Municipio de Dolores Hidalgo
Dolores Hidalgo, oficialmente Municipio Libre de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, es uno de los cuarenta y seis municipios que conforman al estado mexicano de Guanajuato.[5] Su cabecera municipal es la localidad homónima de Dolores Hidalgo, cuya población constituye el 41.15 % de la población total del municipio, no obstante, cuenta con un total de quinientas doce localidades.[1] Se ubica en la región centro-norte del estado y cuenta con una extensión de 1 655.7 km². Su población según el censo de 2020 es de 163 038 habitantes.[1]
Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional | ||
---|---|---|
Municipio | ||
Presidencia municipal de Dolores Hidalgo.
| ||
Escudo | ||
Ubicación del Municipio de Dolores Hidalgo en Guanajuato. | ||
Coordenadas | 21°06′N 101°00′O | |
Capital | Dolores Hidalgo | |
Entidad | Municipio | |
• País | México | |
• Estado | Guanajuato | |
• Cabecera | Dolores Hidalgo | |
Presidente municipal | Adrián Hernández Alejandri | |
Superficie | Puesto 3.º | |
• Total | 1 655.7 km² | |
Altitud | ||
• Media | 2323 m s. n. m. | |
Población (2020) | Puesto 8.º | |
• Total | 163 038 hab.[1] | |
• Densidad | 98,5 hab./km²33 | |
Gentilicio | Dolorense | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC −6) | |
• en verano | UTC −5 | |
Código postal | 37800–37849 | |
Clave Lada | 418[2] | |
Código INEGI | 11014[3][4] | |
Código INEGI | 110140001 | |
Sitio web oficial | ||
Toponimia
En tiempos prehispánicos la localidad era llamada Comacoran, palabra guamare que significa lugar donde se cazan tórtolas.[6][7]
En 1610 la población adquiere el rango de ranchería, adoptando el nombre de San Cristóbal, y queda bajo la territorialidad de la hacienda de La Erre. Posteriormente, durante el año de 1643, se eleva a la categoría de congregación, y en el año de 1790 a la de pueblo, con el nombre de Pueblo Nuevo de los Dolores, nombrándose autoridades políticas del pueblo y desligándose de la dependencia que existía con la villa de San Miguel el Grande.[6][7]
El 15 de diciembre de 1947 el Congreso del Estado decretó que Dolores pasaría a llamarse Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional, haciendo referencia que ahí se inició el movimiento armado independista. También confirmó el presidente Miguel Alemán Valdés el 31 de diciembre de 1948. Sin embargo, el cambió fue únicamente al nombre de su cabecera, pues el municipio seguía denomínense Municipio de Dolores Hidalgo hasta su cambio oficial en 2013 como Municipio de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional.
Historia
Con la publicación de la Constitución de Guanajuato en 1826 (tres años después de la fundación del estado y tres del establecimiento de la Primera República Federal) formó parte de primeros diecisiete departamentos en los que se dividió el estado:
Forman parte del territorio del estado: Acámbaro, Apaséo, Celaya, Dolores Hidalgo, S. Felipe, Guanajuato, Irapuato, León, S. Luis de la Paz, S. Miguel de Grande, Pénjamo, S. Pedro Piedragorda, Salvatierra, Salamanca, Silao, Valle de Santiago y Yuririapúndaro.[8]Artículo 4
Geografía
Ubicación
Dolores Hidalgo se localiza en la región centro-norte del estado de Guanajuato, en la región natural de la Mesa del Centro.[9] La extensión territorial del municipio asciende a 1 655.7 km² lo que lo coloca como el tercer municipio con mayor extensión territorial, además de representar el 5.4% de la superficie del estado.[10] Tiene como límites las coordenadas geográficas 100°37'18" y 101°11'03" de longitud oeste al meridiano de Greenwich y a los 20°50'12" y 21°21'54" de latitud norte, limitando al norte con el municipio San Diego de la Unión, al oriente con el San Luis de la Paz y el San Miguel de Allende, al poniente con los municipios de Guanajuato y San Felipe. Su punto más bajo se encuentra a los 1800 m s. n. m., mientras que su punto más alto alcanza los 2680 m (Cerro Los Cardos).[11]
