Arquidiócesis de la Santísima Concepción

La arquidiócesis de la Santísima Concepción o de Concepción (en latín: Archidioecesis Sanctissimae Conceptionis) es una circunscripción eclesiástica de la Iglesia católica en Chile. Se trata de una arquidiócesis latina, sede metropolitana de la provincia eclesiástica de la Santísima Concepción. Desde el 25 de octubre de 2023 es sede vacante.[1]

Arquidiócesis de la Santísima Concepción
Archidioecesis Sanctissimae Conceptionis (en latín)

Logotipo de la Arquidiócesis de la Santísima Concepción

Catedral de la Santísima Concepción
Información general
Iglesia católica
Iglesia sui iuris latina
Rito romano
Sufragánea(s)San Bartolomé de Chillán
Santa María de Los Ángeles
Temuco
Valdivia
Villarrica
Fecha de erección 22 de marzo de 1564 (como diócesis de La Imperial)
Bula de erección Super specula
Elevación a arquidiócesis 20 de mayo de 1939
Sede
Catedral de la Santísima Concepción
Ciudad Concepción
División administrativa región del Biobío
País ChileBandera de Chile Chile
Curia arzobispal Caupolicán 491, Casilla 65-C, Concepción
Jerarquía
Arzobispo sede vacante
Obispo(s) auxiliar(es)Bernardo Andrés Álvarez Tapia[nota 1]
Óscar Walter García Barreto[nota 2]
Estadísticas
Población
 Total
 Fieles
(2021)
1 367 144
801 150 (58.6%)
Sacerdotes 102
Parroquias 65
Superficie 11 400 km²

Localización y extensión de la arquidiócesis
Sitio web
www.arzobispadodeconcepcion.cl/

Historia

Diócesis de La Imperial

En 1550 Pedro de Valdivia, conquistador español y primer gobernador de Chile, pidió al rey de España que solicitara al papa la erección de dos obispados en el extenso territorio de su jurisdicción. Uno debía tener por sede la ciudad de Santiago y el otro lo señaló después en la recién fundada ciudad de La Imperial (en el lugar de la actual Carahue) en 1552, donde Valdivia pensaba poner la capital del Reino de Chile. El rey Felipe II de España aceptó y propuso para el cargo de obispo de La Imperial a fray Antonio de San Miguel y Solier Avendaño y Paz, quien recibió la noticia a través de la real cédula el 9 de noviembre de 1561. El 22 de marzo de 1564 (el año de referencia es el de la Encarnación del Señor, que comenzó el 25 de marzo de 1563, por lo que el 22 de marzo de ese año corresponde necesariamente al 22 de marzo de 1564), el papa Paulo IV erigió la diócesis de La Imperial mediante la bula Super specula, obteniendo el territorio de la diócesis de Santiago de Chile (hoy arquidiócesis de Santiago de Chile). La bula otorgó al rey de España el poder de fijar los límites de la diócesis.[2][3] Fray Antonio de San Miguel una vez notificado viajó a Lima para recibir la consagración episcopal de manos del primer arzobispo de Lima fray Jerónimo de Loayza en febrero de 1568. En mayo de 1571, y con el título de monseñor, fray Antonio llegó a La Imperial para tomar posesión de su diócesis, cuya jurisdicción se extendía desde el río Maule por el norte, hasta el extremo sur del continente, y desde el océano Pacífico hasta el océano Atlántico. Originalmente fue sufragánea de la arquidiócesis de Lima.

Unos cuarenta sacerdotes (20 del clero secular y 20 del clero regular pertenecientes a las órdenes de los mercedarios, franciscanos y dominicos) colaboraban con el obispo en la atención espiritual de españoles y nativos. El nuevo obispado acogió la sede del primer seminario en Chile que se erigió en conformidad con las disposiciones del Concilio de Trento.

