Elecciones al Parlamento de Cataluña de 2025

Las elecciones al Parlamento de Cataluña, correspondientes a la formación de su XIV legislatura se celebrarán en 2025.

 2021  Bandera de Cataluña  2029 
Elecciones al Parlamento de Cataluña de 2025

Parlamento de Cataluña para su XIV legislatura
Fecha 2025
Tipo Autonómicas
Lugar Cataluña
Cargos a elegir 135 Diputados

Resultados
PSC-PSOE Salvador Illa
ERC Pere Aragonès
JxCat TBD
VOX Ignacio Garriga
CUP TBD
ECP-PEC Jéssica Albiach
CS Carlos Carrizosa
PPC Alejandro Fernández

Resultados por provincia
Elecciones al Parlamento de Cataluña de 2025

Distribución de escaños en el Parlamento
Elecciones al Parlamento de Cataluña de 2025
  X   PSC-PSOE  X   ERC  X   JxCat  X   VOX
  X   CUP  X   ECP-PEC  X   CS  X   PPC


Presidente de la Generalidad de Cataluña

Sistema electoral

Regulación electoral

Cataluña no cuenta con un sistema electoral propio y en las sucesivas elecciones celebradas desde 1980 se ha regido por la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG).[1]

Circunscripciones y reparto de escaños

Escaños por circunscripción

La disposición transitoria segunda del Estatuto de Autonomía de Cataluña[2] (que mantiene en vigor la disposición transitoria cuarta del Estatuto de Autonomía de Cataluña de 1979)[3] fija que las circunscripciones electorales de Barcelona, Gerona, Lérida y Tarragona elegirán, respectivamente a 85, 17, 15 y 18 diputados.[4] Asimismo, los partidos extraparlamentarios deben conseguir previamente el aval del 0,1% del censo electoral de cada circunscripción para poder presentar candidaturas. Finalmente, no se tienen en cuenta aquellas candidaturas que no obtengan, al menos, el 3% de los votos válidos emitidos (suma de votos válidos a candidatura y votos en blanco) en la circunscripción para poder entrar en la atribución de escaños mediante el método D'Hondt.

Antecedentes

Victoria socialista pero mayoría independentista en 2021

En las elecciones autonómicas anticipadas del 14 de febrero de 2021, el Partido de los Socialistas de Cataluña (PSC) ganó las elecciones: se impuso con una mayoría relativa, pero los partidos independentistas Esquerra Republicana (ERC), Junts per Catalunya (Junts) y la Candidatura de Unidad Popular (CUP) obtuvieron 74 diputados de 135, es decir, la mayoría absoluta de escaños.

Durante la sesión constitutiva de la XIII legislatura, el 12 de marzo de 2021, Laura Borràs, cabeza de lista de Junts, es elegida Presidenta del Parlamento[5]. Dos semanas después, Pere Aragonès, de ERC, no logró ser investido Presidente de la Generalidad, por no haber podido reunir el apoyo de Junts. Fue nuevamente derrotado en la segunda votación, cuatro días después.

Finalmente y tras varias negociaciones, los dos partidos acuerdan formar una coalición el 17 de mayo de 2021. Pere Aragonès fue elegido presidente de la Generalitat cuatro días después con 74 votos favorables.

Ruptura entre ERC y Junts

Con motivo del debate anual de política general, el presidente del grupo parlamentario de Junts, Albert Batet, declaró el 27 de septiembre de 2022 estar dispuesto a pedir que Pere Aragonès se sometiera a una cuestión de confianza. Al día siguiente, el presidente de la Generalidad destituyó a su vicepresidente, Jordi Puigneró, quien estaba informado de la amenaza de la cuestión de confianza anunciada por Batet, pero no había informado a Pere Aragonès.

Después de que el presidente rechazara dos propuestas de Junts destinadas a recuperar la confianza en el seno de la coalición de gobierno, los afiliados de Junts votaron entre el 6 y el 7 de octubre de 2022 salir del gobierno autonómico con casi el 56% de los votos a favor, lo que marcó la ruptura de la gobernanza compartida por los independentistas desde 2016. El 10 de octubre, Pere Aragonès reorganizó su gobierno para sustituir a los exconsejeros de Junts, apostando por antiguos perfiles del PSC, ECP y PDeCAT.

Durante las elecciones municipales del 28 de mayo de 2023, el Partido de los Socialistas quedó primero en número de votos. Esta elección supone un revés para ERC, que acabó tercero en número de votos, mientras que el PSC se hizo con el liderazgo en votos en Gerona, Lérida y Tarragona, quedando sin lograr el primer puesto en Barcelona, que consiguió Junts con el exalcalde Xavier Trias al frente. Sin embargo, Jaume Collboni, del PSC, se hizo con la alcaldía de la capital catalana con los votos de su formación, de En Comú Podem y del Partido Popular Catalán.

