Ernst Lubitsch

Ernst Lubitsch (Berlín, 29 de enero de 1892-Los Ángeles, California; 30 de noviembre de 1947) fue un director de cine judío-alemán, nacido en Alemania, naturalizado ya en 1933 estadounidense, a donde había emigrado. Su versatilidad como cineasta fue notable; dominando la comedia, el drama, la tragedia, la farsa o el espectáculo.[1]

Ernst Lubitsch

Ernst Lubitsch alrededor de 1922.
Información personal
Otros nombres Lu
Nacimiento 29 de enero de 1892
Berlín, Imperio alemán
Fallecimiento 30 de noviembre de 1947
(55 años)
Hollywood, Los Ángeles, California, Estados Unidos
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Sepultura Forest Lawn Memorial Park
Nacionalidad Alemán /
Estadounidense
Lengua materna Alemán e inglés
Características físicas
Altura 1,70 m
Familia
Cónyuge Helene Kraus (1922–1930)
Vivian Gaye (1935–1944)
Hijos Nicola Lubitsch (1938)
Información profesional
Ocupación Director, actor, escritor, guionista, productor
Años activo desde 1913
Empleador Universidad del Sur de California
Sitio web www.lubitsch.com
Distinciones
Firma

Biografía

Lubitsch nació en 1892 en Berlín.[2] Era hijo de Simón Lubitsch, dueño de una próspera sastrería, cuya familia tenía raíces judías askenazis, y que había nacido en Grodno; su madre nació en Wriezen (Oder), fuera de Berlín. Simón quiso orientar a Ernst hacia el negocio familiar.

Estudió Lubitsch en el instituto Sophien de Berlín, pero desde adolescente hizo funciones teatrales. A los 16 años empezó a trabajar como actor (aunque ayudaba a su padre). Es más, sin alcanzar los veinte años, comenzó a actuar en el teatro de Max Reinhardt desde 1911 (el Deutsches Teather); y ya hizo con esa compañía el papel de Wagner del Fausto, que circuló con la compañía por Londres, París y Viena. En 1912 entró en el cine como atrecista del Bioscope.[3]

En 1913 creó un personaje cómico judío para diferentes cortometrajes que escribió y dirigió. Desde 1914 hasta 1922, rodó cerca de cincuenta filmes de distinto metraje. Hizo su primer viaje a Estados Unidos en 1921, y asistió al rodaje de Las dos huérfanas de Griffith.

En Estados Unidos continuó luego una brillante carrera, tanto en cine mudo como en sonoro, desde 1922. Destacaría especialmente en el género musical, y lo mejor de su obra serán las películas de comedia.

Fue supervisor de la Paramount, lo que aprovechó para ofrecer su primera oportunidad a jóvenes promesas que huían de Europa ante el antisemitismo nazi, como Billy Wilder y Otto Preminger.

Obra

Ya había rodado con éxito, en 1918, Los ojos de la momia, Meyer de Berlín y Carmen (según Merimée); en 1919, La Princesa de las Ostras, Madame Du Barry (con gran aceptación) y La muñeca; en 1920, Romeo y Julieta, Las hijas del cervecero, Sumurun (donde actuaba) y Ana Bolena. Al año siguiente rodó El gato montés y La mujer del faraón, cuyo gran éxito le valió ir a California. Fue muy entrevistado y habló muy bien de Chaplin.[4] Al regresar a Berlín, y hastiado del cine histórico, hizo un drama de cámara Montmartre (Die Flamme, 1922).

Se trasladó a los Estados Unidos a la edad de 30 años, como un maestro consumado. Sus cuatro primeros largometrajes obtuvieron un notable éxito, por lo que la actriz Mary Pickford le propuso un contrato en Hollywood. Del primero destacan en 1923 Rosita; en 1924, Los peligros del flirt y La frivolidad de una dama; en 1925 Divorciémonos y especialmente una obra maestra por su sutileza, El abanico de Lady Windemere. En 1928, rodó El patriota e hizo su último filme silencioso en 1929: Amor eterno, romántico y bello visualmente.

«A veces he hecho películas que no alcanzaban el nivel que me exijo, pero es que lo único que se puede decir de un mediocre es que toda su obra alcanza el nivel que se exige».

Luego, hasta su nacionalización en 1933, hizo Montecarlo (1930), El teniente seductor (1931); un drama antibelicista, Remordimiento (1932), que se considera obra maestra; y otras comedias, como Una hora contigo, Un ladrón en la alcoba, Si yo tuviera un millón (episodio), todo en 1932, y al año siguiente Una mujer para dos.

