Embalse de Benagéber
El embalse de Benagéber, se encuentra situado en el río Turia, en el municipio del mismo nombre, en la provincia de Valencia, Comunidad Valenciana, España.[1]
Embalse de Benagéber | ||
---|---|---|
Vista de la presa desde aguas abajo. | ||
Ubicación geográfica | ||
Río | Turia | |
Cuenca | Río Turia | |
Coordenadas | 39°43′37″N 1°05′56″O | |
Ubicación administrativa | ||
País | España | |
Comunidad | Comunidad Valenciana | |
Provincia | Valencia | |
Datos generales | ||
Estado | Explotación | |
Propietario | Estado español | |
Operador | CHJ | |
Proyectista |
J. Burguera Dolz y J. Sancho Tello | |
Constructor | Portolés y Cía S.L. | |
Uso | Abastecimiento y energía | |
Obras | 1933-1955 | |
Inauguración | 28 de mayo de 1952 | |
Coste | 65 414 198 ptas. | |
Presa | ||
Tipo | Gravedad, hormigón | |
Altura | 110 m | |
Ancho de coronación | 10,50 m | |
Long. de coronación | 227,20 m | |
Cota de coronación | 530 m | |
Cota de cimentación | 420 m | |
Cota de cauce | 440 m | |
Vía en coronación | CV-390 | |
Población cercana | Benagéber | |
Cuerpo de agua | ||
Superficie | 721,9 ha | |
Aportación anual | 590 hm³ | |
Capacidad total | 22 hm³ | |
Capacidad útil | 221,34 hm³ | |
Central | ||
Potencia instalada | 19 MW | |
Turbinas | 2 | |
Población cercana | Benagéber | |
Aliviadero principal | ||
Tipo | Compuertas | |
Nº de vanos | 2 | |
Umbral de aliviadero | 522,20 msnm | |
Obra de restitución | Trampolín | |
Caudal de diseño | 800,00 | |
Aliviadero de seguridad | ||
Tipo | Morning Glory | |
Umbral de aliviadero | 527,24 msnm | |
Obra de restitución | Trampolín | |
Caudal de diseño | 700 | |
Desagüe de fondo | ||
Nº de conductos | 2 | |
Válvulas | Circular y Howell Bunger | |
Cota embocadura | 445 m msnm | |
Caudal de diseño | 46 | |
Mapa de localización | ||
Embalse de Benagéber | ||
Historia
El proyecto de embalse fue iniciativa de José Marqués, ingeniero de caminos natural de Liria, interesado en la regulación de los caudales del Turia y en la derivación de sobrantes para crear una zona de riego en el llano de Casinos-Llíria. Fue incluido en el Plan de Obras Hidráulicas de 1912. En 1931 la Dirección General de Obras Hidráulicas aprobó su construcción y el proyecto fue encargado a Fausto Elío y Torres. Diversas discrepancias entre la dirección general y el ingeniero de caminos motivaron el encargo de un nuevo proyecto a Carlos Dicenta, finalmente aprobado. Durante la Segunda República fue bautizado como «embalse de Blasco Ibáñez». Las obras fueron inauguradas en 1933 por Niceto Alcalá-Zamora, Manuel Azaña e Indalecio Prieto. La construcción concluyó en el año 1955, rebautizándose como «embalse del Generalísimo». El actual embalse de Benagéber ocupa 722 ha, con una capacidad máxima de 228 hm³. Tiene una presa de gravedad y un aliviadero tipo morning-glory y de él parte el canal Campos del Turia, que abastece una importante zona regable entre los términos de Casinos y Bétera.
La construcción del pantano provocó el abandono del pueblo de Benagéber, cuyos habitantes tuvieron que desplazarse a un nuevo núcleo construido a pocos kilómetros del embalse, que conserva el nombre de Benagéber, y a otros dos edificados más cercanos a Valencia, San Antonio de Benagéber y San Isidro de Benagéber.
El pantano pertenece a la Confederación Hidrográfica del Júcar y es utilizado para diversas actividades recreativas, existiendo una reserva natural de animales en una de sus penínsulas con una extensión de 365 ha, la reserva de Valdeserrillas.
Referencias
- «Datos actualizados del embalse de BENAGEBER.». www.embalses.net. Consultado el 11 de julio de 2020.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Embalse de Benagéber.