Departamento de Guairá

Guairá es uno de los diecisiete departamentos que, junto con Asunción, Distrito Capital, forman la República del Paraguay. Su capital y ciudad más poblada es Villarrica.

Guairá
Departamento



Bandera

Escudo

Lema: "Cultura de Tradiciones"
Coordenadas 25°45′00″S 56°26′00″O
Capital Villarrica
 • Población 73 388 (2019)
Ciudad más poblada Villarrica
Idioma oficial Español y guaraní
Entidad Departamento
 País Bandera de Paraguay Paraguay
gobernador Cesar Sosa FariñaANR)
Subdivisiones 18 distritos
Superficie Puesto 16.º
 • Total 3846 km²
Población (2022) Puesto 11 de 18
 • Total 180 121 hab.[1]
 Densidad 46,83 hab./km²
Gentilicio Guaireño, -a
IDH (2017) 0,665 (13.º) Medio
Huso horario UTC−4
ISO 3166-2 PY-4

Está ubicado en el centro de la región oriental del país, limitando al norte con Caaguazú, al sur con Caazapá y al oeste con Paraguarí.

Con 3846 km² es el segundo departamento más pequeño —después de Central— y con 46,8 hab/km², el cuarto más densamente poblado, por detrás de Central, Cordillera y Alto Paraná. Se creó en 1906.[2][3][4] Está dividido en 18 distritos.

La historia de Guairá es paradójica debido a que se halla estrechamente ligada a la antigua región de la Guayrá, zona de gran extensión al este del río Paraná que llegaba hasta el océano Atlántico, en lo que actualmente es Brasil. Una de sus más antiguas poblaciones y actual capital departamental, Villarrica, fue fundada en 1570 en dicha región con el nombre de Villa Rica del Espíritu Santo, ciudad que fue trashumante ante las invasiones lusobrasileñas.

Es el único departamento del Paraguay que tiene sus orígenes históricos fuera del actual territorio nacional y también el único en haber sufrido una migración de su núcleo original. Esta migración está ligada a los siete asentamientos de los habitantes de Villarrica, que desde un principio ya se habían autodenominado guaireños.

La región de la Guayrá en sus diferentes períodos históricos fue ocupada por guaraníes, españoles, jesuitas, portugueses, bandeirantes y franciscanos.[5][6] sin embargo, los territorios de la Guayrá actualmente en su mayor parte corresponden al estado brasileño de Paraná mientras que el actual pequeño departamento paraguayo de Guairá sólo mantiene recuerdos toponímicos de la Guayrá y poblaciones descendientes que se debieron refugiar de las zonas al este del Paraná ante las invasiones portuguesas y brasileñas.

Los franciscanos desarrollaron una importante labor en el poblamiento y la educación en los nuevos asentamientos ya en el actual territorio de Paraguay, estableciendo misiones en Itapé en 1686.[7]

Villarrica quedó asentada definitivamente cerca del Ybytyruzú en 1683 y a principios del siglo XX además de estos dos pueblos se encontraban Mbocayaty, Hiaty y Yataity formando parte del nuevo departamento.[7][6]

En el ámbito cultural, el departamento es una zona muy dinámica a pesar de su escasa extensión y población. Con una población mayoritariamente rural y diseminada en su mayoría en pueblos por debajo de los 15 000 habitantes, Guairá ha legado a la cultura paraguaya personajes como Augusto Roa Bastos, Manuel Ortiz Guerrero, Félix Pérez Cardozo, José Félix Bogado, Juan Vicente Estigarribia, Natalicio Talavera, Alfredo Seiferheld y Helio Vera en su mayoría dedicados a las letras y la música.

En 2010, el Guairá fue declarado "Capital del Arpa Paraguaya" y uno de sus distritos Félix Pérez fue declarado "Cuna del arpa paraguaya".[8][9][10]

Origen del nombre

La denominación Guairá proviene de dos palabras guaraníes, guai que significa mozo[cita requerida] o más probablemente río y el sufijo ra, que significa lugar. El nombre del departamento es históricamente el nombre que correspondía a la idea original del Paraguay actual, aunque ubicado al este del río Paraná. Ya los primeros conquistadores y posteriormente los jesuitas utilizaban esta expresión para designar al Paraguay.

Guairá también era el nombre de un cacique que vivía al norte de unos saltos que llegaron a ser conocidos como saltos del Guairá.

Historia

Hasta el siglo XIX, recibía la denominación de La Guayrá o Guairá o también La Pinería (esto último por sus densos bosques de cury) la región que estuvo bajo jurisdicción del Cabildo de Asunción al este del río Paraná hasta la línea del Tratado de Tordesillas, es decir: con costas en el océano Atlántico en zonas hoy pertenecientes a Brasil.

