Etnografía de Venezuela
La etnografía de Venezuela se caracteriza por ser el resultado de la mezcla de tres grupos étnicos principales: amerindios, europeos y africanos subsaharianos. Según el Censo de 2011, las personas de raza mixta representan la mitad de la población, seguido por los blancos, negros e indígenas americanos. Otros grupos, como los asiáticos, se han incorporado recientemente a la etnografía venezolana.
Autodentificación étnica en Venezuela (Latinobarómetro 2016)[1] | |
Mestizos | 33 % |
Blancos | 32 % |
Mulatos | 21 % |
Negros | 8 % |
Indígenas | 4 % |
Autodentificación étnica en Venezuela (Censo 2011)[2][3] | |
Morenos | 51,6 % |
Blancos | 43,6 % |
Negros | 2,9 % |
Afrodescendientes | 0,7 % |
Otros | 1,2 % |
Grupos étnicos en Venezuela
Censo de 2011
De acuerdo con el censo de 2011, cuando se inquirió a las personas acerca de su condición étnica o racial, con las opciones: «moreno», «blanco», «negro», «afrodescendiente» u «otro», un 51,6% de la población dijo ser morena,[4] 43,6% se identificó como blanca, un 2,8% dijo ser negra, 0,7% dijo ser afrodescendiente y el resto (1,2%) mentó que es de otra raza. Los indígenas fueron contados de forma independiente, sin tener en cuenta el color de la piel, y un 2,7% de los venezolanos se identificó como tal.
Morenos
En el censo realizado en 2011 se define a Morena/Moreno como "toda persona cuyas características fenotípicas son menos marcadas o pronunciadas que de la persona definida como negra o negro. Es un término que en algunos contextos puede ser utilizado para suavizar las implicaciones discriminatorias que conlleva ser una persona negra."[5]
Se aplica el término moreno a personas con una apariencia intermedia entre los estereotipos indígenas, europeos y africanos.[6] Los morenos están distribuidos en toda Venezuela.[7] El mestizaje en Venezuela comenzó en el siglo XVI cuando los conquistadores y colonos españoles se unían con mujeres indígenas o africanas, debido a la escasez de mujeres españolas en el país. También había enlaces entre esclavos africanos y mujeres indígenas, dando origen a los zambos.
Blancos
Los inmigrantes europeos eran al principio colonos españoles. Durante el siglo XIX unos 50.000 europeos llegan a Venezuela, en su mayoría inmigrantes canarios. Debido a la Segunda Guerra Mundial, la guerra civil española y el crecimiento económico del país, en el siglo XX llegaron miles de personas provenientes de España, Portugal, Italia, Alemania y Europa del Este. La mayoría de los europeos migrados después de la Segunda Guerra Mundial se concentraron en el área metropolitana de Caracas.[8]
Negros
La población negra africana fue traída como esclava, sobre todo en las tierras bajas costeras, comenzando a principios del siglo XVI, y continuando hasta el siglo XIX. Durante el siglo XIX una importante migración afrocaribeña se dio al actual Estado Bolívar en poblados como El Callao y Tumeremo. Entre el 1950-1980 llegaron miles de inmigrantes dominicanos, haitianos, cubanos, colombianos y de otras nacionalidades caribeñas. Según el Censo de 2011, los negros representan el 3,5% de la población venezolana.
