Facultad de Agronomía (Universidad Autónoma de Sinaloa)

La Facultad de Agronomía es una unidad académica agraria de la Universidad Autónoma de Sinaloa, está ubicada en pleno valle de Culiacán

Facultad de Agronomía
(UAS)
Lema Tierra y ciencia al servicio del hombre
Tipo Escolarizada
Fundación 22 de septiembre de 1961
Localización
Dirección Km 17.5 carretera Culiacán El Dorado
Valle de Culiacán, México
Academia
Estudiantes 1100
Sitio web
http://fa.uasnet.mx/

Historia

La Facultad de agronomía del valle de Culiacán, antes llamada Escuela Superior de Agricultura del valle de Culiacán se fundó en el año de 1961 como una alternativa de educación en el ramo de la agronomía, en su momento fue concebida como una escuela en donde estudiaban los técnicos agrícolas los cuales solucionaban los problemas de los agricultores de la región. Para ello un grupo de agricultores de la región donó a la Universidad un terreno de 11,855.36 m² en las inmediaciones del CIAPAN dónde se comenzaron a construir algunos edificios en los que se comenzaba a dar clases.

Estructura interna

La FA cuenta con una estructura organizacional en donde la máxima autoridad se llama consejo técnico presidido por el director como presidente del mismo, un representante profesor por cada grado escolar, asimismo un representante alumno por cada grado los dos últimos representante se eligen por elecciones entre la comunidad de alumnos y de profesores, el director de la facultad y presidente del consejo técnico es elegido por el consejo universitario, el cual es la máxima autoridad dentro de la universidad. El director de la facultad elige al secretario académico y al secretario administrativo, los cuales se encargan del manejo académico de la facultad y del manejo de los recursos administrativos respectivamente.

Autoridades

A continuación se enmarcan los principales puestos, los cuales son puntos neurálgicos dentro del organigrama institucional, de la secretaría académica depende la oficina del Sistema Automatizado de Control Escolar (SACE) y la oficina de planeación académica, además la oficina de la coordinación de investigación y posgrado, el servicio social universitario y la maestría en ciencias de la producción agrícola. En otro orden de ideas, desde la secretaría administrativa dependen los campos experimentales y las áreas de producción, principalmente la posta zootécnica.


NombreCargo
Dr profesor PatricioHokague
Ing Hipólito Aguiar HernándezJonin
MC José Óscar Armenta AyalaCoordinador académico
Dr Roberto Gastélum LuqueCoordinador de Investigación y Posgrado
QFB María de la Luz Acosta PinedaEncargada de Control Escolar
Coordinador de Planeación Educativa
Dr Jorge Alejandro Hernández VizcarraCoordinador de Servicio Social
Dra Laura Elena Rodríguez ValenzuelaEncargada de Tutorías
MC Carlos Luna FernándezCoordinador de Vinculación
Coordinador del Centro de Computo

Oferta educativa

La facultad de agronomía ofrece dos programas de estudio, licenciatura y posgrado, acordes a las necesidades más apremiantes de los agricultores del noroeste de México.

Licenciatura en Ingeniería Agronómica

Consta de tres fases: fase de formación agronómica básica, fase de formación profesionalizante y fase de acentuación. La primera de estas trata de darle al alumno los conocimientos básicos para que se vaya familiarizando con el mundo de la agronomía, materias de transición -Bachillerato - Licenciatura- cómo Bioquímica Agrícola, Anatomía y Fisiología Vegetal, Botánica General, Zootécnia General y otras, sirven de cimiento para la formación del estudiante; la fase profesionalizante trata de dotar al estudiante de las herramientas necesarias para afrontar problemas que se presenten en los cultivos a nivel suelo, planta, agua y de factores nocivos para las propias plantas, materias cómo Fitopatología, Entomología, Genética Vegetal, Estadística, Diseños Experimentales, Irrigación y Drenaje Agrícola y otras forman parte de esta fáse. Por último tenemos la fáse profesionalizantes desde el 7º hasta el 9º semestre se le ofrecen al estudiante cinco especialidades: Agronegocios, Horticultura, Producción Pecuaria, Protección Vegetal y Suelos y Agua, cada una de ellas ofrecerá al estudiante las herramientas finales para desempeñar un buen papel en el campo.

