Guido Weiss

Guido Leopold Weiss (29 de diciembre de 1928 - 25 de diciembre de 2021 en St. Louis) [1] fue un matemático estadounidense que trabajó en análisis, especialmente análisis de Fourier y análisis armónico.

Guido Weiss
Información personal
Nacimiento 29 de diciembre de 1928
Trieste (Reino de Italia)
Fallecimiento 25 de diciembre de 2021 (92 años)
Nacionalidad Estadounidense
Familia
Cónyuge Mary Catherine Bishop Weiss (hasta 1966)
Educación
Educado en Universidad de Chicago
Supervisor doctoral Antoni Zygmund
Información profesional
Ocupación Matemático y profesor universitario
Empleador
Miembro de Sociedad Estadounidense de Matemática (desde 2012)
Distinciones
  • Miembro de la Sociedad Estadounidense de Matemática (2013)

Infancia

Nació en Trieste, Italia, en una familia judía. Sus padres, Edoardo y Vonda Weiss, eran ambos psiquiatras. Weiss se vio obligado a abandonar la escuela a la edad de 9 años, tras la aprobación de las Leyes Raciales italianas, que prohibían a todos los niños judíos asistir a la escuela pública. Asistió a una escuela judía en Roma hasta finales de 1939, cuando su padre fue patrocinado por miembros de la fundación Menninger para emigrar a Estados Unidos. La familia se instaló en Topeka, Kansas.

Carrera

Estudió en la Universidad de Chicago, donde obtuvo su maestría en 1951 y su doctorado en 1956 con Antoni Zygmund con la tesis Sobre ciertas clases de espacios funcionales y sobre la interpolación de operadores sublineales. [2] En la Universidad DePaul se convirtió en instructor en 1955, profesor asistente en 1956 y en 1959 profesor asociado. en 1960 fue profesor visitante en Buenos Aires y ese mismo año postdoctorado en el Institut Henri Poincaré de París. En 1961, se convirtió en profesor asociado y en 1963 en profesor en la Universidad de Washington en St. Louis, donde de 1967 a 1970 también fue presidente del departamento de matemáticas. Fue profesor invitado en varias universidades, incluida la Universidad de Ginebra (1964–1965), la Université Paris-Sud (1970–1971), la Scuola Normale Superiore de Pisa (1980), Madrid y Beijing. En el año académico 1987-88 estuvo en MSRI como organizador de un programa de análisis clásico.

En 1967 ganó el premio Chauvenet por su artículo Análisis armónico. En 1994 fue doctorado honoris causa en Milán y Barcelona. [3] En 2012 se convirtió en miembro de la Sociedad Matemática Estadounidense. [4]

Obras

Referencias

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.