Elecciones generales de Perú de 2016

Las elecciones generales de Perú de 2016 se realizaron el 10 de abril de 2016, para elegir al presidente de la República, dos vicepresidentes de la misma, 130 congresistas de la República y 5 parlamentarios andinos para el período gubernamental 2016-2021.

 2011  Bandera de Perú  2021 
Elecciones generales de Perú de 2016
Presidente y Vicepresidentes de la República
130 escaños del Congreso de la República
66 escaños necesarios para la mayoría absoluta
5 puestos representativos en el Parlamento Andino
Fecha Domingo 10 de abril de 2016 (Primera vuelta)
Domingo 5 de junio de 2016 (Segunda vuelta)
Tipo Presidencial y Legislativa
Período 28 de julio de 2016 al
28 de julio de 2021
Duración de campaña Primera vuelta:
10 de febrero al 8 de abril de 2016
Segunda vuelta
11 de abril al 3 de junio de 2020
Debate (s) 11 de febrero de 2016
3 de abril de 2016
22 de mayo de 2016
29 de mayo de 2016

Demografía electoral
Población &&&&&&&030 935 722,&&&&&030 935 722[1]
Hab. registrados &&&&&&&022 901 954,&&&&&022 901 954[2]
Votantes 1.ª vuelta 18 734 130
Participación
 
81.80 %  1.9 %
Votos válidos 15 340 143
Votos en blanco 2 225 449
Votos nulos 1 168 538
Votantes 2.ª vuelta 18 342 896
Participación
 
80.09 %  1.7 %
Votos válidos 17 141 007
Votos en blanco 149 476
Votos nulos 1 044 902

Resultados
Pedro Pablo Kuczynski Peruanos Por el Kambio
Votos 1.ª vuelta 3 228 661
Votos 2.ª vuelta 8 596 937  166.3 %
Escaños obtenidos 18  6
 
21.05 %
 
50.12 %
Keiko Fujimori Fuerza Popular
Votos 1.ª vuelta 6 115 073
Votos 2.ª vuelta 8 555 880  39.9 %
Escaños obtenidos 73  36
 
39.86 %
 
49.88 %
Verónika Mendoza Sembrar
Votos 1.ª vuelta 2 874 940
Escaños obtenidos 20  
 
18.74 %
Alfredo Barnechea Acción Popular
Votos 1.ª vuelta 1 069 360
Escaños obtenidos 5  0
 
6.97 %
Alan García Partido Aprista Peruano
Votos 1.ª vuelta 894 278
Escaños obtenidos 5  1
 
5.83 %
Gregorio Santos Democracia Directa
Votos 1.ª vuelta 613 173
Escaños obtenidos 0  0
 
4.00 %
Fernando Olivera Frente Esperanza
Votos 1.ª vuelta 203 103
Escaños obtenidos 0  0
 
1.32 %
Alejandro Toledo Perú Posible
Votos 1.ª vuelta 200 012
Escaños obtenidos 0  11
 
1.30 %

Ganador por departamento (Primera vuelta)
Elecciones generales de Perú de 2016

Ganador por departamento (Segunda vuelta)
Elecciones generales de Perú de 2016

Distribución de escaños en el Congreso
Elecciones generales de Perú de 2016
  73   Fuerza Popular  20   Frente Amplio  18   Peruanos por el Kambio


Presidente Constitucional de la República del Perú

Resultados de la ONPE

Como ningún candidato presidencial alcanzó el 50% de los votos válidamente emitidos, se realizó una segunda ronda electoral el domingo 5 de junio de 2016.

El 10 de abril del año 2016 se eligieron 130 congresistas de la República en 26 distritos electorales, correspondientes a: los 24 departamentos, Lima Provincias y a la Provincia Constitucional del Callao. Se empleará el procedimiento de la cifra repartidora. Los congresistas elegidos juramentaron el 22 de julio de 2016;[3] el presidente constitucional de la República y sus vicepresidentes electos, lo hicieron el 28 de julio de 2016.

La convocatoria a elecciones fue efectuada el 13 de noviembre de 2015, por el presidente constitucional de la República del Perú, Ollanta Humala.[4] En enero de 2016, el presidente del Congreso, Luis Iberico, firmó la ley que faculta al JNE y JEE el retiro de candidatos por diversos causales.[5]

El 20 de febrero de 2016, se realizó el sorteo para elegir a quienes serán los miembros de mesa a nivel nacional que se encargarán de gestionar el acto del sufragio.

Perú llega a la última semana antes de las elecciones presidenciales y del Congreso de 2016 en un clima de incertidumbre generada, en gran medida, por nuevas reglas electorales y problemas en la interpretación de la legislación electoral del país. Para empezar, una norma recién implementada establece que cada partido con un candidato presidencial debe tener más del 5% de los votos para mantener su inscripción. Esto ha supuesto que siete de los 19 candidatos iniciales a la presidencia hayan retirado sus candidaturas por el temor de no alcanzar dicha marca. Entre los que han abandonado la contienda por ello está el ex general Daniel Urresti, el candidato que respaldaba el actual presidente del gobierno Ollanta Humala.

Lo que ha generado más críticas, sin embargo, ha sido la decisión de la justicia electoral peruana de excluir de la contienda, a menos de un mes de las elecciones, a dos de los principales candidatos a la presidencia: Julio Guzmán, que hasta entonces se ubicaba en segundo lugar en las encuestas; y Cesar Acuña Peralta, que iba en cuarto en los sondeos. Juntos, los dos candidatos representaban en torno a un cuarto de las intenciones de voto. En el caso de Acuña, el tribunal lo eliminó por unanimidad al considerar probado que regaló dinero en se campaña, algo que pasó a ser prohibido por la legislación peruana recientemente y cuya pena prevista es la exclusión de la contienda. El caso de Guzmán es más controversial; su eliminación del proceso se ha dado por supuesto incumplimiento de normas procedimentales en la inscripción de su candidatura y de su partido al no haber respetado los mecanismos de democracia interna previstos en su estatuto. Guzmán, que fue secretario de Juan Jiménez Mayor, primer ministro del gobierno Humala entre 2012 y 2013, nunca había postulado a un cargo electivo y era considerado por los analistas como el outsider de esta elección peruana. Tenía, hasta pocos días antes de ser excluido de las elecciones en torno al 18% de las intenciones de voto.

