fish and Wildlife Laboratory, National Museum of Natural History. Consultado el 30 de marzo de 2021.
- Fuentes, Agustin; Bearder, Simon; MacKinnon, Katherine (2011). Primates in Perspective (en inglés). Oxford University Press. ISBN 978-0-19-539043-8. Consultado el 30 de marzo de 2021.
- Folia Primatologica (en inglés). S. Karger. 1997. Consultado el 30 de marzo de 2021.
- Smuts, Barbara B.; Cheney, Dorothy L.; Seyfarth, Robert M.; Wrangham, Richard W. (3 de junio de 2008). Primate Societies (en inglés). University of Chicago Press. ISBN 978-0-226-22046-8. Consultado el 30 de marzo de 2021.
- Memorias, III Congreso de Ornitología Neotropical: Cali, Colombia, 30 de noviembre-4 de diciembre 1987. Sociedad Vallecaucana de Ornitología, Sección Colombiana del Consejo Internacional para la Preservación de las Aves. 1988. Consultado el 30 de marzo de 2021.