Gobierno de Laureano Gómez

El gobierno de Laureano Gómez se dio entre el 7 de agosto de 1950 y el 5 de noviembre de 1951 en Colombia, cuando por enfermedad del presidente fue sucedido por Roberto Urdaneta, los dos gobiernos fueron objeto del golpe de Estado del 13 de junio de 1953, sucedidos por el general Gustavo Rojas Pinilla.[1]

Gobierno de Laureano Gómez
(1951-1953)
Autoridades
Vicepresidente Vacante
Datos Generales
Llegada al poder 7 de agosto de 1950
Entrega del poder 5 de noviembre de 1951
Gobierno anterior Gobierno de Mariano Ospina Pérez
Gobierno sucesor Gobierno de Roberto Urdaneta

Desarrollo

Ascenso al poder

Elegido en las elecciones presidenciales de 1949, donde fue el único candidato por el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948. Tomó posesión del cargo el 7 de agosto de 1950 siendo el único presidente hasta la fecha en tomar posesión ante la Corte Suprema de Justicia, ya que la tradición jurídica indicaba que el juramento era tomado por el presidente del Congreso de la República. Ésta particularidad se dio por el cierre del Congreso en 1949, por órdenes de Mariano Ospina Pérez.[2]

Su gobierno convoca a una Asamblea Nacional Constituyente (ANAC), con la cual buscó crear mecanismos para desarrollar sus ideas acerca del Estado corporativista, cercana al fascismo de Francisco Franco, en la cual los poderes legislativo y judicial mantuvieran sus acciones claramente delimitadas, mientras al Ejecutivo se le otorgaban poderes especiales para determinar los rumbos a seguir en casos de crisis, algunos autores llamaron esta propuesta "la dictadura civil".[3]

Gabinete ministerial

(En el orden jerárquico constitucional previsto)[4]

Cargo Imagen Nombre Partido Inicio Final
Ministro de Gobierno Domingo Sarasty Montenegro Partido Conservador Colombiano 7 de agosto de 1950 21 de julio de 1951
Roberto Urdaneta Arbeláez 22 de julio de 1951 5 de noviembre de 1951
Canciller (Ministro de Relaciones Exteriores) Gonzalo Restrepo Jaramillo 7 de agosto de 1950 5 de noviembre de 1951
Ministro de Justicia Guillermo Amaya Ramírez 7 de agosto de 1950 29 de agosto de 1951
Juan Uribe Holguín 29 de agosto de 1951 5 de noviembre de 1951
Ministro de Hacienda y Crédito Público Rafael Delgado Barreneche 7 de agosto de 1950 2 de febrero de 1951
Antonio Álvarez Restrepo 3 de febrero de 1951 5 de noviembre de 1951
Ministro de Agricultura y Ganadería Alejandro Ángel Escobar 15 de agosto de 1950 21 de octubre de 1951
Camilo José Cabal Cabal 23 de octubre de 1951 5 de noviembre de 1951
Ministerio de Trabajo Alfredo Araújo Grau 7 de agosto de 1950 5 de noviembre de 1951
  • Ministerio de Higieneː Alonso Carvajal Peralta 07/08/1950 al 05/11/1951.
  • Ministerio del Fomento: Manuel Carvajal Sinisterra 02/04/1951 al 22/10/1951; Carlos Villaveces Restrepo 22/10/1951 al 05/11/1951.
  • Ministerio de Comercio e Industriaː José María Villareal 07/08/1950 al 28/11/1950; José María Guerrero O' Byrne 03/02/1951 al 05/11/1951.
  • Ministerio de Minas y Petróleos: Manuel Carvajal Sinisterra 07/08/1950 al 05/11/1951.
  • Ministerio de Educaciónː Antonio Álvarez Restrepo 07/08/1950 al 02/02/1951; Rafael Azula Barrera 03/02/1951 al 05/11/1951.

La Violencia

Durante su gobierno se registró un recrudecimiento de La Violencia, entre los conservadores con los grupos paramilitares de los chulavitas y los pájaros, respaldados por las Fuerzas Militares enfrentados a los liberales que conformaron las guerrillas liberales y los grupos de autodefensa del Partido Comunista Colombiano.[5][6] La política del gobierno de Laureano Gómez se caracterizó por ser abiertamente anticomunista.[7][8]

Se presentaron numerosas masacres, asesinatos y violaciones a los derechos humanos.[9][10][11] Se presentó un aumento de la persecución religiosa contra los protestantes.[12]

Educación

Fueron concluidos los edificios básicos de la Universidad Nacional, se unificaron los programas de bachillerato, se incrementó la educación normalista, campesina e industrial, rama para la cual se contrataron expertos extranjeros.[1]

Salud

Se realizan las campañas contra la tuberculosis, la fiebre amarilla, la malaria y otras enfermedades. Se reestructuraron los servicios de salud en los puertos.[1]

Economía

En su gobierno se registró la introducción al país de la planeación a través del Comité de Desarrollo Económico, integrado por miembros de los dos partidos tradicionales y que tuvo el asesoramiento de la Misión del Banco Mundial en 1950, dirigida por Lauchlin Currie.[13] Se diseñaron los planes: vial nacional, de construcción de oleoductos (el oleoducto Puerto Salgar-Bogotá y se inició el de Puerto Berrío-Medellín) , de comunicaciones (ferrocarriles) y puertos marítimos; creación de la Empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol) el 25 de agosto de 1951 (reversando la Concesión de Mares, construyendo la Refinería de Barrancabermeja),[14] creación del Banco Popular en 1950, y del Ministerio de Fomento (que reemplazaba al de Comercio e Industria) y el de Minas y Petróleos.[15]

Se presentó la lucha de poderes entre 2 sectores de la élite económica, los industriales de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI) reclamaban una política proteccionista frente al librecambio apoyado por cafeteros y comerciantes Federación Nacional de Comerciantes (FENALCO).[16]

Guerra de Corea

El 26 de diciembre de 1950, fue creado el Batallón Colombia para participar en la Guerra de Corea, como muestra de la política anticomunista del gobierno colombiano, Colombia fue el único país latinoamericano que participó en ese conflicto.[17] Urdaneta dio continuidad a esta política iniciada en el gobierno de Laureano Gómez del cual era ministro.