Indígenas
Muchos de los pueblos indígenas fueron absorbidos por el mestizaje, pero aún existen grupos indígenas que mantienen su cultura e idiomas propios. De acuerdo al censo de 2011, la población indígena del país ascendía a 725 128 personas, lo que representa el 2,7% del total nacional.[9] El 36,74% de los indígenas todavía vivía en comunidades indígenas de carácter rural,[10] especialmente en los estados de Zulia, Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro. Dentro de la población que se autorreconoció como originaria, un 57,3% dijo ser de la etnia wayúu; 6,7% warao, 4,7% kariña, 4,2% pemón; el 3% cada uno, jivi, cumanagoto, añu y piaroa; 2% chaima, pume y yukpa y 1,3% yanomami.[2][3][11]
Otros grupos
Entre la población de origen asiático, los chinos son el grupo más numeroso, con alrededor de 200 000 viviendo en territorio venezolano.[12]
Los judíos venezolanos han abandonado el país de forma masiva desde el inicio de la Revolución Bolivariana. Se estima que actualmente hay 9000 judíos en Venezuela, frente a los 25 000 que vivían en el país en 1998.[13]
Otras fuentes
Según la Federal Research Division, e 68% de los venezolanos son mestizos (mezcla de razas), el 21% son blancos, el 10% afrodescendientes y el 1% indígenas.[14]
El antropólogo mexicano Francisco Lizcano Fernández estima que el 37,7% de los venezolanos son mestizos, el 37,7% mulatos, el 16,9% blancos, el 2,8% negros, el 2,7% indígenas y el 2,2% asiáticos.[15]
En la encuesta Latinobarómetro de 2016, el 33% de los venezolanos se identificó como mestizo, el 32% como blanco, el 21% como mulato, el 8% como negro y el 4% como indígena.[1]
Autorreconocimiento étnico por estado
Según el Censo de 2011, la composición étnica autorreconocida por Estado era la siguiente:[16]
Estado | % Moreno | % Blanco | % Negro | % Afrodescendiente | % Otro |
---|---|---|---|---|---|
Amazonas | 60.6 | 34.4 | 3.3 | 0.8 | 0.9 |
Anzoátegui | 54.9 | 40.0 | 3.5 | 0.4 | 1.2 |
Apure | 63.5 | 30.2 | 5.3 | 0.2 | 0.8 |
Aragua | 51.9 | 43.4 | 2.4 | 1.2 | 1.1 |
Barinas | 54.1 | 41.9 | 2.4 | 0.2 | 1.4 |
Bolívar | 55.1 | 39.2 | 3.7 | 0.4 | 1.6 |
Carabobo | 53.0 | 42.7 | 2.5 | 1.0 | 0.8 |
Cojedes | 59.2 | 35.6 | 3.8 | 0.4 | 1.0 |
Delta Amacuro | 54.8 | 36.5 | 6.2 | 0.8 | 1.7 |
Dependencias Federales | 51.7 | 42.9 | 3.6 | 0.8 | 1.0 |
Bandera de Caracas Distrito Capital | 44.3 | 51.2 | 2.3 | 1.0 | 1.2 |
Falcón | 55.7 | 38.9 | 4.1 | 0.7 | 0.6 |
Guárico | 60.4 | 32.8 | 5.5 | 0.3 | 1.0 |
Lara | 54.8 | 41.9 | 2.0 | 0.3 | 1.0 |
Mérida | 42.5 | 53.7 | 0.8 | 0.3 | 2.7 |
Miranda | 48.0 | 45.8 | 3.6 | 1.6 | 1.0 |
Monagas | 54.8 | 38.8 | 3.8 | 0.8 | 1.8 |
Nueva Esparta | 49.1 | 47.1 | 2.0 | 0.5 | 1.3 |
Portuguesa | 58.4 | 37.0 | 3.3 | 0.2 | 1.1 |
Sucre | 54.7 | 38.5 | 4.4 | 0.5 | 1.9 |
Táchira | 38.6 | 58.8 | 0.6 | 0.2 | 1.8 |
Trujillo | 49.6 | 48.3 | 1.1 | 0.2 | 0.8 |
La Guaira | 48.1 | 44.7 | 3.8 | 1.8 | 1.6 |
Yaracuy | 58.4 | 35.5 | 4.0 | 0.9 | 1.2 |
Zulia | 50.3 | 46.3 | 2.3 | 0.5 | 0.6 |
Venezuela | 51.6 | 43.6 | 2.8 | 0.7 | 1.2 |
Indígenas
En el Censo de 2011 los indígenas fueron contados como una categoría independiente del color de la piel. Los resultados por Estado fueron los siguientes:[17]