Ese territorio también fue asiento de las primeras grandes misiones jesuíticas del Guayrá, teniendo como límites aproximados en el norte el río Paranapanema o, según otras versiones, el río Tiete, y el río Iguazú por el sur.

Se llamaba Guayrá o Guairá al extenso territorio que actualmente corresponde gran parte del estado de Paraná. Allí, entre los siglos XVI y XVII, existieron ciudades fundadas por españoles (Ontiveros, Ciudad Real del Guayrá, Villa Rica del Espíritu Santo) y reducciones fundadas por jesuitas también dentro de jurisdicción hispánica, tales como San Ignacio Guazú, Nuestra Señora de Loreto del Pirapó y Santa María del Iguazú (esta última en la actual Foz do Iguaçú).

Tales ciudades fueron arrasadas por las malocas de esclavistas bandeirantes procedentes de São Paulo, teniendo que emigrar gran parte de la población al oeste del río Paraná (donde se refundó la actual Villarrica), o al sur del río Iguazú (donde se refundaron San Ignacio —con el nombre de San Ignacio Miní— y Loreto entre otras)

 

La ocupación brasileña de la región del Guairá se concretó en 1870 al finalizar la Guerra de la Triple Alianza, siendo luego bautizado con el nombre de "Guairá" el pequeño departamento ubicado en un territorio que no estaba incluido en el Guayrá original.

La historia del departamento está íntimamente ligada a la de su ciudad principal: Villarrica. La ciudad de Villa Rica del Espíritu Santo fue fundada por Ruy Diaz de Melgarejo en el antiguo Guayrá, hoy territorio brasileño. Acosada por los ataques de los bandeirantes, la ciudad sufre un proceso migratorio que la lleva a ocupar siete sitios, hasta establecerse definitivamente en 1682 en el lugar que ocupa en la actualidad, las cercanías del Ybytyruzú.

Misioneros franciscanos ayudaron a su proceso de consolidación, fundando en 1686 una reducción guaraní en la zona de Itapé.

En 1906 se crea el IV Departamento, conformado, además de Villarrica, por Itapé, Hyaty, Mbocayaty y Yataity.

Durante el siglo XX, la explotación forestal y yerbatera de la zona, vinculada a la rica región de Caaguazú, y la importancia del centro urbano de Villarrica, propician que el ferrocarril cruce de este a oeste una gran parte del territorio departamental, contribuyendo a su desarrollo.

Geografía

Salto Suizo, visto desde la Cima

Este departamento está ubicado en la parte central de la región Oriental, entre los paralelos 25º35' y 26º10' de latitud sur y los meridianos 55º30' y 56º40' de longitud oeste. Tiene como limítrofes al norte a Caaguazú, al sureste a Caazapá y al oeste a Paraguarí.

El territorio comprende tres zonas bien diferenciadas: la primera, en las proximidades de la Cordillera de Ybytyruzú, con tierras altas y quebradas, boscosas y con fuertes pendientes; la segunda, primordialmente agrícola, ubicada en la región centro occidental, que constituye el área más rica y poblada; y la tercera, en la parte suroeste del departamento, con grandes llanuras y dedicada principalmente a la ganadería.

La Cordillera del Ybytyruzú y la sierra Monte Rosario, continuación de la Cordillera de Caaguazú, divide al departamento de norte a sur y de este a oeste. Desprendimientos de Ybytyruzú son los cerros Pelado y Polilla (cercano a Villarrica), Itapé, Cerrito y Corá.

El territorio es rico hídricamente, regado por ríos como Tebicuarymí, Pirapó Guazú, Capiibary. El Tebicuary-mí cuenta con numerosos afluentes, entre los que se pueden citar los arroyos Aguapety, Yhacá-Guazú y Borja.

Guairá presentó en el 2002 una temperatura media de 22,5 °C. La máxima media registrada fue 28,6 °C y la mínima media 17,1 °C. La precipitación total en este mismo año alcanzó los 2229 mm, octubre y noviembre se caracterizaron por ser los meses más lluviosos.

Orografía

Salto Suizo, una riqueza natural del Paraguay

La cordillera de Ybytyruzú se encuentra al este del departamento y se extiende de norte a sur. Los cuatro puntos más elevados del Paraguay, los cerros Tres Kandú, Capii, Pero y Amor, son parte de la cordillera. Además se hallan los cerros Acatî (sexto a nivel nacional), Guayaki, Mainumby, Yovere, Santa Elena y Monte Rosario.[11][12]

Hidrografía

Guairá es uno de los departamentos mediterráneos al no tener costas sobre los ríos principales del país, los ríos Paraguay, Paraná y Pilcomayo. Sin embargo, el departamento está irrigado por el Tebicuary y Tebicuary Mí que tienen una rica red de arroyos afluentes. El río Tebicuarymí es afluente del Tebicuary que es afluente a su vez del río Paraguay.