Asimismo, los candidatos Pedro Pablo Kuczynski y Alan García, respectivamente tercer y quinto puesto en las encuestas, también han sido acusados de haber incumplido reglas similares a las que llevaron a la eliminación de la candidatura de Guzmán. Además, la salida de Guzmán no fue por decisión unánime en el tribunal, se ha aprobó por tres votos frente a dos. Y dos de los jueces en mayoría son cuestionados por haber tenido vínculos con el Partido Aprista, por el cual postula a la presidencia el expresidente García. El secretario general de la Organización de los Estados Americanos, Luis Almagro, afirmó que el sistema de inhabilitación que se aplicó en el Perú “no ofrece las garantías necesarias”. Además, pidió a las autoridades peruanas “medidas para restablecer derechos de participación política de todos y evitar elecciones semidemocráticas.” La OEA y la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de Estados Unidos han emitido notas oficiales en las que manifiestan su preocupación por el proceso electoral peruano y la retirada de las candidaturas de Guzmán y Acuña. Pese a ello, la justicia local no dio marcha atrás en sus polémicas decisiones.

Keiko Fujimori llega a la segunda vuelta con casi el doble de la votación de Kuczynski. Asimismo, su partido se ha consolidado como la principal fuerza del nuevo congreso peruano. Los resultados de los conteos rápidos de las principales encuestadoras dan como cierto que el fujimorismo ha elegido en torno a la mitad de los 130 congresistas en disputa.

La campaña de la disputada segunda vuelta ha sido determinante; se inició marcada por una inicial ventaja de Pedro Pablo Kuczynski, pero a las pocas semanas los sondeos registraban un empate técnico. Sin embargo, en las últimas encuestas divulgadas por la prensa peruana antes de las elecciones, Keiko Fujimori logró despuntar y llegó a alcanzar en torno a los 10 puntos de ventaja. Pero la última semana de mayo ha sido negativa al fujimorismo por una serie de denuncias de corrupción que han manchado directamente a miembros del alto escalón de la campaña de Keiko. Eso ha dado margen para que la candidatura de PPK pueda repuntar. En las encuestas hechas en los últimos días antes de las elecciones, que no pueden ser publicadas por la prensa local por la legislación electoral de Perú, la distancia entre los candidatos disminuye hasta algunas décimos de ventaja para Fujimori. De cualquier manera, expertos locales siguen afirmando que los indecisos serán clave en la disputa.

Cinco días de tenso compás de espera se necesitaron para confirmar la apretada victoria de Pedro Pablo Kuczinsky (PPK) en la segunda vuelta de las presidenciales en Perú frente a Keiko Fujimori. Fue necesario llegar al 100% del escrutinio de la ONPE para que ambos candidatos reconocieran el resultado de un 50,12% del vencedor frente al 49,88% de la inesperada derrotada, quien apenas una semana antes se situaba a casi de 10 puntos de ventaja en las encuestas. La lideresa de Fuerza Popular acabó por reconocer la victoria del veterano político que pasó a segunda vuelta merced a un conjunto de sucesos que desbancaron a candidatos mejor posicionados inicialmente. Se daba por descontado que movilizar el voto antifujimorista seria determinante para el candidato de Peruanos por el Kambio y así fue. Frente a un inicio de campaña tibio, la recta final fue la que logró dar un vuelco a los sondeos y fue decisivo que la líder emergente del izquierdista Frente Amplio, Veronika Mendoza, diera su apoyo a la candidatura del derechista PPK como mal menor. También pesaron los casos desvelados de corrupción y vinculación de algunos altos cargos fujimoristas vinculados con el narcotráfico que fueron ventilados en los días previos al sufragio.[6]

Sistema electoral

El presidente y vicepresidentes de la República son elegidos por sufragio directo y en distrito electoral único. En el caso de que ningún candidato presidencial alcance más del 50% de los votos válidamente emitidos, se realizará una segunda ronda electoral.

Para el Congreso se elegirán a 130 congresistas de la República en 27 distritos electorales, correspondientes a los 24 departamentos, la Provincia de Lima, la Provincia Constitucional del Callao y los peruanos residentes en el extranjero. Se empleará el procedimiento de la cifra repartidora con doble voto preferencial opcional.​ Para ingresar al Congreso, los partidos deben cruzar el umbral electoral del 5% a nivel nacional o ganar al menos siete escaños en una circunscripción. Los escaños se asignan mediante el método D'Hondt.​

Circunscripción Congresistas Mapa
Lima + Residentes en el Extranjero 36
La Libertad y Piura 7
Arequipa y Cajamarca 6
Áncash, Cusco, Junín, Lambayeque y Puno 5
Callao, Ica, Lima Provincias, Loreto y San Martín 4
Ayacucho y Huánuco 3
Amazonas, Apurímac, Huancavelica, Moquegua, Pasco, Tacna, Tumbes y Ucayali 2
Madre de Dios 1

Cronograma electoral

El cronograma de actividades de las elecciones generales de Perú de 2016:[7]

