Guerra ruso-turca (1768-1774)
La guerra ruso-turca de 1768-1774 fue un importante conflicto armado en el que las armas rusas vencieron en gran medida al Imperio Otomano. La victoria de Rusia introdujo a Kabardia, parte de Moldavia, el Yedisán entre los ríos Bug y Dniéper, y Crimea a la esfera de influencia rusa.[1]
Guerra ruso-turca (1768-1774) | ||||
---|---|---|---|---|
Parte de las guerras ruso-turcas | ||||
Alegoría de la victoria de Catalina sobre los turcos (Stefano Torelli, 1772) | ||||
Fecha | 25 de septiembre de 1768 - 21 de julio de 1774 | |||
Lugar | Polonia, sur de Ucrania, Grecia | |||
Casus belli | Ataque ruso sobre Balta (Kanato de Crimea, actual Ucrania) | |||
Resultado | Victoria rusa | |||
Cambios territoriales | Turquía reconoce la independencia del Kanato de Crimea | |||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Orígenes
La guerra fue una consecuencia inesperada de la tensa relación que se vivía en Polonia, donde varios nobles se rebelaron contra el gobierno del rey Estanislao II, antiguo amante y títere de la emperatriz Catalina II de Rusia.[2] Estos nobles, reunidos en la llamada Confederación de Bar, atacaban a las tropas rusas desplegadas en Polonia en apoyo de Estanislao II y luego se retiraban a países vecinos para protegerse de las represalias rusas.[2]
En 1768, un grupo de cosacos al servicio de Rusia persiguió a una banda de confederados hasta la ciudad de Balta, en la actual Ucrania, que por entonces formaba parte del Kanato de Crimea.[3] Los crimeanos acusaron a los cosacos de matar a varios de sus conciudadanos, cosa que Rusia negó, y pidieron ayuda a su señor, el Sultán Mustafá III de Constantinopla. Sobre la base de esto, Mustafá III declaró la guerra a Rusia el 25 de septiembre de 1768 y estableció una alianza con los rebeldes polacos.[3] Por su parte, Rusia se ganó el apoyo de Gran Bretaña, lo que le garantizaba un acceso sin problemas al Mar Mediterráneo, así como algunos consejeros navales.[3]
Desarrollo
A pesar de que el Imperio otomano declaró la guerra primero, los turcos se vieron incapaces de llevar la iniciativa durante toda la contienda, mostrándose faltos de una estrategia real.[3] Esto permitió al general Aleksandr Suvórov maniobrar sin problemas en Polonia, donde capturó Cracovia en 1768 a los sublevados y luego aplastó la rebelión en el resto del país.[3] Mientras tanto, la flota rusa del Báltico penetró en el Mediterráneo y arribó en febrero de 1770 a Morea (sur de Grecia), donde los rusos tenían agentes secretos desde años antes, y estimuló una rebelión popular contra los turcos que, sin embargo, no se extendió al resto del país.[4] Aun así, esto forzó a los turcos a enviar refuerzos a Grecia en detrimento de Ucrania, labor que se vio complicada con la posterior derrota y destrucción de la flota otomana en la batalla de Chesma, que tuvo lugar entre el 5 y el 7 de julio de ese año frente a la isla egea de Quíos.[4]
El mismo día que el almirante Alekséi Orlov derrotaba a la escuadra turca en Chesmé, el mariscal de campo Piotr Rumyántsev penetró en la Ucrania otomana y derrotó a los turcos y sus aliados tártaros en dos batallas sucesivas sobre el río Larga, tras las cuales los rusos ocuparon la mayoría de las fortalezas existentes en la región. También ofrecieron a los crimeanos cambiar de bando y aliarse con ellos contra los turcos, cosa a la que el kan Sahib II Giray se negó. Sin embargo, un ataque sorpresa sobre la propia península de Crimea le obligó a recapacitar por lo que envió a su sobrino y sucesor, el príncipe Şahin Giray, a San Petersburgo para que negociara una paz con la emperatriz Catalina II en persona. Crimea abandonó entonces la guerra y con ello, su largo vasallaje al Imperio otomano.
En 1773, Suvórov dio la campaña de Polonia por finalizada y marchó a Ucrania para combatir a las fuerzas otomanas que aún quedaban allí.[4] Ganó una batalla tras otra, dando pie a su posterior fama de general invencible. El Imperio otomano solicitó la paz en 1774.[4]
Consecuencias
El 21 de julio de 1774, Rusia y Turquía firmaron el Tratado de Küçük Kaynarca, que ponía fin a la guerra.[5][3][6] De acuerdo con el tratado, el Imperio otomano reconocía la independencia de un reducido Kanato de Crimea (cosa que lo convertía de facto en un estado satélite de Rusia) y se comprometía a pagar 4,5 millones de rublos como indemnización de guerra[3]. Rusia ganaba además el derecho a construir dos puertos en el Mar Negro, cosa que hasta entonces le había estado vedada.[6] Finalizaba así el monopolio otomano sobre el mar y se abría la posibilidad a un ataque naval ruso sobre la misma Constantinopla en el futuro.[3]
Por su parte, el Kanato de Crimea sobrevivió a la guerra, pero quedó sumido en la ruina y dividido entre facciones fuertemente enfrentadas que apoyaban a Rusia o a Turquía. Usando como pretexto la guerra civil que por esta causa desangraba el país, los rusos ocuparon Crimea en 1783 y depusieron al último Kan, Şahin Giray, el mismo que años atrás había sido recibido por la propia Catalina II. Exiliado al Imperio otomano en 1787, fue finalmente apresado y ejecutado por traición por orden del nuevo sultán, Abdul Hamid I, que no le perdonó su papel en la negociación de la paz con Rusia y el consiguiente abandono de Turquía en la guerra.
De hecho Turquía no aceptó formalmente la anexión de Crimea a Rusia, en 1783, por lo que la visita de Catalina II a la península —convertida en óblast de Táurida— en 1787 fue utilizada como pretexto para la nueva guerra ruso-turca que estalló ese año.
Véase también
Referencias
- «Guerra ruso-turca (1768-1774)». history-maps.com (en inglés). Consultado el 27 de octubre de 2023.
- «Guerra ruso turca».
- «PRIMERA GUERRA RUSO-TURCA (1768-1774) | PUZZLE DE LA HISTORIA» (en catalán). Consultado el 27 de octubre de 2023.
- «The Russo-Turkish War of 1768-1774 broke out». Presidential Library (en inglés). Consultado el 27 de octubre de 2023.
- Ross, Danielle (1 de junio de 2018). «The Russo-Turkish War, 1768–1774: Catherine II and the Ottoman Empire». Mediterranean Studies (en inglés) 26 (1): 128-130. ISSN 1074-164X. doi:10.5325/mediterraneanstu.26.1.0128. Consultado el 27 de octubre de 2023.
- «Guerras Ruso-Turcas de los Siglos XVII, XVIII y XIX». www.elhistoriador.es. 24 de febrero de 2015. Consultado el 27 de octubre de 2023.