Fray Antonio de San Miguel fue trasladado a la diócesis de Quito (en Ecuador), sucediéndole en el cargo Agustín de Cisneros, que gobernó la diócesis de La Imperial entre 1589 y 1596. Luego de la muerte de Cisneros, el Cabildo nombró vicario capitular a Alonso Olmos de Aguilera, quien debió gobernar la Iglesia durante la llamada época de la gran sublevación de los araucanos, donde mataron al gobernador Martín Óñez de Loyola en la Batalla de Curalaba el 23 de diciembre de 1598. Al poco tiempo se llevó a cabo la destrucción masiva de las ciudades y pueblos con dominio español al sur del río Biobío. En la imposibilidad de defender la ciudad de La Imperial por el ataque del caudillo mapuche Pelantaro en 1600, el gobernador Francisco de Quiñones dispuso el traslado de los sobrevivientes a la ciudad de Concepción, ubicada al norte del río Biobío en el emplazamiento de la actual Penco. Posteriormente, el vicario Olmos de Aguilera llevó a Concepción los vasos sagrados, ornamentos y documentación que pudo rescatar, además de una venerada imagen de Nuestra Señora de la Nieves que el obispo Antonio de San Miguel había donado a la Catedral de La Imperial.

Diócesis de la Santísima Concepción

El obispo Reginaldo de Lizárraga había sido nombrado el 31 de agosto de 1598 y permaneció en Lima hasta que en diciembre de 1602 se trasladó a Concepción, en donde el 12 de febrero de 1603 procedió a trasladar formalmente en forma provisional la sede episcopal a Concepción, dentro de los límites de la diócesis de La Imperial. En 1609 partió a su nuevo destino en el Paraguay. La sede permaneció vacante administrada desde Santiago hasta que en 1623 arribó a Concepción el obispo Luis Jerónimo de Oré, quien retomó las funciones de la diócesis, ya con el nombre de Santísima Concepción.

En 1718 el obispo Juan de Nicolalde mediante decreto episcopal fundó la Universidad Pencopolitana de la Concepción, la que años más tarde recibió la categoría de Universidad Pontificia. Este plantel educacional diocesano fue entregado en administración a los jesuitas, funcionó durante 43 años, hasta que la ciudad fue devastada por un terremoto seguido por un tsunami. La labor educacional universitaria de la diócesis se reanudó siglos más tarde con la apertura de la sede Talcahuano de la Pontificia Universidad Católica de Chile, para posteriormente pasar a erigir la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Luego del terremoto de Concepción de 1751, la sede episcopal fue nuevamente trasladada, al nuevo emplazamiento de la ciudad de Concepción en el valle de la Mocha. El traslado fue aplazado 14 años, por la oposición de un influyente grupo de vecinos, encabezado por el obispo José de Toro y Zambrano Romo. La muerte del obispo, y el hecho de que su reemplazante estuviese de acuerdo con el traslado, facilitaron su realización,​ llevada a cabo entre enero y marzo de 1765.

El 21 de mayo de 1840 pasó a formar parte de la provincia eclesiástica de la arquidiócesis de Santiago de Chile.

El 1 de julio de 1840 cedió una porción de su territorio para la erección de la diócesis de San Carlos de Ancud mediante la bula Ubi primum del papa Gregorio XVI.[4]

El 16 de julio de 1901 cedió otra porción de su territorio para la erección de la prefectura apostólica de la Araucanía (hoy diócesis de Villarrica) mediante el decreto Quum ad majus de la Congregación de Propaganda Fide.[5]

En 1908 y 1916 porciones de su territorio, Temuco y Chillán respectivamente, fueron confiadas al cuidado pastoral de gobernadores eclesiásticos, con carácter episcopal, dependientes del obispo de Concepción.

El 18 de octubre de 1925 se erigieron tres nuevas diócesis con territorio separado del de la diócesis de Concepción, la diócesis de Chillán (hoy diócesis de San Bartolomé de Chillán), la diócesis de Temuco y la diócesis de Linares, todas mediante la bula Notabiliter aucto del papa Pío XI.[6]

El 20 de mayo de 1939 fue elevada al rango de arquidiócesis metropolitana con la bula Quo provinciarum del papa Pío XII.[7] Ese mismo año un terremoto destruyó la catedral. La reconstrucción se inició el 3 de noviembre del año siguiente y finalizó con la consagración el 11 de julio de 1964.[2][8]

El 20 de junio de 1959 cedió una porción más de territorio para la erección de la diócesis de Los Ángeles (actual diócesis de Santa María de Los Ángeles) mediante la bula Ex quo gravissimum del papa Juan XXIII.[9]

El 10 de julio de 1991 mediante decreto del arzobispo de la Santísima Concepción se erigió la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), cuyos estatutos fueron aprobados en Roma el mismo año. El arzobispo de la Santísima Concepción es por derecho propio el gran canciller de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.[10]