Actividades Fechas
Cierre del plazo para renunciar a un partido y ser candidato por otro para el Congreso de la República y el Parlamento Andino 10 de septiembre
Cierre del plazo para la renuncia de las autoridades que quieren ser candidatos en las elecciones de 2016 12 de octubre
Plazo para la inscripción de las alianza de partidos 13 de octubre al 12 de diciembre
Periodo de elección interna de candidatos al Congreso de la República y el Parlamento Andino 13 de octubre al 20 de enero
Último día para convocar a Elecciones Generales de 2016 12 de diciembre
Cierre de inscripción de fórmulas presidenciales 11 de enero
Cierre de inscripción de listas al Congreso de la República y al Parlamento Andino 10 de febrero
Elecciones generales de 2016 10 de abril de 2016
Segunda vuelta electoral 5 de junio de 2016

Elecciones presidenciales

Candidatos presidenciales

Los candidatos a la presidencia y dos vicepresidencias fueron elegidos mediante comicios internos entre el 13 de octubre y el 21 de diciembre de 2015.[8][9]

La inscripción de las fórmulas presidenciales se realizó hasta el 11 de enero de 2016 ante el Jurado Nacional de Elecciones.[10] Fueron 19 los partidos o agrupaciones políticas que se inscribieron hasta la fecha indicada.

Candidatos
Partido Nombre Candidato Lema de Campaña 1.º Videpresidente 2.º Videpresidente Plan de Gobierno

Acción Popular

Alfredo Barnechea

63 años

Ahora te toca a ti
Víctor Andrés García Belaúnde
Edmundo del Águila
Ver o descargar

Alianza Popular

Alan García

66 años

El voto seguro
Lourdes Flores
David Salazar
Ver o descargar

Democracia Directa

Gregorio Santos

49 años

Voto Rebelde

El pueblo a gobernar

Andrés Alcántara
Simón Chipana
Ver o descargar

Fuerza Popular

Keiko Fujimori

40 años

El futuro está en marcha
José Chlimper
Vladimiro Huaroc[11]
Ver o descargar

Frente Amplio

Verónika Mendoza

35 años

Valiente como tú
Marco Arana
Alan Fairlie
Ver o descargar
Frente Esperanza
Fernando Olivera

57 años

Tu indignación, es la Esperanza
Carlos Cuaresma
Juana Avellaneda Soto
Ver o descargar
Partido Político Orden
Ántero Flores-Aráoz

74 años

Tiene la fuerza para hacerlo
Rómulo Mucho
Mery Botton
Ver o descargar

Peruanos Por el Kambio

Pedro Pablo Kuczynski

77 años

Se acabó el recreo
Martín Vizcarra
Mercedes Aráoz
Ver o descargar

Perú Posible

Alejandro Toledo

70 años

Para volver a crecer
Marcial Ayaipoma
Carmen Omonte
Ver o descargar

Progresando Perú

Miguel Hilario

46 años

Seguridad, educación y trabajo
Manuel Ponce
Silvia Pareja
Ver o descargar

Exclusiones y retiros de candidaturas

Lista de candidaturas que han sido retiradas, excluidas o fueron declaradas improcedentes y que no poseen el carácter de subsanables; por lo tanto han quedado fuera de las elecciones:

Partido Candidato 1.er Vicepresidente 2.o Vicepresidente Fecha Situación Motivo

Siempre Unidos

Felipe Castillo

Guillermo Ruiz
Isaac Humala
10 de febrero de 2016
Retiro
Manifestó que ya no postulará a la presidencia en estas elecciones.[12]

Perú Patria Segura

Renzo Reggiardo

Carlos Vicente Marca
Miluska Carrasco
18 de febrero de 2016
Retiro
Anunció el retiro de su candidatura al cuestionar la imparcialidad del JNE en el proceso electoral

Todos por el Perú

Julio Guzmán

Juana Umasi
Carolina Lizárraga
9 de marzo de 2016
Excluido
Debido a faltas cometidas a su propio reglamento sobre democracia interna.[13]

Alianza para el Progreso del Perú

César Acuña

Anel Townsend
Humberto Lay
9 de marzo de 2016
Excluido
Por haber otorgado dinero estando en campaña y yendo en contra de la ley actual.[14]

Partido Nacionalista Peruano

Daniel Urresti

Susana Villarán
Maciste Díaz
11 de marzo de 2016
Retiro
La dirigencia del Partido decidió retirar la candidatura presidencial de Daniel Urresti.

Perú Libertario

Vladimir Cerrón

Jorge Paredes Terry
Jesús Zárate
24 de marzo de 2016
Retiro
Debido a la de inestabilidad generada en la aplicación de normas jurídicas a los distintos candidatos

Partido Humanista Peruano

Yehude Simon

Rosa Mavila
Yorka Gamarra
28 de marzo de 2016
Retiro
Para evitar que el partido político pierda su inscripción ante el JNE

Perú Nación

Francisco Diez Canseco

Claudio Zolla
Margarita Gamboa
29 de marzo de 2016
Retiro
Señalo no haber tenido tiempo y cobertura suficiente para hacer llegar el mensaje a todo el país

Alianza Solidaridad Nacional

Hernando Guerra-García

José Luna Gálvez
Gustavo Rondón
29 de marzo de 2016
Retiro
Para evitar que el partido político pierda su inscripción ante el JNE

    Línea de tiempo

    Felipe CastilloRenzo ReggiardoCésar AcuñaJulio GuzmánDaniel UrrestiVladimir Cerrón RojasYehude SimonFrancisco Diez Canseco TávaraHernando Guerra GarcíaÁntero Flores-AráozAlejandro ToledoFernando OliveraGregorio SantosAlan GarcíaAlfredo BarnecheaVerónika MendozaKeiko FujimoriPedro Pablo Kuczynski
    Candidatos en campaña
    Candidatos que renunciaron
    Candidatos excluidos
    Candidatos eliminados en primera vuelta (10 de abril)
    Candidatos al 18 de febrero de 2016
    Candidatos al 11 de marzo de 2016
    Candidatos al 29 de marzo de 2016
    Elecciones del 10 de abril de 2016 (primera vuelta)
    Elecciones del 5 de junio de 2016 (segunda vuelta)

    Temas y posiciones

    Apoyos políticos

    • Partidos y movimientos políticos cuyas bases han tomado la decisión de dejar en libertad a sus miembros para apoyar a cualquiera de los dos candidatos.