Candidaturas

Candidatura Integrantes Candidato/a Diputados previos
(2021)

Partit dels Socialistes
de Catalunya
PSC-PSOE
UpA
Salvador Illa 33

Esquerra Republicana
de Catalunya
ERC Pere Aragonès
(Presidente)
33

Junts per Catalunya
JxCAT [nota 1]
DC [17]
MES [18]
SI [19]
TBD 32

Vox
Vox Ignacio Garriga 11

Candidatura d'Unitat Popular-
Un Nou Cicle per Guanyar
CUP
Capgirem[20]
GC [21]
PdC [22]
TBD 9

En Comú Podem-
Podem En Comú
CatComú
Podem
Jéssica Albiach 8

Ciutadans-
Partido de la Ciudadanía
Ciudadanos Carlos Carrizosa 6

Partit Popular/Partido Popular
PP Alejandro Fernández 3

Aliança Catalana
AC Sílvia Orriols Nv

Encuestas

Intención de voto

Encuestadora/Medio Fecha Muestra Part. Dif.
Sigma Dos/Electrográfica[23] 13 de septiembre de 2023 1 004 ¿? 26,1

36

20,3

31

19,6

31

6,2

7

5,2

7

8,4

10

- 10,3

13

- - 5,8
Elecciones Generales 23 de julio de 2023 - 62,7 34,5

(50)

13,2

(20)

11,2

(17)

7,8

(11)

2,8

(1)

[24] - 13,4

(17)

- 14,0

(19)

20.5
Elecciones Municipales 28 de mayo de 2023 - 55,5 23,7

(38)

17,3

(31)

18,3

(33)

5,0

(6)

4,4

(6)

8,9

(12)

1,2

(0)

8,2

(11)

0,01

(0)

- 5,4
GESOP/Electrográfica[25] 16 de octubre de 2022 803 ¿? 24,8

37/38

20,1

32/33

18,6

29/30

6,4

8/9

7,5

10/11

6,3

7/8

2,0

0

7,1

9/10

- - 4,7
Feedback/Electrográfica[26] 23 de mayo de 2022 1 000 59,3 23,3

33/35

21,1

31/34

16,3

25/26

8,4

11/12

6,7

8/10

8,7

10/11

3,8

3/4

5,4

6/7

- - 2,2
Ipsos/Electrográfica[27] 14 de mayo de 2022 ¿? ¿? 25,2

36

20,8

33

15,7

25

9,3

12

7,8

10

7,6

9

3,5

3

5,8

7

- - 4,4
GAD3/Electrográfica[28] 25 de septiembre de 2021 806 62,0 24,1

33/34

25,9

39/40

17,3

27

6,9

8/10

4,6

6/7

8,1

10

3,8

3

5,9

6/7

- - 1,8
CEO/Electrográfica[29] 28 de mayo de 2021 1 200 60,0 23,8

34/35

24,0

36/37

18,0

28/29

6,2

7/8

8,3

11/12

6,6

8/9

2,4

0/2

6,4

6/7

- - 0,2
GAD3/Electrográfica[30] 15 de mayo de 2021 800 56,0 25,4

36

22,2

35

20,8

33

6,3

8

6,2

8

6,4

7

2,3

0

7,0

8

- - 3,2
GESOP/Electrográfica[31] 801 ¿? 26,2

37/38

22,5

34/36

17,0

25/27

7,7

10/11

7,5

9/10

6,9

8/9

4,0

3/4

4,9

5/6

- - 3,7
NC Report/Electrográfica[32] 3 de marzo de 2021 1 000 50,4 23,5

34

22,4

34

19,2

31

8,1

12

6,9

9

6,7

8

3,1

2

5,4

5

- - 1,1
Elecciones 2021 14 de febrero de 2021 2 843 415 51,29 23,0

33

21,3

33

20,0

32

7,6

11

6,6

9

6,8

8

5,5

6

3,8

3

- - 1,7

Pactos/Coaliciones

Encuestadora/Medio Fecha Otro/s. Dif.
CIS/ElDiario.es[33] 13 de mayo de 2021 31,2 23,2 5,7 12,7 27,3 8,0