Orografía
La topografía de Dolores Hidalgo es predominantemente de llanura con lomeríos suaves, presentando regiones accidentadas al sur del municipio.[9][12]
Las principales elevaciones son Los Cardos (2680 m s. n. m.), Santa Cruz (2651 m s. n. m.), La Mojonera (2642 m s. n. m.), Los Leones (2634 m s. n. m.), Las Palomas (2610 m s. n. m.), Cerro San Antonio (2577 m s. n. m.), Cerro La Bufita (2519 m s. n. m.), La Bufa (2498 m s. n. m.), La Piana (2462 m s. n. m.) y Espíritu Santo (2366 m s. n. m.)[13]. La elevación más prominente cerca de la cabecera municipal es la Mesa El Gusano.[14]
Hidrografía
El municipio en su totalidad pertenece a la región hidrológica Lerma-Santiago.[11] Las corrientes hidrológicas más importantes del municipio de Dolores Hidalgo son el río Laja, que cruza de noroeste a sureste, y el río Batán o río Dolores, afluente del primero. Otros arroyos de menor importancia son el Saucito, el Durazno, El Chicolote, Las Monjas, el Plan de Peña y San Pedro, todos ellos afluentes del Laja.
En el sur del territorio se localizan los ríos Santa Bárbara, Cañada del Laurel, Charco Azul y Santa Rosa.[15] El municipio cuenta con dos presas federales: El Gallinero y Peñuelitas.[16]
Clima
Dolores Hidalgo presenta climas que abarcan las superficies siguientes: clima semiárido templado (60%) con temperatura tipo Ganges, templado subhúmedo con lluvias en verano de humedad media (23.8%), templado subhúmedo con lluvias en verano de menor humedad (15.9%) y templado subhúmedo con lluvias en verano de mayor humedad (0.3 %).[9][11]
La temperatura máxima media es de 36.5 °C en el verano y mínima de 0.8 °C en el invierno, siendo la temperatura media anual de 14.4 °C. La precipitación media anual es de 564.1 milímetros; la temporada de lluvia se presenta generalmente desde mediados de mayo hasta septiembre, aunque en los últimos años este ciclo ha sufrido serias perturbaciones, ocasionando con ello una disminución considerable en la precipitación y una irregularidad muy acentuada en el período de lluvias.[15]
Parámetros climáticos promedio de Dolores Hidalgo | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 33.5 | 36.0 | 40.8 | 39.0 | 39.0 | 39.5 | 38.5 | 37.5 | 35.0 | 36.5 | 33.0 | 33.0 | ' |
Temp. máx. media (°C) | 24.0 | 25.8 | 28.7 | 30.4 | 31.1 | 28.9 | 27.2 | 27.2 | 26.2 | 25.7 | 25.3 | 23.9 | 27 |
Temp. media (°C) | 14.0 | 15.6 | 18.2 | 20.3 | 21.6 | 21.1 | 20.1 | 20.0 | 19.3 | 17.7 | 15.8 | 14.3 | 18.2 |
Temp. mín. media (°C) | 4.0 | 5.3 | 7.6 | 10.1 | 12.1 | 13.2 | 13.0 | 12.9 | 12.4 | 9.6 | 6.3 | 4.7 | 9.3 |
Temp. mín. abs. (°C) | -7.0 | -9.5 | -4.5 | 0.0 | 5.5 | 2.5 | 7.0 | 2.0 | 1.0 | -1.5 | -6.5 | -8.0 | ' |
Precipitación total (mm) | 11.7 | 5.3 | 6.0 | 16.9 | 30.0 | 73.3 | 91.5 | 93.9 | 80.3 | 34.9 | 9.9 | 6.7 | 460.4 |
Fuente: SMN[17] |
Ecosistemas
Aproximadamente el 51.8% del suelo es usado para la agricultura y 0.7% corresponde a zonas urbanas. Los principales grupos de vegetación son el pastizal (33.2%), bosque (9.9%), mezquital (3.4%) y matorral xerófilo (0.6%).[11][9] En el municipio y dentro de la cabecera municipal se localiza el Área natural protegida Megaparque Bicentenario (28.44 ha).[18]
Ecosistemas de Dolores Hidalgo: | ||||||||||
|
Flora y fauna
La flora del municipio está compuesta principalmente por mezquites, huizache, garambullo, nopales, cardenche, pingüica, magueyes, sotoles y encinos.