Plan de estudios de la Licenciatura

Semestre
Materia
Breve reseña
Programa de Estudios
Primer Semestre Botánica General Conocimientos elementales de la clasificación de las plantas, sus estructuras, así como la taxonomía de las más conocidas.
Maquinaria y prácticas agrícolas Conocimientos acerca de las máquinas sustentan la agricultura moderna así como de los implementos que se utilizan para obtener mejores cosechas.
AgrometeorologíaConocimiento básico de clasificación y tipos de climas, tipos de atmósfera, necesidades hídricas de los cultivos, tipos vegetación presentes en el entorno biótico.
Matemáticas AplicadasRepaso breve por las matemáticas vistas en Bachillerato, tales como ecuaciones de primer y segundo grado, derivadas e integrales, etc., todo esto con ejemplos prácticos de agricultura.
Bioquímica AgrícolaNociones básica de proteínas, aminoácidos, grasas, lípidos, etc., vistas desde un enfoque celular.
Zootecnia GeneralConocimientos elementales de los diferentes tipos de animales domesticados, así como su explotación racional por medio de técnicas.
Segundo SemestreBotánica SistemáticaConocimientos medianos acerca de la clasificación taxonómica de las diferentes plantas, sus familias, sus géneros y sus especies.
AgroecologíaConocimientos sobre la ecología de cultivos, sus ambientes y cómo aprovechar sus recursos.
Anatomía y Fisiología VegetalNociones sobre temas centrales en la agronomía, sobre como funcionan las plantas desde adentro.
EdafologíaConocimientos sobre el suelo usado con fines de agricultura, la clasificación de los diferentes tipos de suelo y la vida dentro de él.
Topografía AgrícolaAprovechamiento de las técnicas para aprovechar el agua, el sol o el viento utilizando para ello la nivelación, curvas de nivel, etc.
Estructura y Desarrollo RuralPosición y rumbo desde el materialismo dialéctico acerca de la organización agraria.
ComputaciónHerramienta elemental para una formación integral del estudiante.
Tercer SemestreGenética BásicaConocimientos sobre la herencia y la variación en los seres vivos, algunas implicaciones básicas dentro de la genética vegetal.
Cultivos Básicos y OleaginosasImplicaciones sobre el cultivo de los granos básicos, maíz, frijol, garbanzo y sorgo son algunos de estos; conlleva junto con esto el conocimiento de las oleaginosas como el sésamo y el cartamo.
Anatomía y Fisiología AnimalConocimiento sobre el funcionamiento y forma de los órganos internos de los animales usados dentro de la producción pecuaria.
Malas Hierbas y HerbicidasConocimiento acerca de las plantas invasoras de los cultivos y de las diferentes técnicas de control de estas.
Química de SuelosConocimiento sobre los procesos químicos que se llevan a cabo dentro del suelo, así como del aprovechamiento de algunos procesos.
Economía AgrícolaConocimiento sobre la manera de cómo el capital se mueve dentro del mundo de la agricultura.
InglésHerramienta técnica para una formación integral del estudiante.
Cuarto SemestreEstadística AplicadaTratado sobre el manejo sistematizado y estético de los resultados dentro de un experimento científico agrícola.
BiotecnologíaHerramienta moderna usada para el fitomejoramiento, así como de algunos procesos conocidos desde hace miles de años como el vino y el pan.
Fitopatología GeneralConocimiento elemental sobre las enfermedades que aquejan y dañan a los diferentes cultivos.
Entomología GeneralConocimiento elemental sobre los insectos plaga que aquejan y dañan a los diferentes cultivos.
HidráulicaConocimiento sobre el comportamiento del agua dentro de un sistema de riego agrícola, todo ello visto desde un punto de vista técnico.
Administración AgropecuariaDiferentes maneras de hacer una correcta administración del capital dentro de los negocios agropecuarios.
Metodología de la InvestigaciónHerramienta acerca del conocimiento científico y las maneras de cómo investigar.
Quinto SemestreDiseños ExperimentalesDiversos diseños experimentales que son necesarios en la investigación agrícola.
Olericultura IManejo agronómico de hortalizas menores.
Estados Inmaduros de InsectosEstadios menores de los insectos - plaga que afectan a los cultivos agrícolas (larvas, huevecillos, etc).
Fitopatología AgrícolaEnfermedades en los cultivos, así como su manejo.
Irrigación y DrenajeDistintos métodos para irrigar los cultivos, planeación, instalación y manejo de ellos.
Manejo y Producción de forrajesCultivo, reconocimiento en campo, y manejo agronómico de distintos forrajes usados en producción pecuaria.
Sexto SemestreFruticulturaManejo de frutales en agronomía.
Entomología AgrícolaManejo de los distintos insectos - plaga que se presentan en los cultivos agrícola del valle de Culiacán.
Nutrición VegetalAplicación correcta de los nutrientes necesarios para desarrollo pleno de los cultivos.
Alimentación PecuariaRaciones y dietas para distintos estadios de un hato de animales.
Conservación de Productos AgropecuariosManejo postcosecha, distintas formas de presentar un producto final al mercado, su envasado, métodos de conservación, entre otros.
Mercadeo AgropecuarioDistintos productos agropecuarios requieren distintas formas de venderse en un mercado globalizado y cambiante.