Estado | Población indígena | % Indígena |
---|---|---|
Amazonas | 76 314 | 52.1 |
Anzoátegui | 33 848 | 2.3 |
Apure | 11 559 | 2.5 |
Aragua | 1 453 | 0.1 |
Barinas | 1095 | 0.1 |
Bolívar | 54 686 | 3.9 |
Carabobo | 2 198 | 0.1 |
Cojedes | 289 | 0.1 |
Delta Amacuro | 41 543 | 25.1 |
Dependencias Federales | 1 | 0.0 |
Bandera de Caracas Distrito Capital | 2 888 | 0.1 |
Falcón | 1 377 | 0.2 |
Guárico | 948 | 0.1 |
Lara | 2 112 | 0.1 |
Mérida | 2 103 | 0.3 |
Miranda | 3 348 | 0.1 |
Monagas | 17 898 | 2.0 |
Nueva Esparta | 2 200 | 0.4 |
Portuguesa | 666 | 0.1 |
Sucre | 22 213 | 2.5 |
Táchira | 589 | 0.1 |
Trujillo | 888 | 0.1 |
La Guaira | 336 | 0.1 |
Yaracuy | 496 | 0.1 |
Zulia | 443 544 | 12.0 |
Venezuela | 724 592 | 2.7 |
Composición genética
Orígenes más comunes en Venezuela (ADN de MyHeritage, 2016)[18] | |
Ibérico | 81.7 % |
Mesoamericano y Andino | 69.5 % |
Norafricano | 46.3 % |
Italiano | 42.7 % |
Nigeriano | 26.8 % |
Se han realizado algunos estudios genéticos y biológicos para determinar la composición étnica del individuo venezolano, los cuales han arrojado los siguientes resultados:
Europeo | Amerindio | Africano | Estudio | Año | Fuente |
---|---|---|---|---|---|
58,8 % | 28,5 % | 12,6 % | (Rodríguez-Larralde et al, 2001): Frecuencia génica y porcentaje de mezcla en diferentes áreas geográficas de Venezuela, de acuerdo a los grupos Rh y ABO |
2001 | Interciencia[19] |
48,1 % | 24,8 % | 27,1 % | (Simmons et al, 2007): Admixture estimates based on ABO, Rh and nine STRs in two Venezuelan regions |
2007 | PubMed[20] |
60,6 % | 23,0 % | 16,3 % | (Oliveira, 2008): O impacto das migrações na constituição genética de populações latino-americanas |
2008 | Universidad de Brasilia[21] |
56,0 % | 25,0 % | 19,0 % | Admixture in the Americas: Regional and National Differences | 2016 | Research Gate[22] |
Regiones
- División territorial
(Simmons et al, 2007) definió la composición genética en dos regiones de Venezuela:[20]
Región | Aporte amerindio | Aporte europeo | Aporte africano |
---|---|---|---|
Centronorte | 24,6% | 37,7% | 37,7% |
Centroccidental | 25,0% | 58,5% | 16,5% |
(Castro de Guerra et al, 2011) recopila datos de investigaciones anteriores, de modo que se registra la siguiente composición genética de las regiones venezolanas:[23]
Región | Aporte amerindio | Aporte europeo | Aporte africano |
---|---|---|---|
Central | 24% | 60% | 16% |
Centroccidental | 32% | 59% | 9% |
Los Andes | 27% | 73% | 0% |
Nororiental | 31% | 54% | 15% |
Oriental | 33% | 42% | 25% |
También comprendió mezclas raciales en dos regiones venezolanas:[23]
Región | Aporte amerindio | Aporte europeo | Aporte africano |
---|---|---|---|
Centro-Norte | 23%-25% | 38%-49% | 27%-38% |
Centroccidental | 21%-25% | 58%-69% | 10%-17% |
Y en el noreste del país, encontró que la composición racial se distribuía de la siguiente forma:[23]
Estado | Aporte amerindio | Aporte europeo | Aporte africano |
---|---|---|---|
Monagas | 23% | 38% | 29% |
Nueva Esparta | 5% | 80% | 15% |
Sucre | 6% | 85% | 9% |
- Ciudades
Algunos estudios sobre localidades venezolanas muestran los siguientes resultados.
