Educación en Bolivia
El sistema educativo de Bolivia comprende tres subsistemas: Educación regular, Educación alternativa y especial y Educación superior de formación profesional, según la Ley 70 Avelino Siñani - Elizardo Pérez, promulgada en 2010.[1]
Historia
Reforma educativa de 1955
Aunque la Reforma Educativa de 1955 es un hito fundamental en la historia de la educación boliviana, no se han realizado todavía los estudios suficientes para conocer y comprender a profundidad su contexto de elaboración, fines y objetivos, sustentos pedagógicos, logros, etc.[2]
El 20 de enero de 1955 se promulga el Código de la Educación Boliviana[3] como parte de las medidas del partido político MNR a que asumió la presidencia en 1952.
Reforma educativa de 1995
Desde 1994, Bolivia lleva adelante el "Programa de Reforma Educativa (PRE)"[4] en el que se establece el carácter democrático de la educación, por cuanto la sociedad participa en su planificanción, organización, ejecución y evaluación. Así mismo, dispone la incorporación del enfoque intercultural y la modalidad bilingüe en la educación, respondiendo así a la heterogeneidad sociocultural del país.
En la primera etapa de su ejecución (1995-2003), la Reforma Educativa priorizo su accionar en el nivel primario, sin embargo, la estrategia de la "Educación Boliviana" 2004-2015, que se encuentra en proceso de consulta y concertación plantea acciones que abarcan a todos los niveles y modalidades de educación del área formal y alternativa.
La Educación esta inmersa en un proceso de descentralización, donde los gobiernos municipales tienen el derecho de propiedad sobre los bienes muebles e inmuebles del servicio de educación pública, y la obligación de construir, equipar y mantener la infraestructura educativa. La administración supervisión y el control de los recursos humanos del servicio de educación se ha delegado a las prefecturas de cada departamento, instancias que ejercen esa función a través de los Servicios Departamentales de Educación (direcciones departamentales y distritales).
¿Qué propone la reforma educativa?
En la Ley se hacen varios aportes nuevos de trascendental importancia tanto en los fines como en los objetivos de la educación. Destacó, por una parte, que se reconozca la heterogeneidad sociocultural del país y se plantee por primera vez una educación intercultural y bilingüe. Por otra, el que se haga énfasis sobre la calidad de la educación, la importancia de la participación comunitaria, la priorización de la educación primaria y la promoción de la igualdad de acceso, oportunidades y logros con atención preferencial a la mujer y a los sectores menos favorecidos.[5]
Promulgación de la Ley de la Educación “Avelino Siñani - Elizardo Pérez” de 2010
El 20 de diciembre de 2010, durante el gobierno de Evo Morales se promulgó la Ley 70 Avelino Siñani - Elizardo Pérez, la cual dio estructura al sistema educativo actual, y puso las bases, fines y objetivos de la educación boliviana. Cumpliendo todos los mandatos de la Constitución Política del Estado de 2009 tales como:
- Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación.
- La educación constituye una función suprema y primera responsabilidad financiera del Estado, que tiene la obligación indeclinable de sostenerla, garantizarla y gestionarla.
- El Estado y la sociedad tienen tuición plena sobre el sistema educativo, que comprende la educación regular, la alternativa y especial, y la educación superior de formación profesional. El sistema educativo desarrolla sus procesos sobre la base de criterios de armonía y coordinación.
- El sistema educativo está compuesto por las instituciones educativas fiscales, instituciones educativas privadas y de convenio.
- La educación es unitaria, pública, universal, democrática, participativa, comunitaria, descolonizadora y de calidad.
- La educación es intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo.
- El sistema educativo se fundamenta en una educación abierta, humanista, científica, técnica y tecnológica, productiva, territorial, teórica y práctica, liberadora y revolucionaria, crítica y solidaria.
- La educación es obligatoria hasta el bachillerato.
- La educación fiscal es gratuita en todos sus niveles hasta el superior.
A su vez está ley dio Estructura al Sistema Educativo boliviano comprendiendo:
- Subsistema de Educación Regular.
- Subsistema de Educación Alternativa y Especial.
- Subsistema de Educación Superior de Formación Profesional.