Pacto militar

El gobierno de Gómez firmó con Estados Unidos el Pacto militar Bilateral el 17 de abril de 1952.[18][19][20]

Deportes

Durante su gobierno se realizó la primera Vuelta a Colombia de ciclismo en 1951, y se desarrolló parte del periodo conocido como El Dorado del Fútbol Profesional Colombiano.

Retiro y gobierno de Urdaneta

Laureano Gómez sufrió un infarto al miocardio.[21] Roberto Urdaneta Arbeláez, quien fue Ministro de Guerra durante el gobierno de Gómez y sería nombrado como Presidente encargado por el Congreso de la República el 30 de octubre y asumió el poder el 5 de noviembre de 1951, debido a la licencia por enfermedad de Laureano Gómez quien había sido elegido en las elecciones presidenciales de 1949.[22]

Referencias

  1. «Laureano Gómez Castro 1950-1953». historico.presidencia.gov.co. Consultado el 20 de mayo de 2022.
  2. Espectador, El (4 de agosto de 2014). «La posesión de Laureano». ELESPECTADOR.COM. Consultado el 20 de mayo de 2022.
  3. Diego Nicolás, Pardo Motta (2008-12). Laureano Gómez Castro y su proyecto de reforma constitucional (1951-1953). Universidad del Rosario. ISBN 978-958-8378-85-5. Consultado el 23 de mayo de 2022.
  4. https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418548/34150781/El+estado+del+Estado+-+06+Memorias+de+las+administraciones+del+Poder+Ejecutivo+nacional+1819-2018.+Agosto+2018/524aa6bd-3dcc-c7a6-7004-0a9d2028891d?download=true. Falta el |título= (ayuda)
  5. Semana (9 de noviembre de 1998). «LAUREANO GOMEZ». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. Consultado el 23 de mayo de 2022.
  6. «1949-1953 LA GUERRILLA LIBERAL». Revista Credencial. 4 de octubre de 2016. Consultado el 23 de mayo de 2022.
  7. «El Basilisco anticomunista de Laureano Gómez».
  8. Trejos Rosero, Luis Fernando (2011-12). «Colombia y los Estados Unidos en los inicios de la Guerra Fría (1950-1966) "Raíces históricas del conflicto armado colombiano"». Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe (15): 47-74. ISSN 1794-8886. Consultado el 23 de mayo de 2022.
  9. «Características Del Gobierno de Laureano Gómez | PDF | Gobierno | Política (general)». Scribd. Consultado el 23 de mayo de 2022.
  10. Voz, Semanario (14 de noviembre de 2017). «Laureano Gómez, impunidad y recompensa». Semanario Voz. Consultado el 23 de mayo de 2022.
  11. Guzmán, Germán; Borda, Orlando Fals; Luna, Eduardo Umaña (15 de julio de 2019). La violencia en Colombia: Estudio de un proceso social. Ediciones Tercer Mundo. ISBN 978-0-463-63156-0. Consultado el 23 de mayo de 2022.
  12. ««LA PERSECUCIÓN A LOS PROTESTANTES EN ANTIOQUIA DURANTE LA VIOLENCIA BIPARTIDISTA DE MEDIADOS DEL SIGLO XX. FABIO HERNÁN CARBALLO. Instituto para el Desarrollo de Antioquia - IDEA. Medellín, 2013».».
  13. «Rovner, Eduardo. (2001). LA MISIÓN DEL BANCO MUNDIAL EN COLOMBIA, EL GOBIERNO DE LAUREANO GÓMEZ (1950-1951) Y LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE INDUSTRIALES (ANDI). Cuadernos de Economía. 20. 245-265.».
  14. Tiempo, Casa Editorial El (5 de mayo de 2018). «Los 2.000 barriles que transformaron la vida y la economía del país». El Tiempo. Consultado el 23 de mayo de 2022.
  15. «LAUREANO GÓMEZ CASTRO». Revista Credencial. 17 de noviembre de 2016. Consultado el 23 de mayo de 2022.
  16. «La caída del régimen conservador de Laureano Gómez Castro el 13 de junio de 1953 | www.arcoiris.com.co 1». 24 de mayo de 2016. Consultado el 20 de mayo de 2022.
  17. «Los soldados colombianos que combatieron en la Guerra de Corea». BBC News Mundo. 24 de julio de 2013. Consultado el 20 de mayo de 2022.
  18. Medina, Escrito por Medófilo (3 de agosto de 2009). «La política exterior de Colombia en la relación con los Estados Unidos y América Latina». Razón Pública. Consultado el 23 de mayo de 2022.
  19. «CANJE DE NOTAS QUE CONSTITUYE UN ACUERDO SOBRE "ASISTENCIA MILITAR" ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA». apw.cancilleria.gov.co. Consultado el 23 de mayo de 2022.
  20. Tiempo, Casa Editorial El (27 de enero de 1994). «LA COOPERACIÓN MILITAR CON E. U.». El Tiempo. Consultado el 23 de mayo de 2022.
  21. Radio, Caracol (4 de octubre de 2012). «Laureano Gómez cedió el poder por razones de salud». Caracol Radio. Consultado el 23 de mayo de 2022.
  22. Señal Memoria de RTVC. «¿Quién reemplazó a Laureano Gómez?».
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.