    Gastos de campaña

    De acuerdo a la Ley de Partidos Políticos, Ley N.º 28094, artículo 71° del Reglamento de Financiamiento y Supervisión de Fondos Partidarios, las organizaciones políticas están obligadas a presentar informes de las aportaciones y/o ingresos recibidos y gastos realizadas durante la campaña electoral.

    El financiamiento de los gastos electorales, conforme a la ley, puede ser privado o público, y este último, sea hace mediante financiamiento directo e indirecto.

    Información de ingresos y gastos de campaña[23]
    Organización política Cumplimento de entrega de información Ingresos Gastos
    7 de enero[24][25] 5 de febrero[26] 4 de marzo[27] 6 de abril[28] 21 de abril[29][30]
    Acción Popular Sí Sí Sí Sí Sí S/ 840,497.66 S/ 759,020.42
    Alianza Solidaridad Nacional - UPP - Sí Sí Sí
    S/ 2’987,238.50 S/3’606,212.62
    Solidaridad Nacional Sí - - - - S/0 S/0
    Unión por el Perú
    - - - -
    Alianza para el Progreso del Perú - - Sí Sí Sí S/ 17’418,861.57 S/ 19’722,762.87
    Alianza para el Progreso[31]
    Sí - - - S/ 684 347,00 S/ 1 476 472,33
    Restauración Nacional Sí Sí - - - S/188 630,06 S/25 598,14
    Somos Perú Sí Sí - - - S/74,00 S/25 916,49
    Alianza Popular - Sí Sí Sí Sí S/ 7’585,747.32 S/ 7’443,490.99
    Partido Aprista Peruano Sí - - - - S/402 059,81 S/ 402,059.81
    Partido Popular Cristiano Sí - - - - S/0 S/0
    Vamos Perú Sí - - - - S/54 510,80 S/55 000,00
    Democracia Directa Sí
    Sí N/P S/13 020,10
    El Frente Amplio por Justicia, Vida y Libertad Sí Sí Sí
    Sí S/ 234,342.54
    Frente Popular Agrícola FIA del Perú - FREPAP Sí Sí - - - S/0 S/37 167,85
    Fuerza Popular Sí Sí Sí Sí Sí S/ 10’316,579.69 S/ 8’914,892.57
    Partido Humanista Peruano Sí Sí Sí
    S/0 S/18 900,00
    Partido Nacionalista Peruano Sí Sí Sí Sí Sí S/151 653,86 S/ 564,943.48
    Partido Político Orden Sí Sí Sí Sí
    S/ 444,118.31 S/ 511,648.02
    Peruanos Por el Kambio Sí Sí Sí Sí Sí S/298 457,50 S/ 4’066,239.63
    Perú Libertario - Sí
    S/0 S/2500,00
    Perú Nación -
    Perú Patria Segura Sí Sí Sí
    Sí S/ 182,442.44 S/35 400,00
    Perú Posible Sí Sí Sí Sí Sí S/448 000,00 S/ 1’370,727.90
    Progresando Perú Sí Sí
    S/116 311,61 S/94 835,61
    Frente Esperanza
    Sí Sí
    Siempre Unidos Sí Sí - - - S/103,51 S/103,51
    Todos por el Perú
    Sí Sí Sí Sí S/113 588,51 S/ 331,453.45
    • Alianza Para el Progreso: Primer reporte:
      gastos: S/3 877 298,00 ingresos: S/ 3 318 535[31]
    • Partido Aprista Peruano: Primer reporte:Sí gastos: S/402 059,81 ingresos: S/402 059,81
    • Vamos Perú: Primer reporte:Sí gastos: S/54 510,80 ingresos: S/55 000,00
    • Restauración Nacional: Primer reporte:Sí gastos: S/2500,00 ingresos: S/35 000,00
    • Partido Democrático Somos Perú: Primer reporte:Sí gastos: S/0 ingresos: S/0
    • Partido Popular Cristiano: Primer reporte:Sí gastos: S/0 ingresos: S/0
    • Solidaridad Nacional: Primer reporte:Sí gastos: S/0 ingresos: S/0

    Multas electorales

    El Jurado Nacional de Elecciones informó que siete agrupaciones políticas no cumplieron hasta la fecha con el pago de S/.8 722 800 por multas electorales que deben desde las elecciones del 2011.[32] Las deudas de los partidos son Perú Posible (S/.3 841 200), Partido Aprista Peruano (S/.2 505 600), Fuerza Popular (S/.756 000), Solidaridad Nacional (S/.648 600), Alianza para el Progreso (S/.432 000), Alianza para el Gran Cambio (S/.324 600) y Gana Perú (S/.216 600).[33]

    Asimismo, los ciudadanos que omiten sufragar o no asistan a la instalación de la mesa de sufragio como miembros titulares o suplentes son sancionados con multas electorales.[34] Así el que sea omiso al voto será acreedor a una multa de 79 soles y de no integrar la mesa de sufragio tendrá una multa de 150 soles