Resultados
Los resultados del "Sistema Educativo Nacional" (SEN)[6][7] depende no solamente del esfuerzo que haga el sector, sino también tiene que ver con el ámbito familiar del estudiante y el contexto económico nacional, entre otros factores. El hecho de que Bolivia sea uno de los países más pobres de América Latina, con más de la mitad de su población en situación de pobreza, especialmente aquella que vive en el área rural, influye negativamente en los resultados educativos. Bolivia es un país predominantemente joven, por lo que la demanda por educación escolar seguirá siendo determinante durante los siguientes años.
En el contexto latinoamericano, Bolivia no presenta los mejores resultados educativos. Por ejemplo mientras en los países vecinos, a excepción de Brasil, la tasa de analfabetismo de la población de 15 años o más menor al 8%, en el país este indicador alcanza al 13,3%, aunque este se ha reducido entre los años 1992 y el 2001. Analizando la situación educativa de la población adulta, al población femenina, y más aún la que vive en áreas rurales, la que más dificultades presenta. En el área rural, el 39,3% de las mujeres no alcanzó ningún nivel de instrucción, mientras que el 15,7% de los hombres se encuentra en esa situación. En el área urbana, el 10,5% de las mujeres y el 3,2% de los hombres no tienen ningún nivel de instrucción.
En cuanto a la tasa de analfabetismo en el área rural, el 37,9% de las mujeres, con 15 años o más, no sabía leer ni escribir, respecto al 14,4% de los hombres que encontraban en la misma situación. En el área urbana, aunque el analfabetismo es menor, siguió siendo desfavorable para la población femenina, (10% de las mujeres y 2,5% de los hombres no sabe leer ni escribir). Estos resultados ilustran el desenvolvimiento del sistema educativo anterior a 1994 sobre todo en el área formal.
La organización educativa está constituida por niveles y modalidades de acuerdo a las bases, fines y objetivos de la educación. Esta organización tiene como fundamento el desarrollo biopsicosocial de los alumnos y las características de cada región del país. Los niveles del Sistema Educativo son graduales, conforme al propio proceso educativo, con objetivos propios y en función de los diferentes estados de desarrollo de los alumnos.
Estructura actual del sistema educativo
La Estructura al Sistema Educativo boliviano esta organizado desde 2010, como indica la Ley 70 Avelino Siñani - Elizardo Pérez en:
- Subsistema de Educación Regular
- Subsistema de Educación Alternativa y Especial
- Subsistema de Educación Superior de Formación Profesional
Subsistema de Educación Regular
Es la educación sistemática, normada, obligatoria y procesual que se brinda a todas las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, desde la Educación Inicial en Familia Comunitaria hasta el bachillerato. El Subsistema de Educación Regular comprende:
- Educación Inicial en Familia Comunitaria
- Educación Primaria Comunitaria Vocacional
- Educación Secundaria Comunitaria Productiva
Educación Inicial en Familia Comunitaria, no escolarizada | 0-4 años |
Educación Inicial en Familia Comunitaria, escolarizada | |
1.º año Pre-kindergarten | 4-5 años |
2.º año Kindergarten | 5-6 años |
Educación Primaria Comunitaria Vocacional | |
Primero de primaria | 6-7 años |
Segundo de primaria | 7-8 años |
Tercero de primaria | 8-9 años |
Cuarto de primaria | 9-10 años |
Quinto de primaria | 10-11 años |
Sexto de primaria | 11-12 años |
Educación Secundaria Comunitaria Productiva | |
Primero de secundaria | 12-13 años |
Segundo de secundaria | 13-14 años |
Tercero de secundaria | 14-15 años |
Cuarto de secundaria | 15-16 años |
Quinto de secundaria | 16-17 años |
Sexto de secundaria | 17-18 años |
Educación Inicial en Familia Comunitaria
Es el nombre con que se conoce a la educación preescolar, es de 5 años de duración, comprende niños desde los 0 a 6 años de edad, y a su vez comprende dos etapas:
