Echinocereus nicholii

Echinocereus nicholii es una especie de planta fanerógama de la familia Cactaceae que se distribuye en Arizona en Estados Unidos y Sonora en México. La palabra nicholii es un epónimo en honor a Andrew A. Nichol, biólogo estadounidense.[2]

Echinocereus nicholii
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Género: Echinocereus
Especie: E. nicholii
(L.D.Benson) B.D.Parfitt, 1987
Distribución
Subespecies
  • Echinocereus nicholii nicholii
  • Echinocereus nicholii llanuraensis
Sinonimia

Echinocereus engelmannii nicholii

Descripción

Crece ramificando desde la base, formando grandes agrupaciones de hasta 30 tallos. Sus tallos son cilíndricos, erectos de 30 a 60 cm de largo y 6 cm de ancho. Tiene de 10 a 13 costillas. Las espinas son largas, blancas a amarillas. Tiene de 2 a 6 espinas centrales, rectas y de 6 cm de largo. Posee de 6 a 12 espinas radiales, divergentes y rectas de aproximadamente 1 cm de largo. La flor aparece en la parte superior de los tallos, es funeliforme, de color lavanda opaco y de 5 a 6 cm de largo y ancho. El fruto que produce es ovoide, de color verde a rojizo dependiendo el estado de maduración.[3][4]

Distribución y hábitat

Se distribuye en el desierto sonorense y en Waterman Mountains al oeste de Tucosn. Habita en matorrales xerófilos sobre suelos calizos y basálticos, en elevaciones de 300 a 900 m s. n. m.[1]

Usos

Es cultivada y comercializada como planta ornamental.[1]

Estado de conservación

La principal amenaza para la conservación de esta especie es la minería, sin embargo, su área de distribución es amplia y sólo afecta a una pequeña porción. Además, habita en área protegidas como el Refugio Nacional de Vida Silvestre Cabeza Prieta en Estados Unidos y la Reserva de la Biósfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar en México.[1]

Referencias

  1. «Echinocereus nicholii: Burquez Montijo, A., Felger, R.S., Porter, J.M. & Van Devender, T.». IUCN Red List of Threatened Species. 11 de mayo de 2010. doi:10.2305/iucn.uk.2017-3.rlts.t152764a121487332.en. Consultado el 16 de agosto de 2018.
  2. Urs., AEggli,. Etymological dictionary of succulent plant names. ISBN 9783662071250. OCLC 861706365. Consultado el 16 de agosto de 2018.
  3. 1938-, Hunt, David R.,; P., Taylor, Nigel; 1950-, Charles, Graham,; Group., International Cactaceae Systematics (2006). The new cactus lexicon. Dh Books. ISBN 0953813444. OCLC 70790655. Consultado el 16 de agosto de 2018.
  4. 1932-2001., Anderson, Edward F., (2001). The cactus family. Timber Press. ISBN 0881924989. OCLC 44650974. Consultado el 16 de agosto de 2018.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.