En la fauna se pueden encontrar, en los bosques de encino: tlacuache, zorra, zorrillo, tejón, venado cola blanca, armadillo y gato montés; en las laderas: zorra gris, conejo y coyote; en los valles: gavilán, halcón, búho, pájaro carpintero, pato, paloma y mapache; en los matorrales: víbora de cascabel, coralillo, víbora chirrionera y tuza; en los pastizales: ardilla, mapache, zorrillo, tlacuache y gato montés. En ambientes acuáticos: mojarra, carpa y bagre. Entre los animales en peligro de extinción destacan: lubina, lisa y charal.[19]
Gobierno y política
Dolores Hidalgo es uno de los 46 Municipios Libres pertenecientes al Estado de Guanajuato, cuya Constitución Política establece que:
- «ARTÍCULO 106. El Municipio Libre, base de la división territorial del Estado y de su organización política y administrativa, es una Institución de carácter público, constituida por una comunidad de personas, establecida en un territorio delimitado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, autónomo en su Gobierno Interior y libre en la administración de su Hacienda.»
- «ARTÍCULO 107. Los Municipios serán gobernados por un Ayuntamiento. La competencia de los Ayuntamientos se ejercerá en forma exclusiva y no habrá ninguna autoridad intermedia entre los Ayuntamientos y el Gobierno del Estado.»[20]
Política
El gobierno del municipio le corresponde al Ayuntamiento estando este conformado por el Presidente Municipal, un síndico y un cabildo compuesto de diez regidores, los cuales son electos mediante el principio de representación proporcional. Todo el ayuntamiento es electo para un periodo de tres años que no son renovables para el periodo consecutivo, pero sí de forma no continua, y entra a ejercer su cargo el día 10 de octubre del año de la elección.[21]
Representación legislativa
Para la elección de Diputados locales al Congreso de Guanajuato y de Diputados federales a la Cámara de Diputados, el municipio de Dolores Hidalgo se encuentra integrado en los siguientes distritos electorales:
- Federal: IV Distrito Electoral de Guanajuato con cabecera en Guanajuato.[22]
- Local: I Distrito Electoral de Guanajuato con cabecera en Dolores Hidalgo.[23]
Presidentes municipales
Presidente municipal[6] | Periodo | Partido | Notas | |
---|---|---|---|---|
Antes de 1947: sin información | ||||
Alberto Aguilar S. | 1947-1949 | |||
Agustín Jiménez Albo | 1949-1951 | |||
Francisco Olivares Gutiérrez | 1951-1954 | Los periodos pasan de ser bienios a trienios | ||
Anselmo Portillo García | 1954-1957 | |||
Virginia Soto Rodríguez | 1957-1960 | Primera mujer en ser presidenta municipal | ||
José Ávalos Cobarrubias | 1960-1963 | |||
José Azanza Jiménez | 1964-1966 | |||
Manuel Barajas Morales | 1966-1969 | |||
José de Jesús Quezada López | 1969-1972 | |||
Alfonso Dorado Sánchez | 1973 | |||
Miguel Aurelio Serrano Olvera | 1973-1976 | |||
José García Cruz | 1976-1979 | |||
Policarpo Vázquez Arredondo | 1979-1982 | |||
Óscar Aguilar Araiza | 1982-1985 | |||
Alejandro Torres Aguilar | 1985-1988 | |||
José Azanza Jiménez | 1988-1991 | |||
Darío Romero Fuentes | 1991-1994 | Primer alcalde panista del municipio | ||
Luis Gerardo Rubio Valdez | 1994-1997 | |||
José de Jesús Hernández | 1997-2000 | |||
Gilberto González | 2000-2003 | Coalición Alianza por México en Guanajuato: PT, PRD, PAS y Convergencia | ||
Felipe de Jesús García Olvera | 2003-2006 | |||
Luis Gerardo Rubio Valdez | 2006-2009 | |||
Pablo González Cansino | 2009-2012 | |||
Adrián Hernández Alejandri | 2012-2015 | |||
Juan Rendón López | 2015-2018 | |||
Miguel Ángel Rayas Ortiz[24][25] | 2018-2021 | |||
Adrián Hernández Alejandri | 2021-2024 |
Demografía