Población | Aporte europeo | Aporte amerindio | Aporte africano | Referencia |
---|---|---|---|---|
Churuguara (Falcón) | 52% | 20% | 28% | (Salsano y Sanz, 2014)[24] |
Ciudad Bolívar | 35,02% | 46,07% | 18,91% | (López-Carmelo et al, 1996)[25] |
Ciudad Ojeda (Zulia) | 60,88% | 39,12% | 0,1% | (López-Carmelo et al, 1996)[25] |
Coro | 40,96% | 41,11% | 17,93% | (López-Carmelo et al, 1996)[25] |
Maracaibo | 54,05% | 45,95% | 0,1% | (López-Carmelo et al, 1996)[25] |
Maracaibo | 71,9 % | 18,6 % | 9,5 % | (Bernal et al, 2006; en Salazar-Flores et al, 2015)[26] |
Maracaibo | 73% | 23% | 4% | (Salsano y Sanz, 2014)[24] |
Isla de Toas (Zulia) | 63% | 26% | 11% | (Salsano y Sanz, 2014)[24] |
Grupos étnicos
Según la recopilación de (Castro de Guerra et al, 2011), la mezcla racial de los grupos étnicos de Venezuela es la siguiente:[23]
Grupo étnico | Aporte amerindio | Aporte europeo | Aporte africano |
---|---|---|---|
Afrodescendiente | 2%-15% | 40%-49% | 45%-49% |
Blanco | 12%-22% | 73%-78% | 0%-15% |
Mestizo | 21%-27% | 52%-55% | 21%-24% |
Afrodescendientes
Según algunas investigaciones recopiladas en (Castro de Guerra et al, 2011), la composición genética en localidades de mayoría afrovenezolana se distribuye así:[23][24]
Localidad | Aporte amerindio | Aporte europeo | Aporte africano |
---|---|---|---|
Birongo (Miranda) | 17%-25% | 15%-38% | 46%-60% |
Curiepe (Miranda) | 0%-6% | 23%-35% | 65%-70% |
Ganga (Miranda) | 21% | 0% | 79% |
Macuquita (Falcon) | 0% | 43% | 57% |
Panaquire (Miranda) | 26% | 15%-19% | 55%-59% |
Patanemo (Carabobo) | 11% | 31% | 58% |
San José de Heras (Zulia) | 0% | 0% | 100% |
Sotillo (Monagas) | 13%-22% | 25%-26% | 56%-61% |
Tapipa (Miranda) | 15% | 21% | 63% |
Blancos
Otras investigaciones, indagaron por la mezcla racial de las localidades de mayoría blanca, encontrando los siguientes resultados (Castro de Guerra et al, 2011):[23]
Localidad | Aporte amerindio | Aporte europeo | Aporte africano |
---|---|---|---|
Colonia Tovar (Aragua) | 0% | 100% | 0% |
Hoyo de La Cumbre (Vargas) | 0% | 92% | 8% |
San Antonio de los Altos (Miranda) | 8% | 88% | 4% |
San Diego (Carabobo) | 8% | 78% | 14% |
Indígenas
Según un estudio realizado por (Galanter et al, 2012) sobre poblaciones mestizas e indígenas de Venezuela, la mezcla genética es la siguiente:[27]
Población | Aporte amerindio | Aporte europeo | Aporte africano |
---|---|---|---|
Mestizos (Maracaibo) | 28% | 60% | 12% |
Panare (Bolívar) | 100% | 0% | 0% |
Pemón (Bolívar) | 100% | 0% | 0% |
Warao (Delta Amacuro) | 99% | 1% | 0% |
Wayú (Zulia) | 97% | 2% | 2% |
Niveles socieconómicos
(Martínez et al, 2007) encontró que la mezcla racial en Caracas, de acuerdo al nivel socioeconómico, era la siguiente:[23]
Nivel socieconómivo | Aporte amerindio | Aporte europeo | Aporte africano |
---|---|---|---|
Alto | 17% | 75% | 8% |
Bajo | 40% | 33% | 27% |
Véase también
- Portal:Venezuela. Contenido relacionado con Venezuela.
- Venezolanos
Referencias
- «Informe Latinobarómetro 2016». Slideshare.net. 6 de octubre de 2016. Consultado el 1 de noviembre de 2016.
- «Resultado Básico del XIV Censo Nacional de Población y Vivienda 2011 (Mayo 2014)». Ine.gov.ve. p. 29. Consultado el 8 de septiembre de 2014.