Entre los arroyos que recorren el departamento se encuentran el Yhacá Guazú, Yhacamí, Aguapety, Guazú, Tacuaras, Pirapómí, Bobo, Orory, Mitay, Caundy, Doña Juana, Paso Pindó, Yroysã, Capii, Pañetey, Itá, Doña Gervasia, Yhú, Azul, Borja, Itacuru, Ycua Porá, Curuzu, Pacová, Cabayuby, Zanja Pytã, Bola Cuá, Perulero y Caraguatay.

Cerro Acatí, que forma parte de la cordillera de Yvytyrusú.

Fauna y flora

Su vegetación es de bosque alto, medio y cerrado. La región está poblada principalmente por el lapacho, cedro, petereby, ybyraró, ybyrapytá, timbo, urundey, la araucaria y el bambú.[13][14] Entre las especies amenazadas se hallan el yvyra ysy y el cedro.[15]

De su fauna cabe destacar el hoko hovy, el carpintero listado, el loro de pecho vináceo, la lechuza listada, el pato serrucho el guasu pytá y la boa arco iris.[14] En peligro de extinción se encuentran el yagua yvyguy, el aguilucho blanco (taguato morotí) y la nutria gigante.[15]

Clima

Se encuentra en la zona templada subtropical húmeda, con inviernos suaves y veranos largos y calurosos de abundante precipitación. Posee una temperatura media de 21 °C. En verano, la máxima alcanza los 38 °C; en invierno, desciende hasta -1 °C. Durante el año se totalizan 1537 mm de precipitaciones. El promedio es de 80 mm en julio y agosto y 138 mm en los demás meses.

Ubicación

El departamento ocupa el área central de la Región Oriental. Guairá, es uno de los departamentos del país más ricos en fertilidad del suelo.

Limita al norte con el departamento de Caaguazú; al este con Caaguazú y Caazapá; al Sur, con Caazapá, y al oeste con Paraguarí.

Un ramal de la cordillera de Caaguazú penetra en el departamento, recorriéndolo de Este a Oeste, recibiendo el nombre de Monte Rosario. En su extremo Oeste forma el cerro de Villarrica o Ybytyruzú.

El departamento cuenta con 18 municipios. El último de estos, Tebicuary, fue creado en 2008.

Demografía

Población Histórica
del Departamento de Guairá
Año Habitantes Fuente
1950 90 308 Censo paraguayo de 1950
1962 114 949 Censo paraguayo de 1962
1972 124 799 Censo paraguayo de 1972
1982 143 510 Censo paraguayo de 1982
1992 161 991 Censo paraguayo de 1992
2002 178 650 Censo paraguayo de 2002
2012 209 900 Censo paraguayo de 2012
2022 180 121 Censo paraguayo de 2022

Municipios

El departamento está dividido en los siguientes municipios

N.º Distrito Área Población (2018)[16]
1 Borja 329 10 208
2 Troche 163 10 944
3 C. Martínez 177 6622
4 Bottrell 75 1706
5 Félix Pérez 159 6156
6 Garay 160 8389
7 Independencia 668 26 974
8 Itapé 220 7840
9 Iturbe 292 9233
10 Fassardi 154 6924
11 Mbocayaty 197 8595
12 Natalicio 72 4901
13 Ñumí 324 3500
14 Paso Yobai 669 26 461
15 San Salvador 140 3017
16 Tebicuary 79 3104
17 Villarrica 247 71 489
18 Yataity 111 4757

Economía

Ganado vacuno y, arriba, plantaciones de mandioca, en el camino al cerro Akatí.

Guairá es un departamento agrícola. Entre sus producciones sobresale la caña de azúcar, siendo el primer productor del país, con el 36 % de la producción nacional. En su territorio se hallan ubicados los 4 ingenios de azúcar más grandes del país.[17][18] También es el primer productor de la vid, y tercero en la producción de yerba mate. Entre otros cultivos, encontramos papa, mandioca, algodón, soja, maíz, legumbres y frutas (por ejemplo cítricos). Junto a la ganadería vacuna, ovina y porcina, se desarrolla también la avicultura con la cría de aves, fundamentalmente pollos y gallinas.

La tala indiscriminada de los bosques ha reducido la actividad forestal, no obstante, existen aserraderos y fábricas de maderas terciadas y para ebanistería.

La actividad industrial está marcada por la existencia de fábricas de vinos, molinos yerbateros, desmotadoras de algodón, destilerías de alcohol, industrias de calzado, fábrica de básculas, curtiembres, industrias lácteas. También es muy importante la industria del Ao poí (una especialidad de tejido en algodón típica de la zona), la que emplea a más de 1500 tejedoras. El distrito de Yataity es la capital nacional del Ao Poi.