La población total del municipio es de 163 038 habitantes, cifra que representa el 2.6 % de la población total del estado. De la población total del municipio el 47.1 % (76 711 personas) son hombres; mientras que el 52.9 % (86 327 personas) son mujeres, por tanto hay 88.86 hombres por cada 100 mujeres. La mitad de la población tiene 25 años o menos, siendo 26 años la edad mediana de las mujeres y 23 años la de los varones[26]. La tasa de fertilidad municipal es de 1.6 hijos por mujer en edad fértil, con un porcentaje de mortalidad de recién nacidos del 4.3% de los partos.[27]
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, en el municipio de Dolores Hidalgo había 38 mil 964 hogares censales, de los cuales 13 mil 889 tenían como jefa de familia a una mujer, mientras que los 25 mil 075 hogares restantes a un hombre; siendo así los hogares con jefatura femenina representan el 35.6 por ciento, mientras que aquellos con jefatura masculina el 64.4 por ciento.[26]
Localidades
Dolores Hidalgo tiene un total de 512 asentamientos humanos.[28] Las localidades que superan los mil habitantes son las siguientes:[29]
Localidad | Población (2020) | Porcentaje | Imagen | ||
---|---|---|---|---|---|
Dolores Hidalgo | 67 101 |
|
|||
Río Laja | 2 571 |
|
|||
Ejido Jesús María | 1 772 |
|
|||
Jamaica | 1 762 |
|
|||
Colonia Padre Hidalgo | 1 578 |
|
|||
Tequisquiapan | 1 526 |
|
|||
Ejido Dolores | 1 368 |
|
|||
Soledad Nueva | 1 297 |
|
|||
La Sabana | 1 241 |
|
|||
Montelongo | 1 179 |
|
|||
San Gabriel | 1 173 |
|
|||
El Gallinero | 1 172 |
|
|||
San Diego del Llanito | 1 116 |
|
|||
Adjuntas del Río | 1 098 |
|
|||
La Cruz del Padre Razo | 1 092 |
|
|||
Rancho de Guadalupe | 1 059 |
|
|||
El Llanito | 1 046 |
|
|||
Palma Prieta | 1 034 |
|
|||
Municipio de Dolores Hidalgo | 163 038 |
|
Educación
Según el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, el 98.9 % de la población entre 15 y 24 años y el 89.1 % de las personas mayores a 25 años saben leer y escribir.[30]
En el municipio hay 14 656 mujeres entre 6 a 14 años, de las cuales 13 215 saben leer y escribir (90.2%). En el caso de los hombres, para el mismo sector de la población, se registraron 14 985 habitantes, de los cuales 13 mil 265 saben leer y escribir (88.5%). En el caso de personas mayores a 15 años, hay 15 575 mujeres de 15 años y más, de las cuales 14 094 son alfabetas (90.5%). En el caso de los hombres de 15 años o más, se registraron 13 mil 848 habitantes, de los cuales 12 716 son alfabetas (91.8%).[26]
El promedio de escolaridad, es decir, el número promedio de años de educación cursados, entre la población de 15 años y más es de 8.07 años, equivalente al segundo año de secundaria.[31]
Sin escolaridad |
| ||
Básica |
| ||
Media superior |
| ||
Superior |
| ||
No especificada |
| ||
Fuente: | |||
Lenguas y grupos étnicos
El 0.6% de la población municipal habla alguna lengua indígena, 978 personas en total. Los idiomas originarios más hablados son el hñöhñö (otomí) y el jñatrjo (mazahua). El 1.88 % de la población del municipio es afromexicana.[27][32]
Economía
Aproximadamente el 62.3 % de la población total está dentro del rango de población económicamente activa (PEA), habiendo una tasa de ocupación cercana al 98.9 %. Con una participación masculina del 58.3 % y una femenina del 41.7 %.[30]
De la población económicamente activa (PEA) el 38.27% son comerciantes u ofrecen otros servicios; el 28.92% labora en la industria; 16.64% son profesionistas, funcionarios públicos, técnicos o administrativos; 14.71% trabajan en el sector agropecuario y 1.47% no está especificado.[33] De la población no económicamente activa (PNEA) el 53.3 % se dedican a los quehaceres del hogar; 32.2 % son estudiantes; 6.9 % realizan otras ocupaciones no remuneradas; 4.7 % tienen limitaciones físicas que les impiden trabajar y el 3 % son jubilados.[30]