    Boca de urna
    Encuestadora Fuente Keiko Fujimori Pedro Pablo Kuczynski Verónika Mendoza Alfredo Barnechea Alan García Gregorio Santos Alejandro Toledo Otros
    Ipsos Perú 37.8% 20.9% 20.3% 7.6% 5.8% 3.8% 1.4% 2.4%
    GfK 39.9% 20.6% 20.3% 7% 5.5% 4% 1.3% 1.4%
    CPI 39.1% 19.7% 18.8% 8.6% 6.6% 3.1% 1.4% 2.7%
    Conteo rápido
    Encuestadora Fuente Keiko Fujimori Pedro Pablo Kuczynski Verónika Mendoza Alfredo Barnechea Alan García Gregorio Santos Fernando Olivera Otros
    Ipsos Perú
    (Al 100% de actas)
    39.6% 21.5% 18.7% 7.1% 5.7% 4%
    GfK
    (Al 100% de actas)
    39.3% 21.3% 18.7% 7.2% 5.8% 4.1% 1.4% 2.2%
    Boca de urna
    Encuestadora Fuente Pedro Pablo Kuczynski Keiko Fujimori
    Ipsos Perú 50.4% 49.6%
    GfK 51.2% 48.8%
    CPI 48.9% 51.1%
    Conteo rápido
    Encuestadora Fuente Pedro Pablo Kuczynski Keiko Fujimori
    Ipsos Perú

    (Al 100% de actas)

    50.5% 49.5%
    GfK

    (Al 100% de actas)

    50.8% 49.2%

    Primera vuelta

    El primer debate presidencial fue realizado el 11 y 12 de febrero en la Biblioteca Nacional. El debate fue organizado por el Colegio de Periodistas del Perú y Colegio de Abogados de Lima. Participaron 10 de 17 candidatos. Los temas tratados fueron Medios de comunicación, Educación y Cultura.[35]

    El 6 de marzo La República y Latina suspendieron el debate debido a la falta de asistencia de 5 de los 7 postulantes.[36]

    El último debate presidencial fue realizado el 3 de abril en el Centro de Convenciones de Lima. Fue organizado por el JNE, IDEA Internacional y el Consorcio de investigación Económica y Social.[37] Allí, participaron como moderadores los periodistas Mávila Huertas y José María Salcedo.[38]

    Organización política Candidato/a Fecha de los debates presidenciales
    11 y 12 de febrero[39] 3 de abril
    (Medios de comunicación, educación y cultura) (Visión del país, seguridad ciudadana, economía
    y lucha contra la corrupción)
    Acción Popular Alfredo Barnechea
    Sí
    Alianza Popular
    Alan García
    Sí
    Democracia Directa
    Gregorio Santos
    Sí[40] Sí
    Frente Amplio
    Verónika Mendoza
    Sí Sí
    Frente Esperanza
    Fernando Olivera
    Sí Sí
    Fuerza Popular
    Keiko Fujimori
    Sí
    Partido Político Orden
    Ántero Flores-Aráoz
    Sí Sí
    Peruanos Por el Kambio
    Pedro Pablo Kuczynski
    Sí
    Perú Posible
    Alejandro Toledo
    Sí
    Progresando Perú
    Miguel Hilario
    Sí Sí
    Archivo multimedia
    Ver en Youtube
    Ver en Youtube

    Debates vicepresidenciales

    Organización política Candidato/a Fecha de los debates vicepresidenciales
    31 de marzo
    (Vicepresidentes)
    (Economía, seguridad y lucha contra la corrupción)
    Acción Popular
    Víctor Andrés García Belaúnde Sí
    Alianza Popular
    Lourdes Flores
    Sí
    Democracia Directa
    Andrés Alcántara
    Frente Amplio
    Marco Arana
    Frente Esperanza
    Carlos Cuaresma
    Fuerza Popular
    José Chlimper
    Partido Político Orden
    Rómulo Mucho
    Peruanos Por el Kambio
    Martín Vizcarra
    Sí
    Perú Posible
    Marcial Ayaipoma
    Progresando Perú
    Manuel Ponce
    Archivo multimedia
    Ver en Youtube

    Segunda vuelta

    El primer debate presidencial de segunda vuelta fue realizado el 22 de mayo. El debate fue desarrollado en el auditorio de la Universidad Nacional de Piura y moderados por los periodistas Mónica Delta y Carlos Cornejo.[41]

    El segundo debate fue realizado el 29 de mayo en la Universidad de Lima y fue moderado por los periodistas Mávila Huertas y Federico Salazar.[42] Los temas elegidos son Crecimiento económico y promoción del empleo; Desarrollo sostenible y gestión ambiental; Educación, reducción de la pobreza y desigualdad; Transparencia y lucha contra la corrupción y Seguridad ciudadana y orden interno.[43]

    El debate técnico fue realizado el 15 de mayo en el Centro de Convenciones de la Municipalidad Provincial del Cusco, Cusco.[44] El moderador del debate fue el periodista Pedro Tenorio.

    Organización política Candidato/a Fecha de los debates presidenciales
    22 de mayo
    Universidad Nacional de Piura, Piura
    29 de mayo
    Universidad de Lima, Lima
    (Visión de país; Descentralización y ordenamiento territorial; Potenciales y competitividad regional; Manejo de recursos naturales y conflictos sociales e Infraestructura) (Crecimiento económico y promoción del empleo; Desarrollo sostenible y gestión ambiental; Educación, reducción de la pobreza y desigualdad; Transparencia y lucha contra la corrupción y Seguridad ciudadana y orden interno)
    Fuerza Popular
    Keiko Fujimori
    Sí Sí
    Peruanos Por el Kambio
    Pedro Pablo Kuczynski
    Sí Sí
    Archivo multimedia
    Ver en Youtube
    Ver en Youtube

    Debate técnico

    Detalles Participantes
    Fecha Organizador Sede Lugar Moderador Temas

    Fuerza Popular

    Peruanos por el Kambio

    15 de mayo de 2016 Jurado Nacional de Elecciones Centro de Convenciones de la Municipalidad Provincial del Cusco[45] Cusco, Cusco Pedro Tenorio Economía Elmer Cuba Alfredo Thorne
    Desarrollo social Enrique Vásquez Martín Vizcarra
    Reforma del Estado y descentralización Vladimiro Huaroc Mercedes Aráoz
    Seguridad ciudadana Marco Miyashiro Gino Costa
    General José Chlimper Juan Sheput

    Observación de las elecciones

    El Presidente del Consejo de Ministros anunció la observación electoral por parte de la Organización de Estados Americanos.[46] En el caso de la Unión Europea, esta envió una Misión de Observación Electoral presidida por Ana Gordon Vergara.[47]

    Elecciones parlamentarias

    En el caso de los postulantes al Congreso y al Parlamento Andino, al menos las cuatro quintas partes del total de candidatos podrán ser elegidas mediante tres modalidades: con voto de los afiliados y no afiliados; tan solo de los afiliados, o a través de los delegados elegidos por los órganos partidarios. Asimismo, una quinta parte del total podrán ser elegidos directamente por el órgano del partido que disponga en el Estatuto.