- Venezuelan population by 30/Jun/2014 is 30,206,2307 according National Institute of Stadistics
- En el informe sobre el censo realizado en 2011 http://www.ine.gob.ve/documentos/Demografia/CensodePoblacionyVivienda/pdf/nacional.pdf se define a "Morena/Moreno: como "Es toda persona cuyas características fenotípicas son menos marcadas o pronunciadas que de la persona definida como negra o negro. Es un término que en algunos contextos puede ser utilizado para suavizar las implicaciones discriminatorias que conlleva ser una persona negra." Precisamente por este hecho, portales como http://www.aporrea.org/actualidad/a148186.html resaltaban que "Pese a todos los inconvenientes derivados de lo que fue la formulación de la pregunta numero siete (7) por parte de los empadronadores y empadronadoras, referida al auto reconocimiento y al no haberse hecho correctamente en muchísimos casos la pregunta correspondiente, es satisfactorio haber cumplido con la propuesta del Movimiento Social Afrovenezolano (RAV-ROA), el colectivo e individualidades como el profesor Esteban Emilio Mosonyi, que hicieron posible al Estado venezolano incorporar la dimensión afro (negro, moreno-afrodescendientes) en el pasado censo y también el cumplimiento del plan de acción de la Conferencia Mundial contra el racismo y otras formas de exclusión en el año 2001 en la ciudad de Durban, Sudafrica, donde desde Chile en la pre-conferencia contra el racismo (diciembre 2000) se cambió la nomenclatura de “negro” por afrodescendientes, a nivel planetario y en el lenguaje de las relaciones internacionales."
- «Censo de Población y Vivienda». http://www.ine.gob.ve/. Consultado el 14 de abril de 2017.
- Cita requerida
- Cita Requerida
- D'Ambrosio, B. L'emigrazione italiana nel Venezuela. Edizioni "Universitá degli Studi di Genova". Genova, 1981 (Aspectos etnico-somaticos de la poblacion venezolana en 1981)
- INE (2013) "Primeros Resultados Censo Nacional 2011: Población Indígena de Venezuela. Consultado el 22 de febrero de 2013.
- INE Censo 2011 Indicadores Demográficos.
- Benítez, Deivis. «Poblaciones Indígenas en aumento según censo poblacional 2011». PRENSA MINPPPI. Archivado desde el original el 16 de enero de 2013. Consultado el 10 de octubre de 2012.
- «200.000 chinos viven en Venezuela – LaPatilla.com». www.lapatilla.com. Consultado el 25 de junio de 2018.
- «Post-Chavez, Venezuelan Jews plant roots elsewhere». The Times of Israel. 30 de marzo de 2013. Consultado el 25 de junio de 2018.
- https://www.loc.gov/resource/frdcstdy.venezuelacountry00hagg/?sp=18
- Lizcano Fernández, Francisco (2005). Composición Étnica de las Tres Áreas Culturales del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI. Universidad Nacional Autónoma de México. p. 218.
- XIV Censo Nacional de Población y Vivienda. Resultados Total Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. 2014. p. 30.
- XIV Censo Nacional de Población y Vivienda. Resultados Total Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. 2014. p. 31.
- «ADN de venezolanos según MyHeritage». Slideshare.net. 6 de octubre de 2016. Consultado el 1.
- Rodriguez-Larralde, Álvaro; Castro de Guerra, Dinorah; González-Coira, Mercedes; Morales, Jorge (2001). «Frecuencia génica y porcentaje de mezcla en diferentes áreas geográficas de Venezuela, de acuerdo a los grupos RH y ABO». Interciencia 26: 8-12.
- Simmons, A. D., Rodriguez-Arroyo, G., & Rodriguez-Larralde, A. (2007). Admixture estimates based on ABO, Rh and nine STRs in two Venezuelan regions. Annals of human biology, 34(1), 56-67. doi: 10.1080/03014460601075736.
- Oliveira Godinho, Neide Maria (2008). «O impacto das migrações na constituição genética de populações latino-americanas». Universidad de Brasilia. Consultado el 30 de abril de 2022.
- «Admixture in the Americas: Regional and National Differences». Consultado el 11 de abril de 2017.
- Castro de Guerra et al (2011). «Gender Differences in Ancestral Contribution and Admixture in Venezuelan Populations». Human Biology 83 (3): 345-61.
- «Interethnic admixture and the evolution of Latin American populations». Consultado el 7 de junio de 2017.
- http://www.scielo.br/pdf/bjg/v19n4/a24v19n4.pdf
- «Admixture and genetic relationships of Mexican Mestizos regarding Latin American and Caribbean populations based on 13 CODIS-STRs». Consultado el 29 de septiembre de 2018.
- http://journals.plos.org/plosgenetics/article?id=10.1371/journal.pgen.1002554#pgen-1002554-t004