La principal actividad es el sector primario, en la agricultura se destaca a nivel estatal por el cultivo de uva, chile verde, alfalfa y avena forrajera. La cría de ganado ovino es la principal actividad ganadera. Gran parte de la economía gira en torno producción y venta de piezas de cerámica. En los últimos años la industria cerámica dolorense se ha internacionalizado con la exportación de artesanías a países como Colombia, Estados Unidos y los Emiratos Árabes Unidos.[34]
Dentro del municipio se destaca la localidad de Adjuntas del Río por la elaboración de muebles rústicos, coloniales y contemporáneos de diferentes maderas, en especial de mezquite.[35][36] En Dolores también se trabaja la escultura en cantera, herrería artística, talabartería y fabricación de ladrillos.[36]
En el sector turístico, el pueblo de Dolores Hidalgo es parte del programa de la Secretaría de Turismo (Sectur) Pueblos Mágicos.[37] El municipio cuenta con 28 establecimientos de hospedaje con 536 habitaciones en total.[33]
Infraestructura
De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, el municipio cuenta con 38 964 viviendas particulares habitadas con un promedio de 4.2 ocupantes por casa. Aproximadamente el 4.2 % de las viviendas tienen piso de tierra. La disponibilidad de servicios y equipamiento en las viviendas del municipio es la siguiente:[31]
Agua entubada |
| ||
Drenaje |
| ||
Servicios sanitarios |
| ||
Energía eléctrica |
| ||
Tinaco |
| ||
Cisterna o aljibe |
| ||
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2020 | |||
Existen dos presas federales en el municipio, Presa El Gallinero (50 ha) y Presa de Peñuelitas (110 ha).[16] Dolores Hidalgo cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales, la cual cuenta con los procesos de lodos activados mediante aireación extendida y desinfección por radiación ultravioleta (UV).[38]
Educación
El municipio de Dolores Hidalgo cuenta con instituciones de educación superior, las cuales son en su mayoría de financiación privada.[39]
- Instituto Universitario del Centro de México (UCEM) Campus Dolores Hidalgo (privada)
- Universidad de León (UDL) Plantel Dolores Hidalgo (privada)
- Universidad Dolores Hidalgo (UDHI) (privada)
- Universidad Patria (UP) (privada)
- Universidad Pedagógica Nacional (UPN) (pública)
- Universidad Tecnológica del Norte de Guanajuato (UTNG) (pública)
- Instituto de Belleza Integral (I.B.I) (privada)
- Universidad de la Mancha San Renato
Cultura
En la cabecera municipal se encuentra el Auditorio Municipal Mariano Abasolo, obra del arquitecto Abraham Zabludovsky, el cual cuenta con un aforo para 1 600 personas.[40] El municipio cuenta con tres bibliotecas públicas: Biblioteca Miguel Hidalgo y Biblioteca Esperanza Zambrano en la cabecera municipal, y la Biblioteca Nezahualcóyotl en la comunidad de Las Yerbas.[41] El principal centro cultural del municipio es la Casa de la Cultura, edificio construido en 1994 en el que se imparten cursos y se realizan exposiciones, obras y conferencias.[42] Existen seis museos en Dolores Hidalgo: Museo de la Independencia Nacional, Casa de Miguel Hidalgo, Museo del Bicentenario (que también aloja al archivo histórico), Casa de José Alfredo Jiménez, Museo Casa de los Descendientes de Hidalgo y Museo del Vino.[43][44]
|
Comunicaciones
Dolores Hidalgo es uno de los municipios con mayor longitud de red carretera en el estado con 459 km, 88 km corresponden a carreteras federales y 107 km a carreteras estatales.[33]
Existe un pequeño aeródromo en el Rancho El Jagüey, con una pista de 810 m de longitud.[45]
Véase también
Referencias
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2021). «Panorama Sociodemográfico de GTO 2020».
