General Lorenzo Vintter
General Lorenzo Vintter era una localidad del departamento de Adolfo Alsina, en la provincia de Río Negro, Argentina. El origen de esta localidad está dado por la estación de ferrocarril del mismo nombre. Está ubicada en la latitud 40°43'60'' Sur y longitud 64°28'60'' Oeste.[1]
General Lorenzo Vintter | ||
---|---|---|
Localidad | ||
Vivienda de chapa abandonada próxima a las estaciones
| ||
Otros nombres: Vintter | ||
General Lorenzo Vintter Localización de General Lorenzo Vintter en Provincia de Río Negro | ||
Coordenadas | 40°44′00″S 64°29′00″O | |
Entidad | Localidad | |
• País | Argentina | |
• Provincia | Río Negro | |
• Departamento | Adolfo Alsina | |
• Fundación | (Ferrocarril) | |
Altitud | ||
• Media | 107 m s. n. m. | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | 8514 | |
Ruinas de la escuela que supo tener el abandonado poblado. Ubicación próxima a las estaciones
| ||
Toponimia
El nombre de esta localidad tiene su origen en el homenaje al General Lorenzo Vintter, un militar argentino de ascendencia alemana. Además, fue gobernador de Río Negro y de Formosa. Su gran carrera militar lo destacó como figura durnate la campaña del Desierto.[2]
Historia
La localidad nació con la estación. Desde entonces progresó hasta su clímax con la implementación del ramal remolachero Línea Económica al Valle del Río Negro, la cual tenía perfil industrial y traía los productos agrícolas del valle del río Negro hasta Vintter[3]. Mientras se mantuvo activo el Ingenio San Lorenzo, Vintter fue un caserío que albergó a varios cientos de personas en la década del 30 y del 40.
Para 1961 el ramal de trocha angosta fue cerrado y el pueblo entró en proceso de despoblación hasta que en 1993 el ferrocarril fue cerrado por el peronista Carlos Menem y condenó definitivamente al poblado. La actividad ferroviaria se rotomó con la empresa SEFEPA desde 1995 y el jefe de estación libró una batalla contra los visitatantes que buscaban saquear los valiosos picaportes de bronce, pesadas canillas, alguna maquinaria, básculas y salamandras que permanecían en las casas con el fin de adornar sus casas en San Antonio Oeste o Las Grutas. La batalal se perdió pronto y sólo la estación cuidada se salvó de ser depredada. Sin embargo, la acción heroica poco tiempo duró, ya que la empresa levantó el puesto y el sitio quedó abandonado y depredado. Actualemnte, parte de lo que fuera el pueblo permanece en ruinas y sin habitantes; siendo el tanque del aguatero parece un faro sobre las ruinas. Además, permanecen un galpón en el que hubo un generador eléctrico con las cisternas se conservan y un pequeño depósito de durmientes para guardar algunas herramientas a las cuadrillas que llegan semanalmente de San Antonio Oeste a repasar las vías. En tanto, son visibles los restos de lo que fue la comisaría muestran pequeños espacios que se supone fueron calabozos. De la escuela, apenas quedan unas vigas y los cimientos.[4]
El pueblo volvió a la opinión pública local a fines de 2008 cuando se presentó un proyecto para incorporar este asentamiento al ejido municipal de Viedma.[5]
Galería
- Restos del galpón de cargas frente a las estaciones Vintter.
- Lugar cercano de empalmecon la vía de 0,75. La vista es hacia Vintter y ya no tiene el tercer riel.
- Ambas estaciones homónimas abandonadas y a poca distancia.
- La estación abandonada está comenzando a ser destruida por el clima y el vandalismo.
- Segundo cartel nomenclador en dirección oeste roto con vista a la vegetación en lo que fue el poblado que aun persiste.
- Rampa de punta destinada a diversas cargas.
- Antigua ruta de ripio a Vintter hoy cerrada por los estancieros para evitar delitos
- La vía desde Nuevo León hacia Vintter.
- Última de las calles apenas visibles del poblado hoy convertida en camino comunal de las estancias.
- Gran cantidad de vagones de cargas y furgones abandonados en los desvíos cercanos de la estación.
- Tanque de hierro justo a la usina y cisternas. Ambas construcciones son vistas como faros a la distancia.
- Señal ferroviaria en abandono en la entrada del pueblo abandonado.
- Terraplén de un desvío de la línea al Valle del Río Negro sin vías al costado de la red de trocha ancha a Bariloche.
- Tranquera en los campos cercanso a Vintter construida con durmientes y vías que pertenecieron al ramal de la remolacha.
- Campos que rodean a la localidad dedicados a al cría de ganado por su aridez. Parte del alambrado se hizo con los durmientes del ferrocarril.
Referencias
- «General Lorenzo Vintter, Argentina Page» (en inglés). Consultado el 26 de febrero de 2013.
- Enrique Udaondo (1942). «Nomenclatura de estaciones y apeaderos». https://archivoferroviario.com.ar/nomenclatura-de-estaciones-1942/. Talleres Gráficos del Ministerio de Obras Públicas. p. 325. Consultado el 19 de noviembre de 2022.
- «Capítulo 7: La remolacha en el Río Negro». ferrocarrilesenelconosur.co.uk. Consultado el 16 de junio de 2023.
- Redacción (9 de noviembre de 2016). «Vintter, un pueblo que se perdió tras el fracaso de la remolacha azucarera». Diario Río Negro | Periodismo en la Patagonia. Consultado el 4 de agosto de 2023.
- Al Día (24 de octubre de 2008). «Sánchez presentará otro proyecto de ejido municipal». Archivado desde el original el 25 de octubre de 2008. Consultado el 26 de febrero de 2013.