Echinocactus texensis
La biznaga tonel mancacaballo (Echinocactus texensis) es una planta suculenta, miembro de la familia Cactaceae; el género Echinocactus se deriva del griego “echinos” que significa puercoespín o erizo, y “kaktos” por un planta espinosa de la antigua Grecia, la especie, está dada por el estado de Texas en Estados Unidos.[1][2][3]
Biznaga tonel mancacaballo | ||
---|---|---|
Estado de conservación | ||
Preocupación menor (UICN 3.1) | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Filo: | Tracheophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Superorden: | Caryophyllanae | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Cactaceae | |
Género: | Echinocactus | |
Especie: |
E. texensis Hopffer. | |
Sinonimia | ||
Homalocephala texensis (Hopffer) Britton & Rose. | ||
Descripción
Distribución
Es endémica del desierto chihuahuense en los estados de Chihuahua, Coahuila, Nuevo Leon y Tamaulipas, en México. En USA esta en Nuevo México y Texas.[4][5]
Hábitat
Habita en vegetación desértica y semidesértica, diversos tipos de matorrales como mezquital, matorral desértico microfilo, matorral submontano, entre otros.[6]
Estado de conservación
En México se considera endémica, aunque no se encuentra en ninguna categoría de protección de la NOM059. Está en preocupación menor (Least Concern = LC) en la lista roja de la IUCN (International Union for Conservation of Nature). En CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres)está ubicada en el Apéndice II.[7]
Referencias
- Anderson, E.F. 2001. The cactus family. Timber Press. E.U.A. 776 p.
- Guzmán, U., y S. Arias. 2003. Catálogo de cactáceas mexicanas. Universidad Nacional Autónoma de México. 315 pp.
- Hunt, D., Taylor, N., y Charles, G. 2006. The new cactus Lexicon. Vols. I: Descriptions and illustrations of the cactus family. DH books. Inglaterra. 280 pp.
- Velazco-Macías C.G.. 2009. Flora del estado de Nuevo León, México: diversidad y análisis espacio-temporal. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León. 272 pp.
- Velazco Macías, C.G. y G.J. Alanís Flores. 2009. Cactáceas de Nuevo León. Universidad Autónoma de Nuevo León. México. 155 pp.
- Velazco-Macías, C. G, G. J. Alanís, M. A. Alvarado, L. Ramírez y R. Foroughbakhch. 2011. Flora endémica de Nuevo León, México y estados colindantes. Journal of the Botanical Research Institute of Texas 5:275-289.
- Gómez-Hinostrosa, C., Heil, K., Terry, M. & Corral-Díaz, R. 2013. Echinocactus texensis. The IUCN Red List of Threatened Species 2013: e.T152878A689830. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2013-1.RLTS.T152878A689830.en. Visto 13 de julio 2017.