El título de obispo de La Imperial (sede titular de La Imperial), después de cuatrocientos años vacante, fue rehabilitado en 2001 por el papa Juan Pablo II como sede titular, otorgado a obispos sin sede propia, que generalmente se desempeñan como auxiliares de otras diócesis. El primero en ocupar este título fue Ricardo Ezzati Andrello, quien se desempeñaba en aquel entonces como obispo auxiliar de Santiago. Más tarde fue arzobispo de Concepción y luego arzobispo de Santiago. Entre 2006 y 2009 el título de La Imperial estuvo vacante, y desde 2009 lo ocupa Pedro Ossandón Buljevic, quien se desempeñó hasta comienzos del 2012 como obispo auxiliar de Concepción, y luego como obispo auxiliar de Santiago.[11]

Territorio y organización

Antigua catedral de Concepción, demolida luego del terremoto de 1939

La arquidiócesis tiene 11 400 km² y extiende su jurisdicción sobre los fieles católicos de rito latino residentes en parte de la región del Biobío, comprendiendo las provincias de Concepción y Arauco, y las comunas de Yumbel y Cabrero en la provincia de Biobío. Comprende además las comunas de Ránquil y de Coelemu en la región de Ñuble.

La sede de la arquidiócesis se encuentra en la ciudad de Concepción, en donde se halla la Catedral de la Santísima Concepción.

La arquidiócesis tiene como sufragáneas a las diócesis de: San Bartolomé de Chillán, Santa María de Los Ángeles, Temuco, Valdivia y Villarrica.

En 2021 en la arquidiócesis existían 65 parroquias agrupadas en 8 decanatos:[12]

Decanato#ParroquiasUbicación
Decanato Concepción 1El Sagrario (Catedral)Concepción
2La Ascensión del SeñorConcepción
3La MercedConcepción
4Natividad de MaríaConcepción
5Sagrada FamiliaConcepción
6San AgustínConcepción
7San JoséConcepción
8San Juan de MataConcepción
9San RamónConcepción
10Santo Domingo (La Pompeya)Concepción
11Santuario María AuxiliadoraConcepción
12UniversitariaConcepción
Decanato Talcahuano 1Cristo SalvadorTalcahuano
2Jesús de NazarethHualpén
3La AsunciónTalcahuano
4Nuestra Señora de GuadalupeHualpén
5Nuestra Señora del CarmenTalcahuano
6Sagrados CorazonesTalcahuano
7San JoséTalcahuano
8San MiguelHualpén
9Santa CeciliaTalcahuano
10Santa Teresa de Jesús de los AndesTalcahuano
11Todos Los SantosTalcahuano
Decanato Bío Bío 1Buen PastorSan Pedro de la Paz
2Inmaculada ConcepciónSanta Juana
3Nuestra Sra. de La CandelariaSan Pedro de la Paz
4Nuestra Sra. de LourdesConcepción
5San Francisco de AsísLorenzo Arenas, Concepción
6San Juan BautistaHualqui
7San PabloChiguayante
8Madre de DiosConcepción
Decanato Rural 1Dulce Nombre de MaríaÑipas
2Inmaculado Corazón de MaríaCoelemu
3La PurísimaRafael
4Nuestra Sra. del RosarioFlorida
5San JoséTomeco, Yumbel
6San Luis GonzagaRere, Yumbel
7San Rafael ArcángelTalcamávida, Hualqui
8Santuario San SebastiánYumbel
9Santa FilomenaCabrero
Decanato Arauco 1Nuestra Sra. del CarmenCañete
2San JoséArauco
3San JoséCuranilahue
4San Juan María VianneyLos Álamos
5Santa CeciliaContulmo
6Santa Rosa de LimaLebu
Decanato Del Carbón 1Familia de NazarethLagunillas, Coronel
2Jesús ObreroSchwager, Coronel
3Sagrado Corazón de JesúsVilla Mora, Coronel
4San Juan EvangelistaLota
5San MatíasLota
6San PedroCoronel
Decanato Costa Norte 1Cristo ReyTomé
2Divino RedentorPenco
3La PurísimaLirquén
4Nuestra Sra. de La CandelariaTomé
5Nuestra Sra. del CarmenPenco

Estadísticas

Según el Anuario Pontificio 2022 la arquidiócesis tenía a fines de 2021 un total de 801 150 fieles bautizados.