- Educación Inicial en Familia Comunitaria, no escolarizada: La cual es de responsabilidad compartida entre la familia, la comunidad y el Estado. Orientada a promover el apoyo a la familia en la prevención y promoción de la salud y la buena nutrición, para su desarrollo psicomotriz, socio-afectivo, espiritual y cognitivo. De tres años de duración. Comprendidos desde 0 a 3 años de edad. Cómo su nombre lo indica es una etapa no escolarizada, sin embargo existen instituciones que ofrecen servicios educativos por lo general privados, los cuales son denominados generalmente como:
Nidito: ~ 0 a 2 años Parvulario: ~ 2 a 3 años
- Educación Inicial en Familia Comunitaria, escolarizada: Destinada a desarrollar las capacidades y habilidades cognitivas, lingüísticas, psicomotrices, socio-afectivas, espirituales y artísticas que favorezcan a las actitudes de autonomía, cooperación y toma de decisiones en el proceso de construcción de su pensamiento, para iniciar procesos de aprendizaje sistemáticos en el siguiente nivel. De dos años de duración. Comprendidos desde 4 a 6 años de edad. Los cuales comprenden:
1er año Pre-kindergarten: ~ 4 a 5 años 1er año Kindergarten: ~ 5 a 6 años
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Es el nombre con que se conoce a la educación primaria, la cual comprende la formación básica, cimiento de todo el proceso de formación. Este nivel brinda condiciones necesarias de permanencia de las y los estudiantes; desarrolla todas sus capacidades, potencialidades, conocimientos, saberes, capacidades comunicativas, ético-morales, espirituales, afectivas, razonamientos lógicos, científicos, técnicos, tecnológicos y productivos, educación física, deportiva y artística. De seis años de duración. Comprendidos desde 6 a 12 años de edad. Los cuales comprenden:
Primero de primaria: ~ 6 a 7 años Segundo de primaria: ~ 7 a 8 años Tercero de primaria: ~ 8 a 9 años Cuarto de primaria: ~ 9 a 10 años Quinto de primaria: ~ 10 a 11 años Sexto de primaria: ~ 11 a 12 años
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
Es el nombre con que se conoce a la educación secundaria, Está permite identificar en las y los estudiantes las vocaciones para continuar estudios superiores o incorporarse a las actividades socio-productivas. Está orientada a la formación y la obtención del Diploma de Bachiller Técnico Humanístico. De seis años de duración. Comprendidos desde 12 a 18 años de edad. Los cuales comprenden:
Primero de secundaria: ~ 12 a 13 años Segundo de secundaria: ~ 13 a 14 años Tercero de secundaria: ~ 14 a 15 años Cuarto de secundaria: ~ 15 a 16 años Quinto de secundaria: ~ 16 a 17 años Sexto de secundaria: ~ 17 a 18 años
Bachillerato
En Bolivia, el Bachillerato es la culminación exitosa de los 12 años de Educación Regular o de la Educación Secundaria de Adultos, por lo que el Ministerio de Educación a través de las Direcciones Departamentales de Educación, otorgará gratuitamente el Diploma de Bachiller, con lo que el estudiante podrá continuar estudios superiores. Algunas instituciones otorgan Diplomas de Bachiller Técnico Humanístico y el grado de Técnico Básico o Técnico Auxiliar.
Educación escolarizada integral para la población en desventaja social
Es la educación integral escolarizada dirigida a la atención de niñas, niños y adolescentes, jóvenes trabajadores desprotegidos y en desventaja social para protegerlos del entorno, mediante programas especiales de hogares abiertos con servicios integrales de salud, alimentación, educación, reinserción escolar y socio-laboral, considerando políticas de rezago escolar como prioridad educativa. Igualmente conducen al Bachillerato.
Subsistema de Educación alternativa y especial
Está destinada a atender necesidades y expectativas educativas de personas, familias, comunidades y organizaciones que requieren dar continuidad a sus estudios o que precisan formación permanente en y para la vida; priorizando a la población en situación de exclusión, marginación o discriminación. Está dirigida principalmente a las personas mayores de 15 años que requieren iniciar o continuar sus estudios; también dirigida a personas con discapacidad, dificultades en el aprendizaje y talento extraordinario del aprendizaje, para cuenten con una educación oportuna, pertinente e integral, a través del desarrollo de políticas, planes, programas y proyectos de educación inclusiva.
