Doña Perfecta (película de 1951)

Doña Perfecta es una película mexicana, adaptación cinematográfica de la novela homónima de Benito Pérez Galdós, dirigida en 1950 por Alejandro Galindo y protagonizada por Dolores del Río.

Doña Perfecta
Ficha técnica
Dirección
Ayudante de dirección Jesús Marín
Producción Francisco de P. Cabrera
Guion Benito Pérez Galdós (novela)
Iñigo de Martino (adaptación)
Basada en Doña Perfecta de Benito Pérez Galdós
Música Gustavo César Carrión
Sonido Manuel Topete/ Galdino Samperio/James L. Fields
Maquillaje Miguel Horcacitas
Juana Lepe
Noemi Wallace
Fotografía José Ortiz Ramos
Escenografía Gunther Gerzso
Vestuario Armando Valdez Peza
Efectos especiales Jorge Benavides
Protagonistas Dolores del Río
Carlos Navarro
Esther Fernández
Julio Villarreal
José Elías Moreno
Ver todos los créditos (IMDb)
Datos y cifras
País Bandera de México México
Año 1950
Estreno 10 de octubre de 1951
Género Drama
Duración 100 minutos
Idioma(s) Español
Compañías
Productora Cabrera Films
Distribución Columbia Pictures
Ficha en IMDb
Ficha en FilmAffinity

Sinopsis

Pepe Rey (Carlos Navarro), un joven ingeniero, visita a su tía Doña Perfecta (Dolores del Río) y a su prima Rosario (Esther Fernández) luego de una prolongada ausencia. En su ausencia, Pepe se educó en Europa con ideas liberales y progresistas. Sin embargo, poco después de llegar, los ideales de Pepe chocan abruptamente con la mentalidad conservadora y religiosa de su tía y del resto de los habitantes de la ciudad. La ya de por si tensa relación que se genera entre Pepe y su tía, llega al límite cuando Pepe manifiesta su interés hacía Rosario, interés que le es correspondido. Ante la presión de los habitantes del lugar, que se sienten amenazados por los ideales de Pepe, Doña Perfecta realiza toda una serie de intrigas con la intención de deshacerse de su sobrino.

Elenco

  • Dolores del Río ... Doña Perfecta
  • Carlos Navarro ... Pepe Rey
  • Esther Fernández ... Rosario
  • Julio Villarreal ... Don Inocencio
  • José Elías Moreno ... Cristobal Ramos
  • Natalia Ortiz ... Doña Remedios
  • Ignacio Retes ... Jacintito
  • Rafael Icardo ... Don cayetano
  • Manuel Arvide ... Capitán
  • María Gentil Arcos ... Librada
  • Bruno Márquez ... José Juan Arciniegas o Juan Tafetán
  • Salvador Quioz ... Don pedro, juez
  • Héctor Mateoz ... Don Abraham, jefe político
  • Augusto Benedico ... Don Alselmo
  • José Chávez Trowe ... Sargento
  • Cecilia Leger ... Beata

Comentarios

Adaptada de la novela homónima de Benito Pérez Galdós, la trama es trasladada al México del siglo XIX sumido en la disputa entre ideales liberales y conservadores que estallaron durante la Guerra de Reforma. Este filme ocupa el lugar 29 dentro de la lista de las 100 mejores películas del cine mexicano, según la opinión de 25 críticos y especialistas del cine en México, publicada por la revista somos en julio de 1994.[1]

Doña Perfecta es ferviente defensora de la iglesia. Ella pertenece a un grupo que conspira tratando de recuperar los bienes que tan injustamente le han sido arrebatados por virtud de las mal llamadas Leyes de Reforma.Se trata de un pueblo en el que la vida eclesiástica lo determina todo: hasta el tiempo esta pautado por los servicios de la fe. En ese marco aparece un sobrino liberal (Carlos Navarro) que se ha educado en Europa y tiene mucha confianza en la ciencia y el progreso. Entre él y su prima Rosario surge un amor lleno de trabas impuestas por la madre.[2]

Premios

Premio Ariel (1952)

CategoríaPersonaResultado
Mejor PelículaNominada
Mejor DirectorAlejandro GalindoNominado
Mejor ActrizDolores del RíoGanadora
Mejor Coactuación MasculinaCarlos NavarroGanador
Mejor Coactuación MasculinaJulio VillarrealNominado
Mejor Coactuación FemeninaNatalia OrtizNominada
Mejor Guion AdaptadoAlejandro GalindoGanador
Mejor EdiciónFernando Martínez ÁlvarezNominado
Mejor SonidoManuel TopeteNominado
Mejor EscenografíaGunther GerzsoNominado
Mejor Actor de CuadroManuel ArvideNominado

Referencias

  1. «Las 100 mejores películas del cine mexicano». Archivado desde el original el 8 de febrero de 2010. Consultado el 23 de enero de 2009.
  2. Tuñón, Julia (1998). Mujeres de luz y sombra en el cine mexicano: la construcción de una imagen (1939-1952). El Colegio de México. p. 216. ISBN 9681208439.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.