Año Población Sacerdotes Bautizados por
sacerdote
Diáconos
permanentes
Religiosos Parroquias
Bautizados
católicos
Total % de
católicos
Total Clero
secular
Clero
regular
Varones Mujeres
1950525 000530 00099.1124616342338031040
1966680 000756 00089.9120566456666735049
1970689 046798 70086.3139667349577536051
1976729 834851 12585.71165066629167032450
1980740 000885 00083.61185167627167921154
1990751 9141 002 55475.01155065653857424052
1999649 3101 150 00056.51235964527876924653
2000649 3501 150 00056.512460645236106824653
2001649 3501 150 00056.511953665456117024653
2002655 0001 161 00056.413567684851177224653
2003648 8001 150 00056.412965645029176721952
2004599 1501 150 00052.113569664438219420753
2006612 0001 176 00052.012969604744298820753
2013681 0001 283 00053.112469555491428117655
2016809 4061 381 34658.610971387425526315555
2019833 7001 422 77058.611168437510586214455
2021801 1501 367 14458.610259437854566714065
Fuente: Catholic-Hierarchy, que a su vez toma los datos del Anuario Pontificio.[13]

Episcopologio

Concepción ha tenido obispos desde mediados del siglo XVI en su sede en La Imperial. A partir de 1939, con la transformación de la diócesis en arquidiócesis, los obispos pasaron a ser arzobispos.

Obispos de La Imperial

  • Antonio de San Miguel Avendaño y Paz, O.F.M. † (22 de marzo de 1564-9 de marzo de 1588 nombrado obispo de Quito)
  • Agustín de Cisneros Montesa † (9 de marzo de 1588-septiembre de 1594 falleció)
    • Sede vacante (1594-1598)
    • Pedro de Azuaga, O.F.M. † (1595-?) (obispo electo)
  • Reginaldo de Lizárraga, O.P. † (31 de agosto de 1598-diciembre de 1602 trasladó la sede a Concepción)

Obispos de la Santísima Concepción

  • Reginaldo de Lizárraga, O.P. † (diciembre de 1602-20 de julio de 1609 nombrado obispo de Paraguay)
    • Sede vacante (1609-1618)
  • Carlos Marcelo Corne † (18 de octubre de 1618-17 de agosto de 1620 no asumió, fue nombrado obispo de Trujillo)
  • Luis Jerónimo de Oré, O.F.M.Obs. † (17 de agosto de 1620-30 de enero de 1630 falleció)
    • Sede vacante (1630-1633)
  • Diego de Zambrana de Villalobos † (14 de marzo de 1633-17 de marzo de 1653 nombrado obispo de Santiago de Chile)
  • Dionisio de Cimbrón, O.Cist. † (23 de junio de 1653-19 de enero de 1661 falleció)
    • Sede vacante (1661-1669)
    • Diego Medellín, O.F.M. † (1661-?) (obispo electo)
    • Andrés de Betencur, O.F.M. † (1664-1665 falleció) (obispo electo)
  • Francisco de Loyola y Vergara, O.S.A. † (15 de julio de 1669-noviembre de 1677 falleció)
    • Sede vacante (1677-1682)
  • Antonio de Morales, O.P. † (25 de mayo de 1682-diciembre de 1683 falleció)
    • Sede vacante (1683-1686)
  • Luis de Lemos y Usategui, O.S.A. † (16 de septiembre de 1686-27 de noviembre de 1692 renunció)
  • Martín de Híjar y Mendoza, O.S.A. † (13 de abril de 1693-15 de mayo de 1704 falleció)
    • Sede vacante (1704-1708)
  • Diego Montero del Águila † (3 de octubre de 1708-21 de enero de 1715 nombrado obispo de Trujillo)
  • Juan de Necolalde † (1 de abril de 1715-12 de mayo de 1723 nombrado arzobispo de La Plata o Charcas)
  • Juan Francisco Antonio de Escandón, C.R. † (12 de mayo de 1723-18 de junio de 1731 nombrado arzobispo de Lima)
  • Salvador Bermúdez y Becerra † (18 de junio de 1731-28 de febrero de 1742 nombrado obispo de La Paz)
  • Pedro Felipe de Azúa y Iturgoyen † (28 de febrero de 1742-18 de diciembre de 1744 nombrado arzobispo de Santafé en Nueva Granada)
  • José de Toro y Zambrano † (18 de diciembre de 1744-1 de mayo de 1760 falleció)
  • Pedro Ángel de Espiñeira, O.F.M.Obs. † (23 de noviembre de 1761-9 de febrero de 1778 falleció)
  • Francisco José Marán † (1 de marzo de 1779-12 de septiembre de 1794 nombrado obispo de Santiago de Chile)
  • Tomás de Roa y Alarcón † (12 de septiembre de 1794-5 de septiembre de 1805 falleció)
  • Diego Antonio Navarro Martín de Villodras † (26 de agosto de 1806-16 de marzo de 1818 nombrado arzobispo de La Plata o Charcas)
    • Sede vacante (1818-1832)
  • José Ignacio Cienfuegos Arteaga † (17 de diciembre de 1832-27 de abril de 1840 renunció)[nota 3]
  • Diego Antonio Elizondo y Prado † (27 de abril de 1840-5 de octubre de 1852 falleció)
  • José Hipólito Salas y Toro † (23 de junio de 1854-20 de julio de 1883 falleció)
    • Sede vacante (1883-1886)
  • Fernando Blaitt Mariño † (17 de diciembre de 1886-14 de julio de 1887 falleció)
    • Sede vacante (1887-1890)
  • Plácido Labarca Olivares † (26 de junio de 1890-9 de octubre de 1905 falleció)
  • Luis Enrique Izquierdo Vargas † (26 de enero de 1906-7 de agosto de 1917 falleció)
  • Gilberto Fuenzalida Guzmán † (20 de febrero de 1918-24 de marzo de 1938 falleció)
  • Alfredo Silva Santiago † (4 de febrero de 1939-20 de mayo de 1939 nombrado arzobispo)