El Subsistema de Educación Alternativa y Especial adoptará el carácter Técnico-Humanístico según las necesidades y expectativas de las personas, familias y comunidades acorde a los avances de la ciencia y tecnología. Los niveles de la formación y capacitación técnica tendrán su respectiva certificación, que habilita a las y los estudiantes su continuidad en la Educación Superior y su incorporación al sector productivo. Certificaciones con los grados académicos de:
Técnico Básico: Duración de 6 meses Técnico Auxiliar: Duración de 1 año Técnico Medio: Duración de 2 años
El Subsistema de Educación Regular comprende:
- Educación Alternativa
- Educación Especial
Educación Alternativa
Comprende las acciones educativas destinadas a jóvenes y adultos que requieren continuar sus estudios; de acuerdo a sus necesidades y expectativas de vida y de su entorno social, mediante procesos educativos sistemáticos e integrales, con el mismo nivel de calidad, pertinencia y equiparación de condiciones que en el Subsistema Regular. La educación alternativa comprende:
- Educación de Personas Jóvenes y Adultas
- Educación Permanente
- Educación Personas Jóvenes y Adultas: La Educación de Personas Jóvenes y Adultas es de carácter técnico-humanístico, está destinada a las personas mayores a quince años, ofrece una educación sistemática.Al concluir los estudios se entregará a los estudiantes una certificación que los acreditará como Bachiller Técnico-Humanístico, y de manera gradual como Técnico Medio los habilitará para dar continuidad en su formación en el nivel superior y su incorporación al sector productivo. Los niveles de formación de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas comprenden:
Educación Primaria de Personas Jóvenes y Adultas, Alfabetización y Post-alfabetización Educación Secundaria de Personas Jóvenes y Adultas
- Educación Permanente, no escolarizada: Está destinada a toda la población y ofrece procesos formativos no escolarizados que respondan a necesidades, expectativas e intereses de las organizaciones, comunidades, familias y personas, en su formación socio-comunitaria, productiva y política.
Educación especial
Comprende las acciones destinadas a promover y consolidar la educación inclusiva para personas con discapacidad, personas con dificultades en el aprendizaje y personas con talento extraordinario. Son áreas de la Educación Especial:
- Educación para Personas con Discapacidad
- Educación para Personas con Dificultades en el Aprendizaje
- Educación para Personas con Talento Extraordinario
Subsistema de educación superior de formación profesional
Esta destinado a la formación de profesionales en los distintos niveles y distintas areas del conocimiento. La Educación Superior de Formación Profesional comprende:
- Formación de Maestras y Maestros
- Formación Técnica y Tecnológica
- Formación Artística
- Formación Universitaria
Formación de Maestras y Maestros
Es el proceso de formación profesional en las dimensiones pedagógica, sociocultural y comunitaria, destinada a formar maestras y maestros para los subsistemas de Educación Regular, y Educación Alternativa y Especial. Formación de Maestras y Maestros comprende:
- Formación Inicial de maestras y maestros
- Formación Post gradual para maestras y maestros
- Formación Continua de maestras y maestros
- Título Profesional, Inserción laboral y Escalafón del Magisterio en formación de maestras y maestros
Al concluir los estudios, el Ministerio de Educación otorgará el Título de Maestro con grado de Licenciatura y su respectivo reconocimiento en el Escalafón del Magisterio. Ademas que la inserción laboral de las y los egresados de las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros está garantizada por el Estado Plurinacional, de acuerdo a las necesidades de docencia del Sistema Educativo Plurinacional y conforme a la normativa vigente.
Formación superior técnica y tecnológica
Es la formación profesional técnica e integral, articulada al desarrollo productivo, sostenible, sustentable y autogestionario, de carácter científico, práctico-teórico y productivo. Existen 2 tipos de instituciones de formación técnica y tecnológica:
- Institutos Técnicos e Institutos Tecnológicos:' Son instituciones educativas que desarrollan programas de formación profesional a nivel técnico, están orientadas a generar emprendimientos productivos en función a las políticas de desarrollo del país. Son instituciones de carácter fiscal, de convenio y privado.
- Escuelas Superiores Tecnológicas: Son instituciones educativas, de carácter fiscal, que desarrollan programas complementarios de formación especializada a nivel licenciatura para profesionales del nivel técnico superior, para el desarrollo de la investigación aplicada, la ciencia y la tecnología en áreas prioritarias para el desarrollo del Estado Plurinacional.