    Debido a la elección de distrito múltiple que en suma distribuyen 130 escaños para todo el país, los escaños por región se dividen como sigue:

    Madre de Dios con 1 escaño; Amazonas, Apurimac, Huancavelica, Moquegua, Pasco, Tacna, Tumbes y Ucayali con 2 escaños cada uno; Ayacucho y Huánuco con 3 escaños cada uno; Callao, Ica, Lima Provincias Loreto y San Martín con 4 escaños cada uno; Ancash, Cusco, Junín, Lambayeque y Puno con 5 escaños cada uno; Arequipa y Cajamarca con 6 escaños cada uno; La Libertad y Piura con 7 escaños cada uno; Lima Metropolitana con 34 escaños y Representantes de Extranjero 2 escaños.

    Resultados

    Elecciones presidenciales, primera vuelta[2]

    # Foto Candidato Partido Votos % Votos emitidos % Votos válidos
    1 Keiko Fujimori Fuerza Popular 6 115 073
     32.64 %
     39.86 %
    2 Pedro Pablo Kuczynski Peruanos Por el Kambio 3 228 661
     17.23 %
     21.05 %
    3 Verónika Mendoza Frente Amplio 2 874 940
     15.35 %
     18.74 %
    4 Alfredo Barnechea Acción Popular 1 069 360
     5.71 %
     6.97 %
    5 Alan García Alianza Popular 894 278
     4.77 %
     5.83 %
    6 Gregorio Santos Democracia Directa 613 173
     3.27 %
     4.00 %
    7 Fernando Olivera Frente Esperanza 203 103
     1.08 %
     1.32 %
    8 Alejandro Toledo Perú Posible 200 012
     1.07 %
     1.30 %
    9 Miguel Hilario Progresando Perú 75 870
     0.40 %
     0.49 %
    10 Ántero Flores-Aráoz Partido Político Orden 65 673
     0.35 %
     0.43 %
    Votos en Blanco 2 225 449 11.88 %
    Votos Nulos 1 168 538 6.24 %
    Participación Ciudadana 18 734 130 81.80 %
    Ausentismo 4 167 824 18.19 %
    Electores 22 901 954 100.00 %
    Fuente: ONPE

    Por departamento

    Departamento Fujimori Kuczynski Mendoza Barnechea García En blanco Nulos Participación Electores
    Amazonas 62 083 17 026 31 681 8 166 5 175 38 209 12 183 193 552 270 175
    Ancash 216 261 80 069 109 837 27 605 30 859 103 063 46 932 657 455 831 235
    Apurimac 50 822 9 214 82 443 8 329 3 810 41 716 13 146 218 912 284 436
    Arequipa 184 918 210 224 197 452 86 428 26 603 78 508 48 173 895 869 1 035 654
    Ayacucho 82 138 15 741 133 899 7 306 5 861 55 359 17 242 326 319 421 956
    Cajamarca 196 086 52 002 62 205 26 239 15 715 124 929 43 442 779 642 1 009 775
    Callao 222 171 153 850 61 765 39 187 45 823 56 797 37 929 643 794 743 928
    Cusco 128 818 57 386 276 143 62 621 15 657 106 634 46 685 745 300 915 199
    Huancavelica 43 029 14 110 79 295 3 872 2 765 39 257 12 685 201 379 274 440
    Huanuco 112 414 40 000 86 717 17 761 10 852 75 707 28 070 392 258 525 051
    Ica 194 463 69 137 76 457 48 776 31 322 54 844 20 878 510 406 583 777
    Junín 248 217 121 109 128 257 27 481 18 561 6777 076 39 125 707,595 875 674
    La Libertad 432 443 121 283 91 024 59 338 123 725 128 946 62 169 1 066 047 1 292 488
    Lambayeque 313 728 98 741 67 615 46 138 60 149 79 869 40 516 740 988 889 355
    Lima 2 305 333 1 692 811 683 653 406 137 354 441 566 412 319 047 6 569 438 7 580 758
    Loreto 136 439 81 826 51 859 24 239 19 134 75 418 36 285 442 526 630 498
    Madre de Dios 26 656 5 623 15 050 3 912 2 943 12 230 4 927 77 276 95 538
    Moquegua 24 310 27 853 31 382 7 386 3 659 10 872 5 247 115 862 133 777
    Pasco 48 083 24 523 22 615 5 425 5 280 22 329 7 679 140 663 185 057
    Piura 456 685 104 844 127 952 46 595 49 037 153 012 64 756 1 048 134 1 266 557
    Puno 135 239 50 532 227 325 24 140 11 072 95 415 49 082 733 927 858 504
    San Martin 166 236 43 550 72 618 23 300 20 188 71 130 32 581 446 699 566 666
    Tacna 40 071 29 859 78 500 18 455 5 929 18 033 10 722 219 198 253 524
    Tumbes 70 029 13 189 11 825 4 933 4 973 15 299 6 403 130 241 156 120
    Ucayali 105 050 29 155 33 668 8 814 7 684 44 015 15 321 258 623 336 888
    Voto Extranjero 113 351 65 004 33 703 26 777 13 061 60 370 147 313 472 027 884 924
    Candidato más votado por departamento (izquierda), por provincia (centro) y por distrito (derecha).

