Esmeralda Hernández
Esmeralda Hernández Silva (Bogotá, 13 de febrero de 1986) es una ciudadana y administradora pública colombiana, reconocida por su activismo en defensa de los animales, el ambiente y todas las formas de vida. En la actualidad es Senadora de Colombia[1] desde el 20 de julio de 2022.
Esmeralda Hernández Silva | ||
---|---|---|
Esmeralda Hernández en 2022. | ||
| ||
Senadora de la República de Colombia Actualmente en el cargo | ||
Desde el 20 de julio de 2022 | ||
| ||
Información personal | ||
Nacimiento |
13 de febrero de 1986 (37 años) Bosa, Bogotá, Colombia | |
Nacionalidad | Colombiana | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres |
Juan Hernández Beatriz Silva | |
Cónyuge | Pablo Romero | |
Educación | ||
Educada en | Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) | |
Posgrado |
Especialización en Análisis de Políticas Públicas, Universidad Nacional de Colombia. Máster en Gerencia para el Desarrollo, Universidad Externado de Colombia | |
Información profesional | ||
Ocupación | Política | |
Partido político | Colombia Humana | |
Afiliaciones | Lista del Pacto Histórico | |
Sitio web | ||
Biografía
Nació en Bosa (Bogotá). En 2008 se graduó como Administradora Pública de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) y posteriormente realizó una especialización en Análisis de Políticas Públicas en la Universidad Nacional de Colombia. Continuando con su formación académica, obtuvo el título de Maestría en Gerencia para el Desarrollo, con una tesis laureada, en la Universidad Externado de Colombia.
El compromiso de Esmeralda Hernández con el servicio público y la ciudadanía la ha llevado a desempeñarse en diversas instituciones. Ha trabajado en la Registraduría Nacional del Estado Civil, el Acueducto de Bogotá, el Concejo Distrital, la Federación Nacional de Departamentos y el Congreso de la República.
Durante su tiempo en el Congreso, coordinó el equipo legislativo del entonces senador Camilo Romero y fue promotora del referendo para incluir en la Constitución Política la figura de revocatoria de los congresistas[2], que obtuvo una cifra histórica de 1.326.944 firmas.
Trayectoria política
En 2016, Esmeralda Hernández fue asesora de la Gobernación de Nariño, donde desempeñó un papel fundamental en la estructuración del Plan Departamental de Desarrollo 'Nariño corazón del mundo'[3], el cual recibió reconocimiento como el mejor Plan de Desarrollo del país[4] por el Departamento Nacional de Planeación.
En el año 2020, Esmeralda Hernández fue elegida alcaldesa local de Teusaquillo en Bogotá,[5] tras un riguroso proceso de selección en el que participaron miles de aspirantes. En 2021 renunció a ese cargo para postularse en la lista al Senado del Pacto Histórico por el partido Colombia Humana, resultando electa como congresista para el período 2022-2026. Como legisladora, forma parte de la Comisión V y ha abogado por los derechos de las mujeres, los jóvenes, los animales y el medio ambiente.
En el Congreso, Esmeralda Hernández ha impulsado acciones en temas como la protección ambiental, los derechos de los animales y la lucha contra la corrupción. Ha denunciado irregularidades en el manejo de las regalías durante el gobierno de Iván Duque, liderado iniciativas para prohibir el fracking en Colombia, las peleas de gallos y la venta de animales en jaulas y criaderos. Además, ha trabajado para incluir programas de esterilización y adopción de perros y gatos en los planes de salud y territoriales.
Logros en el Congreso
Con apenas una legislatura, Esmeralda Hernández se consolidó como una de las senadoras revelación de la bancada del Pacto Histórico y en general entre los congresistas que cumplen su primer periodo en la Corporación.
Promovió la ratificación del Acuerdo de Escazú[6], un tratado internacional que plantea, entre otras cosas, la conservación de la Amazonía, principal fuente de vida en el planeta, y la protección de los líderes y lideresas ambientales. De igual forma, hizo realidad que en la reforma tributaria fuera incluido el pago de IVA a espectáculos taurinos, como una forma de aportar a que se desincentive esta práctica perversa de maltrato animal.
Logró que tres de sus proyectos de autoría, e históricos para el país, que buscan la prohibición del glifosato[7], las corridas de toros[8] y el fracking en Colombia[9], fueran aprobados en las comisiones V, VI y plenaria del Senado de la República, respectivamente. Se espera que estas iniciativas cumplan su trámite complementario y definitivo en la legislatura que inicia el 20 de julio de 2023.
Además, ha sido una referente en las propuestas para prohibir las peleas de gallos, la venta de animales en jaulas y criaderos, el fomento en los programas de esterilización y adopción de perros y gatos en los planes de salud territoriales, así como por lograr la inclusión en el Plan Nacional de Desarrollo de una estrategia para combatir el tráfico de fauna silvestre, uno de los tres negocios ilegales más rentables en el mundo.
Asimismo, protagonizó una de las denuncias más recordadas en la última legislatura en el Congreso al poner en evidencia una cadena de irregularidades por cuenta de la entrega a dedo de 3.8 billones de pesos[10] de las regalías en los cuatro años del gobierno anterior de Iván Duque.
En diversos escenarios ha anunciado que continuará trabajando por el propósito superior de devolverle a la ciudadanía el protagonismo frente a las reformas que necesita Colombia y construir, junto a ella, el legado de una nueva política que esté siempre al servicio de la gente, del ambiente y de los animales.
Referencias
- «El Senado». senado.gov.co. Consultado el 28 de junio de 2023.
- Canal 1 (14 de julio de 2012). «Referendo para revocar el Congreso». Canal 1. Consultado el 6 de julio de 2023.
- «Plan de Desarrollo Territorial "Nariño Corazón del Mundo"». PLAN DE DESARROLLO “NARIÑO CORAZÓN DEL MUNDO” ELEGIDO COMO EL MEJOR DE COLOMBIA. Consultado el 13 de octubre de 2016.
- Tiempo, Casa Editorial El (17 de octubre de 2016). «Nariño, con mejor plan de desarrollo a nivel nacional». El Tiempo. Consultado el 6 de julio de 2023.
- «POSESIÓN DE NUEVA ALCALDESA LOCAL DE TEUSAQUILLO». www.teusaquillo.gov.co. Consultado el 28 de junio de 2023.
- S, María Mónica Monsalve (11 de octubre de 2022). «Tras dos años de obstáculos, Colombia aprueba ratificar el Acuerdo de Escazú». El País América. Consultado el 6 de julio de 2023.
- Tiempo, Casa Editorial El (29 de mayo de 2023). «Proyecto de Ley que prohíbe el glifosato fue aprobado en primer debate». El Tiempo. Consultado el 6 de julio de 2023.
- Espectador, El (13 de junio de 2023). «ELESPECTADOR.COM». ELESPECTADOR.COM. Consultado el 6 de julio de 2023.
- Tiempo, Casa Editorial El (18 de abril de 2023). «Proyecto de ley contra el fracking fue aprobado en plenaria de Senado». El Tiempo. Consultado el 6 de julio de 2023.
- «Esmeralda Hernández denuncia irregularidad de $3.8 billones en contratos de regalías». W Radio. 22 de septiembre de 2022. Consultado el 6 de julio de 2023.