Formó parte del modelo star-system de Hollywood. Una vez en Estados Unidos, se consagró con la llamada «comedia refinada» de la que se le considera fundador. En este mismo subgénero (dentro de la comedia americana clásica), dirigió la famosa sátira propagandista contra la absurda rigidez soviética Ninotchka (1940), y más tarde la mordaz sátira antinazi Ser o no ser (1943), pero trenzada con su esquema del engaño amoroso matrimonial, que fue su guía. Después rodó El diablo dijo no (1943), El pecado de Cluny Brown (1946) y La dama del armiño (1948), que ya no pudo concluir.

Su obra se ha caracterizado por un modo irónico especial, el llamado «toque Lubitsch», que usaba no solo para saltarse la censura, sino también para complicar la trama, para divertirse, para hacer ambiguas las situaciones. Nadie lo ha definido de un modo muy concreto, porque no existe, decía él. Un ejemplo de este método estaría en Trouble in paradise (1932) en el que se nos permite intuir una infidelidad con puertas que se abren y cierran. Se ha dicho que ese toque es un modo de narrar que posee "los sutiles ingredientes de la ironía, el pathos, la amargura y la risa, todos en uno; muy a menudo es el sarcasmo más anímico que visual que brota de una situación imposible que pueda degradar al héroe o descalificar al genio". Ese modo de narrar con ambigüedad política es lo que le permitió eludir la censura y hasta poder, incluso, hacer propaganda a favor del régimen estadounidense y su statu quo.[5]

La estética de Lubitsch

Los guiones

Lubitsch simplemente rodó una única película en que el guion era original suyo (Ser o no ser). El resto han sido adaptaciones normalmente a partir de obras de teatro. Su preferencia en autores eran los húngaros que escribían dramas como por ejemplo Laszlo Aladar (Trouble in Paradise) o Melchior Lengyel (Ange, Ninotchka). Pero aun así su guionista favorito fue Samson Raphaelson quien comentó que a Lubitsch le gustaba improvisar mientras escribía.

También tuvo influencia de los escritores alemanes como Hans Müller, Leopold Jacobson y Felix Dortman a partir de la novela The Smiling Lieutenant y franceses como Léon Xanrof y Jules Chancel The Love Parade.

La música

La música es un elemento realmente importante en las películas de Lubitsch ya que acompaña a la palabra. Para muchas de sus películas mudas, Lubitsch ordenó componer partituras únicas para ellas aunque muchas de estas se han perdido.

En Angel, el uso de la música es especialmente importante. Debido a la improvisación melódica del violinista, la noche en la que se encuentran Lady Baker y Anthony Halton precipita la acción: Baker la toca en el piano haciéndole creer a su marido que es una composición propia, pero este escucha por teléfono como Halton también la toca.

Oscar Straus es un autor de óperas que también forma parte de los compositores que participan en las películas de Lubitsch. De hecho, Lubitsch inició con una versión cinematográfica de una de sus óperas del año 1907 (The Smiling Lieutenant) y más tarde contactará con él para que le componga la música de One Hour With You.

Friedrich Hollaender es un compositor alemán quien redactará la partitura de Desire y de Angel.

Para terminar, Werner R. Heymann, un músico más oscuro pero que se prestaba bastante bien al lenguaje cinematográfico, compondrá la música para cuatro películas de Lubitsch que son: Ninotchka, The shop around the corner, That uncertain feeling y Ser o no ser.

Toque Lubitsch

Se denomina Toque Lubitsch la «habilidad que tenía el cineasta alemán de sugerir más de lo que mostraba».[6] Consiste en la inteligencia del espectador, ya que el director sugiere un concepto, es el espectador quien llega a imaginarlo mediante esta sugerencia.[7]

El Toque Lubitsch era un concepto que muchas personas conocían, pero que nadie lograba explicar. Tan solo Ernst Lubitsch sabía en qué consistía exactamente.

Este recurso denominado Toque Lubitsch, consiste en una composición de argumento elegante y sofisticado que acababa dirigiéndose hacia la ironía. Se caracteriza por su capacidad de sugerir aquello que no podía mostrar de forma explícita, obligando así al espectador a imaginar lo que el propio Lubitsch está queriendo mostrar. El objetivo era evitar que sus películas fueran censuradas, por lo que subyacía un erotismo muy sutil, que le proporcionaban a las películas una apariencia ligera, pero en el fondo tenían un gran compromiso tanto moral como social.