- Portal Telefónico, clave Lada 418.
- Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
- Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
- Gobierno del Estado de Guanajuato (2021). «Municipios de Guanajuato».
- INAFED (2018). «Dolores». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 15 de septiembre de 2021.
- José García Juárez (2010). «Dolores».
- «Constitución de 1826». p. 79. Consultado el 19 de junio de 2021.
- «Anuario Estadístico y Geográfico de Guanajuato 2016».
- «Panorama sociodemográfico de México 2020 Guanajuato».
- «Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos: Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, Guanajuato».
- «Programa Municipal de Desarrollo Urbano Dolores Hidalgo C.I.N.».
- «Highest Peaks in Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional».
- «Plan Municipal de Desarrollo: Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional».
- «Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. Estado de Guanajuato: Dolores». Archivado desde el original el 13 de febrero de 2018. Consultado el 21 de junio de 2021.
- «Programa Regional de la Subregión 4: DH, SMA y GTO».
- «Base de datos del SMN». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 29 de octubre de 2013.
- «Megaparque Bicentenario».
- «Anuario Estadístico y Geográfico de Guanajuato».
- Constitución Política para el Estado de Guanajuato.
- Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. «Periodos de gobierno municipal». Archivado desde el original el 16 de junio de 2011. Consultado el 4 de septiembre de 2010.
- Instituto Federal Electoral. «Condensado de Guanajuato». Archivado desde el original el 4 de agosto de 2012. Consultado el 4 de septiembre de 2010.
- Instituto Electoral del Estado de Guanajuato. «Geografía electoral - Distritos». Archivado desde el original el 19 de julio de 2006. Consultado el 4 de septiembre de 2010.
- Instituto Estatal Electoral de Guanajuato (julio de 2018). «Resultados de Cómputo Distrital y Municipal». Consultado el 13 de julio de 2018.
- Instituto Estatal Electoral de Guanajuato (julio de 2018). «Elecciones Estatales Guanajuato. Ayuntamientos». Consultado el 10 de julio de 2018.
- «Monografía Igualdad de Género: Dolores Hidalgo, C.I.N.».
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2020). «Panorama Sociodemográfico México 2020 Guanajuato».
- «Panorama Sociodemográfico de México 2020».
- «Censo de Población y Vivienda 2020 ¿Cuántos habitantes tiene...».
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2020). «Panorama Sociodemográfico de México 2020 Guanajuato».
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2015). «Principales Resultados de la Encuesta Intercensal 2015».
- Sistema Estatal de Información Estadística y Geográfica (SEIEG) (2011). «Sistema Estatal de Información Estadística y Geográfica (SEIEG): Dolores Hidalgo».
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2017). «Anuario Estadístico y Geográfico de Guanajuato 2017».
- Carrera, Adriana (6 de diciembre de 2017). «Cerámicas de Dolores Hidalgo son exportadas a otros países». Milenio (Grupo Milenio). Consultado el 15 de septiembre de 2019.
- Destinos México (2018). «Artesanías de Guanajuato». Archivado desde el original el 15 de mayo de 2021. Consultado el 25 de octubre de 2021.
- Ruel SA. «Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional».
- «Pueblos Mágicos de México».
- «Cobertura de saneamiento de aguas residuales urbano-domésticas en cabeceras municipales del estado de Guanajuato».
- Secretaría de Educación Pública (SEP) (2019). «Sistema de Información y Gestión Educativa». Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2017. Consultado el 10 de septiembre de 2019.
- Secretaría de Cultura (2019). «Auditorios - SIC».
- Secretaría de Cultura (2019). «Bibliotecas - SIC».
- Secretaría de Cultura (2019). «Casas y Centros Culturales - SIC».
- Secretaría de Cultura (2019). «Museos - SIC».
- Museo del Vino de Guanajuato (2021). «Museo del Vino».
- Aeródromos de México (2014). «Aeródromos de Guanajuato».