- Título Profesional en formación superior técnica y tecnológica
Al concluir los estudios, los Institutos Técnicos, Institutos Tecnológicos y las Escuelas Superiores Tecnológicas otorgarán certificados de egreso. El Ministerio de Educación emitirá los Títulos Profesionales con validez en todo el Estado Plurinacional.
- Niveles de la Formación Técnica y Tecnológica
La Formación Técnica y Tecnológica desarrollará los siguientes niveles:
Capacitación: Corta duración Técnico Medio: Duración de 2 años Técnico Superior: Duración de 3 años Licenciatura: Duración de 4 años o mas Diplomado Técnico: Duración de 4 años o mas
- Institutos profesionales y centros de formación técnica
- Instituto Técnico Superior Atenea (La Paz y El Alto)
- INCOS Instituto Nacional Comercial Superior de la Nación "TTe. Armando de Palacios"
- Escuela Industrial Superior Pedro Domingo Murillo (La Paz)[8]
- Tecnológico Boliviano Alemán (TECBA) (En Cochabamba y Sucre)
- Instituto Técnico Aurora Rossells (Sucre)
- Instituto Tecnológico Bolivia Mar (ITBM)
- INFOCAL
- Instituto Tecnológico Marcelo Quiroga Santa Cruz[9]
Formación superior universitaria
En 1826 la educación universitaria se dirigía principalmente a la formación de las élites socioeconómicas. En el período de la República, la universidad continuó privilegiando a las mismas élites, sin embargo, con el inicio de la explotación minera y la apertura capitalista a la producción, se hicieron evidentes las primeras contradicciones sociales masivas. Se inició el proceso de lucha por la reforma estudiantil, donde surgieron los primeros movimientos estudiantiles de reforma universitaria.
Entre 1952 y 1985, no se llegó a consolidar un modelo académico propio, pero se logró conquistar la autonomía universitaria. A partir de 1985 surge en Bolivia la educación superior privada y se abren numerosos centros educativos mayormente basados en competencias según la reforma de 1995 vigente.
Todas las universidades tienen el objetivo de formar profesionales en pre y post grado y de desarrollar investigación en las diferentes áreas del conocimiento. Son reguladas por el Estado a través de la Constitución Política del Estado y la Ley 70 Avelino Siñani - Elizardo Pérez.
- Tipos de universidades en Bolivia
Universidades Públicas Autónomas Universidades Privadas Universidades Indígenas Universidades de Régimen Especial
- Título Profesional en formación superior universitaria
Al concluir los estudios, las Universidades Públicas Autónomas otorgarán Diplomas Académicos y Títulos Profesionales. Las Universidades Privadas, Universidades Indígenas y las Universidades de Régimen Especial otorgarán Diplomas Académicos y el Ministerio de Educación emitirá los Títulos Profesionales con validez en todo el Estado Plurinacional. Las únicas Universidades Privadas en tener autoridad de otorgarán Diplomas Académicos y Títulos Profesionales son las que pertenecen Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana como el resto de las universidades públicas las cuales son Universidad Católica Boliviana "San Pablo", la Universidad Andina Simón Boliviar y la Escuela Militar de Ingeniería.
- Niveles de la Formación y Grados académicos otorgados por las Universidades
Los niveles y grados académicos otorgados por las Universidades reconocidos son: Pre grado
Técnico Superior Universitario: Duración de 3 años Licenciatura: Duración de 4 años o mas
Post grado
Diplomado: Duración menor a 1 año Especialidad: Duración de 1 año, exceptuado las Especialidades médicas que duran 3 años o más Maestría: Duración de 2 años, requisito de licenciatura previa Doctorado: Duración de 3 años, requisito de maestría previa Post doctorado: Duración de 1 año o más, requisito de doctorado previo
Formación superior universitaria en salud
En Bolivia como en la mayor parte del mundo, la formación en carreras de salud en pre grado se realiza en aulas universitarias y a la vez en prácticas hospitalarias. La carrera de Medicina tiene una duración de 6 años, los 2 primeros donde se imparten ciencias básicas y a partir del tercer año clases teóricas y prácticas hospitalarias. El sexto año es el llamado Internado Rotatorio que incluye rotaciones hospitalarias por las cuatro especialidades básicas (Cirugía General, Medicina Interna, Pediatría, Ginecología y Obstetricia), además de 3 meses de Servicio Rural, al igual que las carreras de Enfermería y Odontología. Una vez concluido este período, el estudiante se convierte en médico general y puede ejercer la profesión o postular al Sistema nacional de Residencia médica para optar por una especialidad que tienen una duración de entre 3 a 5 años.