Referencias

  1. López Carmona, Adolfo; Ramírez González, Victoriano; Delgado Márquez, Blanca (2014). «Una propuesta de sistema electoral para Cataluña:reparto biproporcional». Política y Sociedad (Madrid: Ediciones Complutense) 51 (3): 842. ISSN 1130-8001. doi:10.5209/rev_POSO.2014.v51.n3.44775.
  2. Boletín Oficial del Estado (ed.). «Ley Orgánica 6/2006, de 19 de julio, de reforma del Estatuto de Autonomía de Cataluña.». Consultado el 9 de enero de 2018.
  3. Boletín Oficial del Estado (ed.). «Ley Orgánica 4/1979, de 18 de diciembre, de Estatuto de Autonomía de Cataluña.». Consultado el 9 de enero de 2018.
  4. Marina Fernàndez Torné (12 de marzo de 2021). «Independentismo es fa amb cinc dels set llocs a la Mesa, la CUP s hi estrena» (en catalán). Parámetro desconocido |periodico= ignorado (se sugiere |publicación=) (ayuda); Parámetro desconocido |leer online= ignorado (ayuda); Texto «consultado el 15 de julio de 2023 » ignorado (ayuda).
  5. Sección de Prensa (5 de julio de 2020). «Reagrupament celebra la decisió del President Puigdemont de constituir una nova força política». Reagrupament (en catalán). Consultado el 18 de enero de 2021.
  6. ACN (24 de julio de 2020). «Reagrupament abandona el PDeCAT i crida a reforçar Junts per Catalunya». El Punt Avui (en catalán). Consultado el 18 de enero de 2021.
  7. Núria Segura (15 de noviembre de 2020). «Reagrupament da su "pleno apoyo" a Borràs en las primarias JxCat». El Nacional. Consultado el 18 de enero de 2021.
  8. Redacción (19 de julio de 2020). «Germà Bel, Toni Albà y Santi Vidal firman un manifiesto a favor de Carles Puigdemont». Crónica Global. Consultado el 18 de enero de 2021.
  9. Redacción (5 de agosto de 2020). «Independentistes d’Esquerres, la apertura ganadora». Gara. Consultado el 18 de enero de 2021.
  10. Laura Cercós (21 de noviembre de 2020). «Independentistes d'Esquerres apoya a Laura Borràs como candidata de JxCat». El Nacional. Consultado el 18 de enero de 2021.
  11. Redacción (1 de julio de 2020). «Independientes de JxCat piden crear una "nueva organización" con el liderazgo de Puigdemont». Europa Press. Consultado el 18 de enero de 2021.
  12. Acció per la República (23 de julio de 2020). «Junts per Catalunya, el partit». De Cavall Estant (en catalán). Consultado el 18 de enero de 2021.
  13. Acció per la República (26 de noviembre de 2020). «Laura Borràs, la nostra candidata per a Junts». Comunicats (en catalán). Consultado el 18 de enero de 2021.
  14. Redacción (8 de octubre de 2020). «Alternativa Verda rompe con Junts per Catalunya». El Triangle. Consultado el 18 de enero de 2021.
  15. Xavier Garcia (13 de octubre de 2020). «Alternativa Verda surt de JuntsxCat». Setmanari L'Ebre. Consultado el 18 de enero de 2021.
  16. Redacción (1 de enero de 2021). «El 92,5% de militants de Solidaritat aproven presentar-se amb Junts el 14F. És el tercer partit que dona el sí a Puigdemont i Borràs en una setmana». El Món (en cat). Consultado el 6 de enero de 2021.
  17. «Constitución de la Coalición "Candidatura d'Unitat Popular-Un Nou Cicle per Guanyar" ante la Junta Electoral Central de cara a estas Elecciones al Parlamento de Cataluña de 2021». Consultado el 8 de enero de 2021.
  18. Agencias (17 de diciembre de 2020). «Las bases de Guanyem Catalunya avalan concurrir al 14-F con la CUP». La Vanguardia. Consultado el 8 de enero de 2021.
  19. Agencias (12 de diciembre de 2020). «Pirates de Catalunya aprova amb un 80,7% dels vots de la militància concórrer a les eleccions del 14-F amb la CUP». La Vanguardia (en catalán). Consultado el 11 de enero de 2021.
  20. «[A] CATALUÑA · Encuesta SigmaDos 13/09/2023: PSC 26,1% (36) · ERC 20,3% (31) · JUNTS 19,6% (31) · PP 10,3% (13) · ECP-PEC 8,4% (10) · VOX 6,2% (7) · CUP-G 5,2% (7)». Electográfica | Encuestas y punto (antes Electograph). 12 de septiembre de 2023. Consultado el 11 de febrero de 2024.