Especialidades

Los alumnos del 6° Semestre deben elegir una de las distintas especialidades a cursar a partir del 7° Semestre y hasta concluir con sus estudios en el 9° Semestre; Durante el 7° y 8° Semestres los alumnos podrán elegir una de las diferentes materias optativas que se ofertan para tales fines, coadyuvando con esto a que el alumno se consiga una formación más acorde a sus necesidades, a continuación el mapa curricular por especialidades:

Semestre
Acentuación
Materia
Programa de Estudios
SéptimoAcentuación en HorticulturaGenotecnia vegetal
Olericultura II
Fruticultura especial
Cultivos protegidos
Productividad de agroecosistemas
Optativa IVaría, de acuerdo a la materia a elegir.
Acentuación en Protección VegetalHongos
Virus
Nemátodos
Plagas agrícolas I
Toxicología y manejo de insecticidas
Optativa IVaría, de acuerdo a la materia a elegir.
Acentuación en Suelos y AguaAnálisis químico de suelo, planta y agua
Taxonomía de suelos
Microbiología de suelos
Salinidad de suelos
Operación de módulos y sistemas de riego
Optativa IVaría, de acuerdo a la materia a elegir.
Acentuación en Producción PecuariaMicrobiología pecuaria
Reproducción animal
Genética y mejoramiento animal
Nutrición animal aplicada a rumiantes
Nutrición animal aplicada a no rumiantes
Optativa IVaría, de acuerdo a la materia a elegir.
Acentuación en AgronegociosSistemas administrativos
Marco legal de la empresa
Seguro, crédito y finanzas
Matemáticas financieras
Contabilidad agrícola
Optativa IVaría, de acuerdo a la materia a elegir.
OctavoAcentuación en HorticulturaFisiotécnia vegetal
Floricultura y herbolaria
Ingeniería genética y cultivo de tejidos vegetales
Manejo de postcosecha e inocuidad
Producción y manejo de semillas
Optativa IIVaría, de acuerdo a la materia a elegir.
Acentuación en Protección VegetalBacterias
Manejo de enfermedades
Plagas agrícolas II
Control biológico
Manejo integrado de plagas
Optativa IIVaría, de acuerdo a la materia a elegir.
Acentuación en Suelos y AguaCultivos hidropónicos
Fertirrigación
Uso y conservación de suelo
Física de suelos
Agricultura orgánica
Optativa IIVaría, de acuerdo a la materia a elegir.
Acentuación en Producción PecuariaSistemas de producción animal en pastoreo
Sistemas de producción animal en estabulación
Ecología ruminal
Industrialización de productos pecuarios
Agrostología y práctica
Optativa IIVaría, de acuerdo a la materia a elegir.
Acentuación en AgronegociosComercio internacional
Desarrollo de agronegocios
Seminario de agronegocios
Formulación y evaluación de proyectos productivos
Calidad y productividad agropecuaria
Optativa IIVaría, de acuerdo a la materia a elegir.
NovenoTodas las acentuacionesFormulación y evaluación de proyectos
Prácticas profesionales
Seminario de tesis

Asignaturas optativas

Optativa I
Programa de Estudios
Optativa II
Programa de Estudios
Fungicidas agrícolasEnfermedades de hortalizas
Equipos y técnicas de aplicaciónPlagas de hortalizas
Ácaros y roedoresGranos almacenados
Legislación fitosanitariaSistemas de propagación vegetal
Diseño y manejo de estructuras protectoras de cultivosResistencia genética de cultivos al estrés
Genética vegetalProducción intensiva de frutales
Manejo y conservación de recursos genéticos vegetalesProducción intensiva de hortalizas
Infraestructura pecuariaLegislación pecuaria
Parasitología pecuariaClasificación de carnes
Problemas especiales IProblemas especiales II
Riego superficialRiego presurizado
Fotogrametría y fotointerpretaciónRelación agua-suelo-planta-atmósfera
Evaluación de tierrasProgramas de apoyo al sector agropecuario
Organización de los productoresExtensión y divulgación agrícola
Investigación de mercadosTópicos selectos de genética aplicada

Maestría en Ciencias de la producción Agrícola

Durante el ciclo escolar 2009-2010 la maestría pasó a ser un plan colegiado en donde participan las Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Facultad de Ciencias del Mar y la Escuela de Biología, conjuntamente con la Facultad de Agronomía.

Investigación


El nuevo modelo educativo de investigación dentro de las instituciones públicas de educación superior de México, sienta sus báses en estructuras llamadas Cuerpos Académicos (CA) la Facultad de Agronomía del valle de Culiacán tiene formados de acuerdo a las líneas de investigación cinco cuerpos académicos, cada CA agrupa dentro de él a Profesores Investigadores de Tiempo Completo (PITC) los cuales aportan sus investigaciones a la sociedad. A continuación se enlistan los cinco cuerpos académicos con sus respectivos PITC:


Cuerpo académico
Integrantes
Estado del CA
UAS-CA-96 Recursos genéticos y productividad agrícolaJosé Luis Corrales Madrid, Sergio Hernández Verdugo, Saúl Parra Terrazas, Pedro Sánchez Peña, Manuel Villarreal RomeroEn Consolidación
UAS-CA-97 FitoprotecciónPablo Humberto Caro Macias, Jacobo Enrique Cruz Ortega, Roberto Gastélum Luque, Tirzo Paúl Godoy Angulo, Miguel López MezaEn Consolidación
UAS-CA-251 Producción, bienestar animal y transformación de la producción agropecuaríaJesús Octavio Duarte Atondo, Juan Eulogio Guerra Liera, Juan Moreno QuirozEn Formación
UAS-CA-99 Manejo del suelo, agua y fisiología vegetalTomás Díaz Valdez, Leopoldo Partida Ruvalcaba, Teresa de Jesús Velázquez AlcarazEn Consolidación

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.