Ginés de Morata

Ginés de Morata fue un compositor renacentista del siglo XVI de origen ibérico, probablemente español.[1][2]

Ginés de Morata

Maestro de capilla de la Catedral de Almería
1547-1558
Predecesor -
Sucesor Andrés de Villalar

Maestro de capilla del Palacio Ducal de Vilaviciosa
¿?-¿1576?
Sucesor António Pinheiro

Información personal
Nacimiento Siglo XVIjuliano
Fallecimiento c. 1576
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Compositor y maestro de capilla

Vida

Apenas se conocen detalles de su vida, aunque es probable que naciese en España.[2] Ginés de Morata es mencionado en las actas capitulares como maestro de capilla de la Catedral de Almería entre 1549 y 1558,[3] aunque Francisco José Escámez Mañas lo sitúa en Almería en 1541:[4]

En 15 de julio de 1541, se compromete [el arcediano Juan Suárez] a traer Bula de Su Santidad para que se sufrague de Fábrica Mayor el aumento de 4.000 maravedíes en la renta del Maestro de Capilla Ginés de Morata y otros cantores.[4]

Partió hacia Vila Viçosa durante los últimos años de la dinastía de Avis, por invitación del duque de Braganza, Teodosio I o Juan I, para nombrarlo maestro de capilla en el Palacio Ducal de Vila Viçosa.[2] Es probable que falleciese hacia 1576, año en el que fue sustituido en el cargo por António Pinheiro.[2][1]

Obras

Solo han sobrevivido un pequeño número de villancicos, madrigales, canciones polifónicas y un Pange lingua. Sus obras se conservan en manuscritos de la capilla de los Duques de Braganza y en el Cancionero de Medinaceli (11 canciones y un Pange lingua), donde es el compositor más representado, después de Cristobal de Morales.[1][5] Su presencia en el Cancionero de Medinaceli se explicaría por la incorporación de Portugal a la Corona de Castilla entre 1580 y 1640. Algunas de esas obras adaptaban poesías de Diana de Jorge de Montemayor.[5]

La mayor parte de sus obras son profanas, entre las que podemos destacar :

  • Pues que no puedo olvidarte
  • Aquí me declaró su pensamiento
  • Pues para tan alta prueva
  • Llamo a la muerte
  • Tú me robaste
  • En el campo me metí

Entre las obras religiosas tenemos:

  • Gloria laus et honor
  • Aestimatus sum
  • Sepulto Domino

Discografía

Referencias

  1. Rees, Owen. «Morata, Ginés de». Grove Music Online (en inglés). Oxford Music Online. Consultado el 19 de agosto de 2022.
  2. Henriques, Luís C. F. (febrero de 2014). António Pinheiro: Uma nota biográfica. Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2020. Consultado el 9 de enero de 2022.
  3. López Martín, Juan; Bonillo Navarro, Cristina; Requena García, Albina (1977). Noticias y catálogo de Música en el Archivo de la S. y A.I.C. de Almería. Granada: Centro de Documentación Musical de Andalucía. ISBN 84-86944-22-8. Consultado el 22 de diciembre de 2023.
  4. Escámez Mañas, Francisco José (octubre de 2015). Ruiz Sánchez, José-Leonardo, ed. Los Canónigos del Cabildo de la Catedral de Almería (1505-1936). Universidad de Sevilla. Consultado el 22 de diciembre de 2023.
  5. Querol Gavaldá, Miguel (1949). Cancionero musical de la Casa de Medinaceli (Siglo XVI). Barcelona: Instituto Español de Musicología.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.