  21. Dentro de la Coalición electoral, Sumar-En Comú Podem.
  22. «CATALUÑA · Encuesta GESOP 16/10/2022: CUP-G 7,5% (10/11) | JxCAT 18,6% (29/30) | ERC 20,1% (32/33) | ECP-PEC 6,3% (7/8) | PSC 24,8% (37/38) | Cs 2,0% | PP 7,1% (9/10) | VOX 6,4% (8/9)». Electográfica | Encuestas y punto (antes Electograph). 16 de octubre de 2022. Consultado el 11 de febrero de 2024.
  23. «CATALUÑA · Encuesta Feedback 23/05/2022: CUP 6,7% (8/10) | JxCAT 16,3% (25/26) | ERC 21,1% (31/34) | PDeCAT 1,8% | ECP-PEC 8,7% (10/11) | PSC 23,3% (33/35) | Cs 3,8% (3/4) | PP 5,4% (6/7) | VOX 8,4% (11/12)». Electográfica | Encuestas y punto (antes Electograph). 23 de mayo de 2022. Consultado el 11 de febrero de 2024.
  24. «CATALUÑA · Encuesta CEO 07/04/2022: CUP 6/9% (8/11) | JxCAT 13/18% (23/28) | ERC 20/25% (33/38) | ECP-PEC 6/9% (6/10) | PSC 23/29% (34/39) | Cs 2/5% (0/4) | PP 4/8% (6/8) | VOX 6/10% (9/12)». Electográfica | Encuestas y punto (antes Electograph). 7 de abril de 2022. Consultado el 11 de febrero de 2024.
  25. «CATALUÑA · Encuesta GAD3 25/09/2021: CUP-G 4,6% (6/7), JxCAT 17,3% (27), ERC 25,9% (39/40), PDeCAT 0,6%, ECP-PEC 8,1% (10), PSC 24,1% (33/34), Cs 3,8% (3), PP 5,9% (6/7), VOX 6,9% (8/10)». Electográfica | Encuestas y punto (antes Electograph). 25 de septiembre de 2021. Consultado el 11 de febrero de 2024.
  26. «CATALUÑA · Encuesta CEO 28/05/2021: CUP-G 8,3% (11/12), JxCAT 18,0% (28/29), ERC 24,0% (36/37), ECP-PEC 6,6% (8/9), PSC 23,8% (34/35), Cs 2,4% (0/2), PP 6,4% (6/7), VOX 6,2% (7/8)». Electográfica | Encuestas y punto (antes Electograph). 28 de mayo de 2021. Consultado el 11 de febrero de 2024.
  27. «CATALUÑA · Encuesta GAD3 15/05/2021: CUP-G 6,2% (8), JxCAT 20,8% (33), ERC 22,2% (35), PDeCAT 0,8%, ECP-PEC 6,4% (7), PSC 25,4% (36), Cs 2,3%, PP 7,0% (8), VOX 6,3% (8)». Electográfica | Encuestas y punto (antes Electograph). 15 de mayo de 2021. Consultado el 11 de febrero de 2024.
  28. «CATALUÑA · Encuesta GESOP 15/05/2021: CUP-G 7,5% (9/10), JxCAT 17,0% (25/27), ERC 22,5% (34/36), PDeCAT 1,3%, ECP-PEC 6,9% (8/9), PSC 26,2% (37/38), Cs 4,0% (3/4), PP 4,9% (5/6), VOX 7,7% (10/11)». Electográfica | Encuestas y punto (antes Electograph). 15 de mayo de 2021. Consultado el 11 de febrero de 2024.
  29. «CATALUÑA · Encuesta NC Report 03/04/2021: CUP-G 6,9% (9), JxCAT 19,2% (31), ERC 22,4% (34), ECP-PEC 6,7% (8), PSC 23,5% (34), Cs 3,1% (2), PP 5,4% (5), VOX 8,1% (12)». Electográfica | Encuestas y punto (antes Electograph). 3 de abril de 2021. Consultado el 11 de febrero de 2024.
  30. Pinheiro, Marcos (13 de mayo de 2021). «Los catalanes prefieren un gobierno encabezado por el PSC en coalición o en solitario, según el CIS». elDiario.es. Consultado el 11 de febrero de 2024.
  1. Durante el período fundacional de Junts, los partidos previamente constituidos Reagrupament (RI),[6][7][8] Independentistes d'Esquerres (IEsq)[9][10][11] y Acció per la República (AxR)[12][13][14] se sumaron a su proceso de constitución firmando convenios de colaboración estables, permitiendo la doble militancia con Junts, involucrándose en la elaboración de las ponencias ideológicas del nuevo partido e incluso dando su apoyo a Laura Borràs como candidata de Junts en sus primarias (también se sumó inicialmente EV-AV, pero abandonaría el proyecto en octubre de 2020[15][16]). Así, esos partidos actúan realmente como facciones o grupos de presión en Junts (a pesar de contar con estructura propia), lo que explica que no haya sido necesaria la firma de convenios electorales entre dichos "partidos satélite" (RI, IEsq y AxR) y Junts de cara a estos comicios (a diferencia de los partidos DC, MES y SI, que cuentan con estructura independiente y con los que Junts sí firmó acuerdos electorales ad hoc).[17][18][19]
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.