Un claro ejemplo donde se aprecia el Toque Lubitsch es en Ser o no ser (1943), película en la que Lubitsch contó las peripecias de una compañía de teatro en la Varsovia ocupada por los nazis.[8]

Filmografía

Título en España Título en original Año
Fräulein Seifenschaum1914
Aufs Eis Geführt1915
Zucker Und Zimt1915
Blindekuh1915
Der Gemischte Frauenchor1915
Robert und Bertram, die lustigen Vagabunden1915
Sein Einziger Patient1915
Der Kraftmeyer1915
Der Letzte Anzug1915
Als Ich Tot War1915
Cuando yo estaba muertoWo ist mein Schatz?1916
El palacio de calzado PinkusSchuhpalast Pinkus1916
Das Schönste Geschenk1916
La mamá de los perritosDer G.M.B.H.-Tenor1916
Seine Neue Nase1916
Keiner Von Beiden1916
The Merry JailDas fidele Gefängnis1917
The Blouse KingDer Blusenkönig1917
La niña de los millonesWenn vier dasselbe tun1917
Käsekönig Holländer1917
Ossi's Tagebuch1917
Prinz Sami1917
CarmenCarmen1918
Pasajero sin billeteDer Rodelkavalier1918
La bailarina del antifazDas Mädel Vom Ballett1918
No quiero ser un hombreIch Möchte Kein Mann Sein1918
Der Fall Rosentopf1918
Los ojos de la momiaDie Augen Der Mumie Mâ1918
Meyer Aus Berlin1918
La princesa de las ostrasDie Austernprinzessin1919
La muñecaDie Puppe 1919
Madame DuBarry1919
Rausch1919
Madame DuBarry1919
Mi mujer, artista de cineMeine Frau, Die Filmschauspielerin1919
Ana BolenaAnna Boleyn1920
Las hijas del cerveceroKohlhiesels Töchter1920
Sumurun. Una noche en ArabiaSumurun (One Arabian Night1920
Romeo y JulietaRomeo Und Julia Im Schnee'1920
El gato montésDie Bergkatze1921
La mujer del faraónDas Weib Des Pharao1922
The FlameDie Flamme1923
Rosita, la cantante callejeraRosita1923
Mujer, guarda tu corazónThree Women1924
La frivolidad de una damaForbidden Paradise1924
Los peligros del FlirtThe Marriage Circle1924
DivorciémonosKiss Me Again1925
El abanico de Lady WindermereLady Windermere's Fan1925
La locura del charlestónSo This Is Paris1926
El príncipe estudianteThe Student Prince in Old Heidelberg1927
El patriotaThe Patriot1928
Amor eternoEternal Love1929
El desfile del amorThe Love Parade1929
Montecarlo1930
Galas de la ParamountParamount On Parade [9]1930
El teniente seductorThe Smiling Lieutenant1931
RemordimientoThe Broken Lullaby1932
Una hora contigoOne Hour with You1932
Si yo tuviera un millónIf I Had a Million1932
Un ladrón en la alcobaTrouble in Paradise1932
Una mujer para dosDesign for Living1933
La viuda alegreThe Merry Widow1934
Angel1937
La octava mujer de Barba AzulBluebeard's Eighth Wife1938
Ninotchka1939
El bazar de las sorpresasThe Shop around the Corner1940
Lo que piensan las mujeresThat Uncertain Feeling1941
Ser o no serTo Be or Not to Be1942
El diablo dijo noHeaven Can Wait1943
El pecado de Cluny BrownCluny Brown1946
La dama del armiño (Finalizada Por Otto Preminger)That Lady In Ermine1948

Premios y distinciones

Premios Óscar
Año Categoría Película Resultado
1929[10]Mejor DirectorEl patriotaNominado
1930[11] Óscar a la mejor dirección El desfile del amor Nominado
1944[12] Mejor director El cielo puede esperar Nominado
1947[13] Óscar honorífico - Ganador

Véase también

  • Películas dirigidas por Ernst Lubitsch

Referencias

  1. Hermann G. Weinberg, El toque Lubitsch, Lumen.bolsillo, 1980, p. 21
  2. Pudo tener al principio la nacionalidad rusa, por el origen oriental de su padre: Eyman, Scott, Ernst Lubitsch: Laughter in Paradise, Nueva York, Simon & Schuster, 1993. ISBN 0-671-74936-6.
  3. Weinberg, El toque Lubitsch, Lumen, 1980, pp. 27-30
  4. Weinberg, El toque Lubitsch, 1980, p. 71
  5. Weinberg, El toque Lubitsch, 1980, p. 132.
  6. Tejero, Juan (2011). Ernst Lubitsch: el arte de la sugerencia.
  7. «El toque Lubitsch». Consultado el 26 de Noviembre.
  8. «¿Qué era el toque Lubitsch?». Consultado el 25 de noviembre de 2017.
  9. Director de las secuencias ‘Origin Of The Apache’, ‘Park In Paris’ y la secuencia final en Technicolor ‘The Rainbow Revels’
  10. «2nd Academy Awards (1930)». Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas (en inglés). Consultado el 23 de octubre de 2015.
  11. «3rd Academy Awards (1931)». Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas (en inglés). Consultado el 23 de octubre de 2015.
  12. «16th Academy Awards (1944)». Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas (en inglés). Consultado el 23 de octubre de 2015.
  13. «19th Academy Awards (1947)». Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas (en inglés). Consultado el 8 de marzo de 2021.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.