A nivel de post grado y formación de especialización en medicina clinica-quirurgica tiene una duración de 3 a 5 años para las especialidades y de 2 años para las subespecialidades, a estos grados solo se puede acceder a través de la Residencia Médica que es a dedicación exclusiva y la formación es mayoritariamente basada en prácticas hospitalarias y menor proporción en aulas universitarias. Una vez concluida la formación como especialista se realiza un año de Servicio Rural.
- Niveles de la Formación y Grados académicos otorgados por Residencia Médica
Los niveles y grados académicos otorgados por la Residencia Médica reconocidos son:
Especialidad: Duración de 3 a 5 años Subespecialidad: Duración de 2 años, requisito de especialidad previa
- Especialidades que ofrece la Residencia Médica en Bolivia
• Anatomía patológica • Anestesiología • Cardiología • Cirugía maxilofacial • Cirugía cardíaca • Cirugía general • Cirugía pediátrica • Dermatología • Emergenciología • Endocrinología • Gastroenterología • Geriatría • Ginecología y Obstetricia • Hematología • Imagenología • Medicina critica e intensiva • Medicina del trabajo • Medicina familiar • Medicina física y rehabilitación • Medicina interna • Nefrología • Neumología • Neurocirugía • Neurología • Oftalmología • Oncología radioterápica • Otorrinolaringología • Pediatría • Psiquiatría • Reumatología • Salud familiar comunitaria intercultural • Traumatología y Ortopedia • Urología
- Subespecialidades que ofrece la Residencia Médica en Bolivia
• Cardiologia pediatrica, requisito especialidad de Pediatría • Cirugía oncológica, requisito especialidad de Cirugía general • Coloproctología, requisito especialidad de Cirugía general • Endoscopia digestiva,requisito especialidad de Gastroenterología • Infectología pediátrica, requisito especialidad de Pediatría • Medicina materno fetal,requisito especialidad de Ginecología y Obstetricia • Neonatología, requisito especialidad de Pediatría • Medicina intensiva pediátrica, requisito especialidad de Pediatría • Medicina del dolor, requisito especialidad de Anestesiología o Medicina Interna • Neurología pediátrica, requisito especialidad de Pediatría • Oncología ginecológica, requisito especialidad de Ginecología • Oncología médica, requisito especialidad de Medicina Interna • Oncología pediátrica, requisito especialidad de Pediatría • Ortopédia pediátrica, requisito de Traumatología y Ortopedia
Referencias
- «LEY DE LA EDUCACION "AVELINO SIÑANI - ELIZARDO PEREZ"». Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia. 20 de diciembre de 2013. Consultado el 3 de noviembre de 2013.
- 1955: De una educación de castas a una educación de masas. 12/11/2021.
- «Bolivia: Código de la Educación Boliviana, 20 de enero de 1955». www.lexivox.org. Consultado el 3 de septiembre de 2021.
- La Reforma Educativa Bolivia 1992 - 2004
- «Formulación, implementación y avance de la reforma educativa en Bolivia». Formulación, implementación y avance de la reforma educativa en Bolivia. 12/11/2021.
- «Sistema Educativo Nacional de Bolivia». Archivado desde el original el 16 de junio de 2007. Consultado el 2 de septiembre de 2021.
- «Ley de Reforma Educativa en Bolivia». Archivado desde el original el 30 de mayo de 2007. Consultado el 2 de septiembre de 2021.
- EIS. «Escuela Industrial Superior Pedro Domingo Murillo». Consultado el 5 de noviembre de 2017.
- INSTEC MQSC. «Instituto Tecnológico Marcelo Quiroga Santa Cruz». Consultado el 5 de noviembre de 2017.