Echinocereus nivosus

El alicoche blanco, bola de nieve u órgano pequeño blanco (Echinocereus nivosus) pertenece a la familia de las cactáceas (Cactaceae). La palabra Echinocereus viene del latín ‘echinus’ erizo y ‘cactus’ cactácea, es decir, plantas globosas espinosas. El término latino nivosus lleno de nieve, hace alusión a las espinas blancas de la especie.[1][2]

Alicoche blanco
Estado de conservación
En peligro crítico (CR)
En peligro crítico (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Filo: Tracheophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Género: Echinocereus
Especie: E. nivosus
Glass & R.A.Foster

Clasificación y descripción

Es una biznaga de la familia Cactaceae del orden Caryophyllales. Es descrita como una planta muy ramificada; sus tallos son ovados a cilíndricos, hasta de 12 cm de alto y 3 a 4,5 cm de diámetro, verde-pálidos, ocultos por las espinas; presenta 12 a 14 costillas. La forma de las areolas es orbicular; espinas radiales de 30 a 50, aciculares, divergentes, de color blanco vítreo con la punta oscura; espinas centrales 6 a 12, aciculares, de color blanco vítreo, divaricadas. Flores infundibuliformes, de 6 cm de largo y 5 cm de diámetro, rosa-purpúreas, con la garganta amplia. Fruto subgloboso, espinoso, rosa-purpúreo y pulpa blanca. Semillas ovoides, tuberculadas, negras.[3][4]

Distribución

Es una planta endémica de México. Al E de Parras o SW de General Cepeda, Coahuila.[5]

Hábitat

Vive de 1900 a 2300 m s. n. m., sobre rocas calizas, en matorral espinoso costero, regularmente bajo arbustos.[6]

Estado de conservación

La única población conocida de esta especie ha sido saqueada por recolectores sin escrúpulos, lo que ha afectado severamente a esta especie, no obstante, solo se propone en Protección especial (Pr) en el Proyecto de Modificación de la Norma Oficial Mexicana 059-2015. En la lista roja de la UICN se considera como de Críticamente Amenazada (CR). En CITES se valora en el apéndice II.[7][8]

Referencias

  1. Eggli, U. & Newton, L.E. 2004. Etymological dictionary of Succulent Plant Names. Berlin: Springer Verlag.
  2. Hunt, D.R., Taylor, N. & Charles, G. 2006. The new cactus Lexicon. Milborne Port: dh Books.
  3. Blum, W.; Lange, M.; Rischer, W. & Rutow, J. 1998. Echinocereus: Monographie. Fa. Proost N. V. Turnhout, Belgium
  4. Taylor,N.P. 1985. A Kew Magazine Monograph: The Genus Echinocereus. London: Kew & Collingridge Books
  5. Bravo-Hollis, H. & Sánchez-Mejorada, H. 1991a. Las cactáceas de México. Ed. 2. Vol. 2. México: UNAM.
  6. Guzmán, U., Arias, S. & Dávila, P. 2003. Catálogo de Cactáceas Mexicanas. México: CONABIO-UNAM.
  7. Fitz Maurice, B, Sotomayor, M., Fitz Maurice, W.A., Hernández, H.M. & Smith, M. 2013.Echinocereus nivosus. The IUCN Red List of Threatened Species 2013: e.T152539A648530. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2013-1.RLTS.T152539A648530.en. Downloaded on 08 May 2017.
  8. SEMARNAT. 2015. Proyecto de Modificación del Anexo Normativo III, Lista de especies en riesgo de la Norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental - Especies nativas de México de flora y fauna silvestre - categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - Lista de especies en riesgo, publicada el 30 de diciembre de 2010. Diario Oficial de la federación.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.