Ruta Nacional 8, a su paso por Ñumí (departamento de Guairá).

Vías de comunicación

El Departamento cuenta con la ruta VIII “Blas Garay” que se desprende en Coronel Oviedo del empalme de las rutas II y VII, asfaltada hasta Coronel Bogado en Itapúa.

Desde Ñumí parte otro ramal totalmente asfaltado que lo une con San Juan. También posee otras rutas asfaltadas: Villarrica-Paraguarí, atravesando Félix Pérez y Coronel Martínez; Mbocayaty-Paso Yobái, con una extensión de 50 km y otra vía que empalma con la ruta VII, atravesando Natalicio, Troche y Colonia Blas Garay (Coronel Oviedo)

Educación

Ya en 1585 los franciscanos habilitaron en la ciudad el convento de Santa Bárbara, con anexo de Escuela Elemental y Superior. En el siglo XVII, la provincia del Paraguay contaba en Asunción y Villarrica con cátedras libres de Gramática, Filosofía y Santidad, bajo la dirección de sacerdotes franciscanos, dominicos, mercedarios y jesuitas.

El primer centro de enseñanza sostenido por el Estado en Villarrica data de 1859, denominado “Escuela La Patria”.

En la actualidad, la educación superior en el departamento está representada por la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo (UNVES), Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (UCV), Universidad Nacional de Asunción (UNA).

Existe además el Instituto de Lingüística Guaraní “Idelguap”, que se encarga de la enseñanza del idioma, literatura y folclore guaraníes. También con iguales fines funcionan el Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní y Guaraní Róga.

Turismo

Vista de la cordillera del Ybytyruzú desde el mirador Miriam Mabel (Melgarejo, distrito de Independencia).

Destinos turísticos destacados:

Personas destacadas

Véase también

Referencias

  1. «Paraguay tiene 6.109.644 habitantes, según el último Censo». ABC Color. Consultado el 31 de agosto de 2023.
  2. «División política de Paraguay». Archivado desde el original el 28 de febrero de 2011. Consultado el 8 de febrero de 2011.
  3. DGEEC. «Compendio Estadístico 2013». Consultado el 08-03-15.
  4. «MEC digital. Guairá». Consultado el 1 de febrero de 2011.
  5. «Aniversario de Fundación de la Escuela Normal de Maestros de Villarrica». Consultado el 8 de marzo de 2011.
  6. «IV departamento de Guairá. Síntesis histórica». Archivado desde el original el 17 de agosto de 2010. Consultado el 6 de febrero de 2011.</
  7. «Historia del Guairá». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2011. Consultado el 6 de febrero de 2011.
  8. «Guairá, capital nacional del arpa paraguaya». Archivado desde el original el 7 de febrero de 2011. Consultado el 6 de marzo de 2011.
  9. «patrimonio • guairá, capital nacional del arpa, música». Consultado el 6 de marzo de 2011.
  10. «Villarrica será sede de una maratón del arpa, desde este miércoles». Consultado el 6 de marzo de 2011.
  11. «Territorio y Meteorología. Compendio Estadístico 2009». Consultado el 6 de marzo de 2011.
  12. «Cordillera del Ybytyruzú». Archivado desde el original el 5 de marzo de 2011. Consultado el 6 de marzo de 2011.
  13. «IV Departamento Guairá». Archivado desde el original el 20 de enero de 2011. Consultado el 1 de febrero de 2011.
  14. Enciclopedia Consisa del Paraguay. Barcelona: Oceano Grupo Editorial S.A. 2001. p. 47. ISBN 84-494-1470-9.
  15. Sandra Crocetti, ed. (1999). Geografía del Paraguay (1ª edición). Asunción: Editorial Hispana S.R.L. p. 186.
  16. DGEEC. «Proyección de la población por sexo y edad, según distrito. Revisión 2015». pp. 32-37. Archivado desde el original el 16 de octubre de 2015. Consultado el 24-06-17.
  17. «Copia archivada». Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2010. Consultado el 1 de enero de 2011.
  18. https://web.archive.org/web/20090107034003/http://www.webescuela.edu.py/Contenido/dep_parag/Paraguay_guaira.php

Bibliografía

  • Geografía Ilustrada del Paraguay. Tercera Edición. Distribuidora Quevedo de Ediciones. Buenos Aires.1998.
  • Atlas y Geografía de Paraguay y el Mundo. Ediciones India Guapa. Asunción. 1997.
  • Atlas Paraguay. Cartografía Didáctica. Fausto Cultural Ediciones. Enero de 2000.
  • Franco Preda, Artemio. El Guairá y su aporte a la cultura paraguaya. Editora Litocolor S.R.L. Villarrica,2003
  • Geografía del Paraguay. Primera Edición 1999. Editorial Hispana Paraguay S.R.L. Asunción-Paraguay

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.