    Elecciones presidenciales, segunda vuelta[48]

    # Foto Candidato Partido Votos % Votos emitidos % Votos válidos
    1 Pedro Pablo Kuczynski Peruanos Por el Kambio 8 596 937
     46.87 %
     50.12 %
    2 Keiko Fujimori Fuerza Popular 8 555 880
     46.64 %
     49.88 %
    Votos en Blanco 149 577
     0.82 %
    Votos Nulos 1 040 502
     5.67 %
    Participación Ciudadana 18 342 896
     80.09 %
    Ausentismo 4 559 058
     19.90 %
    Electores 22 901 954
     100.00 %
    Fuente: ONPE

    Por departamento

    Departamento Kuczynski Fujimori En blanco Nulos Participación Electores
    Amazonas 78 899 87 128 2 089 14 454 182 570 270 175
    Ancash 291 002 304 623 7 831 39 107 642 563 831 235
    Apurimac 95 044 87 522 3 761 19 319 205 646 284 436
    Arequipa 567 834 272 361 3 706 44 598 888 499 1 035 654
    Ayacucho 135 228 144 102 4 924 25 182 309 436 421 956
    Cajamarca 334 694 333 682 10 451 62 872 741 699 1 009 775
    Callao 304 353 304 954 3 525 27 949 640 781 743 928
    Cusco 418 083 225 247 8 325 67 116 718 771 915 199
    Huancavelica 96 901 73 743 3 403 14 611 188 658 274 440
    Huanuco 165 762 172 476 5 178 25 368 368 784 525 051
    Ica 230 177 257 271 3 070 16 993 507 511 583 777
    Junín 321 704 337 248 5 161 32 476 696 589 875 674
    La Libertad 380 850 598 031 7 612 58 977 1 045 470 1 292 488
    Lambayeque 285 534 408 420 4 711 34 253 732 918 889 355
    Lima 3 128 802 3 113 703 44 628 255 442 6 542 575 7 580 758
    Loreto 218 224 186 999 3 021 21 550 429 794 630 498
    Madre de Dios 25 476 44 755 629 5 442 76 302 95 538
    Moquegua 73 294 34 587 644 5 906 114 431 133 777
    Pasco 64 290 64 287 1 158 6 053 135 788 185 057
    Piura 378 186 592 309 8 755 53 723 1 032 973 1 266 557
    Puno 373 206 217 951 6 447 116 051 713 655 858 504
    San Martin 180 491 227 806 4 279 25 537 438 113 566 666
    Tacna 139 164 63 243 1 117 13 416 216 940 253 524
    Tumbes 36 270 87 020 731 5 264 129 285 156 120
    Ucayali 95 213 144 729 2 029 11 645 253 616 336 888
    Voto Extranjero 178 256 171 683 2 392 37 198 389 529 884 924
    Candidato más votado por departamento (izquierda), provincia (centro) y distrito (derecha).

    Resultados oficiales

    Los resultados de las elecciones parlamentarias se empezaron a conocer a las 11:00 p. m. (hora local).[49][lower-alpha 1]

    Composición nacional
    Logo Partido político Votos % Votos válidos Escaños
    Fuerza Popular 4 431 077
     36.34 %
    73/130
    Peruanos Por el Kambio 2 007 710
     16.46 %
    18/130
    Frente Amplio 1 700 052
     13.94 %
    20/130
    Alianza para el Progreso 1 125 682
     9.23 %
    9/130
    Alianza Popular 1 013 735
     8.31 %
    5/130
    Acción Popular 877 734
     7.20 %
    5/130
    Otros 1 038 052
     8.51 %
    0/130
    Total de votos válidos 12 194 042
     65.03 %
    Votos en blanco 2 391 020
     12.00 %
    Votos nulos 4 166 202
     15.44 %
    Total de votos emitidos 18 751 264
     81.88 %
    Fuente: ONPE

    Véase también

    Referencias

    1. Instituto Nacional de Estadística e Informática (ed.). «Cuadro Nº 1. Perú: Estimaciones y Proyecciones de la Población, Por Años Calendario, Según Sexo y Grupos de Edad, 2009-2015» (PDF). p. 25. Archivado desde el original el 7 de enero de 2019. Consultado el 15 de julio de 2014.
    2. «Elecciones Generales 2016: Resultados presidenciales». ONPE - Oficina Nacional de Procesos Electorales. 11 de abril de 2016. Archivado desde el original el 11 de junio de 2016. Consultado el 11 de abril de 2016.
    3. «El discurso de Kenji Fujimori en la juramentación de congresistas». Consultado el 25 de diciembre de 2018.
    4. Ollanta Humala convoca a elecciones generales para el 2016 | Elecciones | Política | El Comercio Peru
    5. En "El Comercio" , se ha publicado la historia de esta ley que se gestó en la Comisión de Asuntos constitucionales
    6. «Dossier elecciones en Perú 2016».
    7. «Copia archivada». Archivado desde el original el 10 de diciembre de 2015. Consultado el 12 de enero de 2016.
    8. Elecciones 2016: partidos deben elegir sus candidatos este año | Elecciones 2016 | Política | El Comercio Peru
    9. «ONPE recuerda que elecciones internas deberán realizarse desde octubre | Noticias del Perú | LaRepublica.pe». Archivado desde el original el 15 de agosto de 2015. Consultado el 15 de agosto de 2015.
    10. «Listas de Candidatos Presidenciales, Congresales y Parlamento Andino». Archivado desde el original el 13 de enero de 2016. Consultado el 10 de enero de 2016.
    11. Redacción (24 de marzo de 2016). «Vladimiro Huaroc también fue excluido como candidato a la vicepresidencia de Fuerza Popular». Perú 21. Consultado el 20 de marzo de 2018.
    12. Felipe Castillo renunció a su candidatura presidencial | Elecciones 2016 | Política | El Comercio Perú
    13. La República, Lima, jueves 10 de marzo de 2016
    14. La República, fecha ut supra
    15. «Kuczynski agradece apoyo de Acción Popular a su candidatura». RPP. 15 de mayo de 2016. Consultado el 17 de mayo de 2016.
    16. «Perú Posible apoyará candidatura de PPK en balotaje». La República. 6 de mayo de 2016. Consultado el 17 de mayo de 2016.
    17. «César Acuña: Alianza para el Progreso respaldará a PPK en segunda vuelta». Semana Económica. 4 de mayo de 2016. Consultado el 17 de mayo de 2016.
    18. «Verónika Mendoza decide apoyar a PPK para «evitar el regreso del fujimorismo»». 30 de mayo de 2016.
    19. «Fernando Olivera: Es ahora o nunca, hay que respaldar la candidatura democrática de PPK». 3 de junio de 2016.
    20. «PPC no apoyará ni a Keiko Fujimori ni a PPK en segunda vuelta».
    21. «Apra deja en libertad a sus militantes para que decidan si votarán por PPK o Keiko Fujimori».
    22. «Javier Velásquez Quesquén votará por Keiko Fujimori y critica marcha de hoy».
    23. ONPE - Información Presentada por Partidos Políticos o Alianzas Electorales
    24. http://larepublica.pe/impresa/politica/732285-ppk-garcia-flores-araoz-y-fujimori-lideran-gastos-de-campana PPK, García, Flores-Aráoz y Fujimori lideran gastos de campaña
    25. Hasta el 05 de febrero partidos deben presentar segundo informe financiero
    26. «ELECCIONES 2016: EL RANKING DE LOS PARTIDOS QUE MÁS HAN GASTADO EN ENERO». Gestión. Archivado desde el original el 17 de febrero de 2016. Consultado el fecha=10 de febrero de 2016.
    27. «¿Qué partidos han entregado a la ONPE información sobre ingresos y gastos de campaña?». transparencia. 2 de mayo de 2016. Archivado desde el original el 7 de abril de 2016. Consultado el 25 de marzo de 2016.
    28. «ONPE: Gastos de campaña de partidos y alianzas políticas superaron 16 millones de soles en marzo». Correo. Consultado el 2 de mayo de 2016.
    29. «ONPE: ¿cuánto gastó cada partido en 1ra vuelta de Elecciones 2016?». Perú.com. Consultado el 2 de mayo de 2016.
    30. «Quinto Reporte». Onpe. Consultado el 2 de mayo de 2016.
    31. «JNE: Partidos políticos deben millones de soles por multas electorales». Correo. 12 de enero de 2016. Consultado el 3 de febrero de 2016.
    32. «JNE: agrupaciones políticas con deudas podrían perder inscripción». La República. 30 de junio de 2015. Archivado desde el original el 24 de agosto de 2015. Consultado el 27 de agosto de 2015.
    33. «JNE: Partidos políticos deben millones de soles por multas electorales». americatv.com.pe. 30 de junio de 2015. Consultado el 27 de agosto de 2015.
    34. «Elecciones 2016: JNE exhorta a la población a evitar multas electorales». La República. 9 de agosto de 2015. Archivado desde el original el 25 de agosto de 2015. Consultado el 27 de agosto de 2015.
    35. Concluyó la segunda jornada del primer debate presidencial | VIDEO | Noticias del Perú | LaRepublica.pe
    36. Inasistencia de candidatos frustra debate presidencial | Noticias del Perú | LaRepublica.pe
    37. Debate presidencial: JNE oficializa fecha, hora y lugar | Elecciones | Política | El Comercio Peru
    38. Debate presidencial: ciudadanos podrán participar con preguntas | Elecciones | Política | El Comercio Peru
    39. Hoy se realiza segunda jornada del debate presidencial
    40. Gregorio Santos participa de debate presidencial desde prisión | Elecciones | Política | El Comercio Peru
    41. «JNE: Mónica Delta y Carlos Cornejo moderarán el primer debate». El comercio. 17 de mayo de 2016. Consultado el 17 de mayo de 2016.
    42. «Debate presidencial entre PPK y Keiko será el 29 de mayo». El Comercio. 2 de mayo de 2016. Consultado el 24 de abril de 2016.
    43. «Elecciones 2016: Conozca detalles del debate presidencial del 29 de mayo». Correo. 12 de mayo de 2016. Consultado el 17 de mayo de 2016.
    44. «Conozca todos los detalles del debate técnico de mañana en Cusco». Correo. 14 de mayo de 2016. Consultado el 17 de mayo de 2016.
    45. PERÚ, Empresa Peruana de Servicios Editoriales S. A. EDITORA. «Empieza debate de equipos técnicos de Fuerza Popular y PPK en Cusco». andina.pe. Consultado el 31 de marzo de 2023.
    46. «Elecciones 2016: OEA enviará misión de observación electoral a Lima». Radio Nacional. 11 de enero de 2016. Consultado el 3 de febrero de 2016.
    47. «Misión exploratoria de Unión Europea llegó para elecciones 2016». El Comercio. 17 de enero de 2016. Consultado el 3 de febrero de 2016.
    48. Oficina Nacional de Procesos Electorales] (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
    49. «ONPE emite primer avance oficial de resultados de las elecciones generales». ONPE. Consultado el 13 de abril de 2021.

    [1]

    Enlaces externos

    1. Solo se incluyen los partidos políticos que superaron la valla electoral del 5%.
    1. «Debate Presidencial Perú 2021: sigue en VIVO los detalles y propuestas de ambos candidatos - Latina». Latina.pe. 28 de mayo de 2021. Consultado el 29 de mayo de 2021.
    Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.