Arzobispos

Arzobispo[14]Período[14]
Alfredo Silva Santiago 20 de mayo de 1939-27 de abril de 1963 renunció[nota 4]
Manuel Sánchez Berguiristain 25 de junio de 1963-3 de mayo de 1983 retirado
José Manuel Santos Ascarza, O.C.D. 3 de mayo de 1983-29 de julio de 1988 renunció[nota 5]
Antonio Moreno Casamitjana 14 de octubre de 1989-27 de diciembre de 2006 retirado
Ricardo Ezzati Andrello, S.D.B. 27 de diciembre de 2006-15 de diciembre de 2010 nombrado arzobispo de Santiago de Chile
Fernando Chomalí Garib 20 de abril de 2011-25 de octubre de 2023 nombrado arzobispo de Santiago de Chile

Véase también

Notas

  1. Obispo titular de Teuzi.
  2. Obispo titular de Orta.
  3. Murió el 8 de noviembre de 1845. Cfr. Eubel, vol. 7, p. 159.
  4. Nombrado arzobispo titular de Petra de Palestina.
  5. Durante la sucesiva sede vacante fue administrador apostólico el obispo auxiliar Alejandro Goić Karmelić.

Referencias

  1. La Tercera (20 de abril de 2011). «Obispo Chomali y su designación en Concepción: "Debo confesar que tengo cierto temor"». Consultado el 22 de octubre de 2011.
  2. formacionparalaicos.com. «Breve Historia». Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2011. Consultado el 22 de octubre de 2011.
  3. (en latín) Bula Super specula, en Francisco Javier Hernáez, Colección de bulas, breves y otros documentos relativos a la iglesia de América y Filipinas, vol. II, Bruselas, 1879, pp. 299-301.
  4. (en latín) Bula Ubi primum, en Iuris pontificii de propaganda fide. Pars prima, vol. V, pp. 238-241.
  5. (en latín) Decreto Quum ad majus, Analecta Ordinis Minorum Capuccinorum, vol. XVII, Roma, 1901, p. 228.
  6. (en latín) Bula Notabiliter aucto, AAS 18 (1926), p. 205.
  7. (en latín) Bula Quo provinciarum, AAS 31 (1939), p. 338.
  8. Concepción Turismo (27 de enero de 2011). «Catedral de Concepción». Consultado el 22 de octubre de 2011.
  9. (en latín) Bula Ex quo gravissimum, AAS 51 (1959), p. 894.
  10. Univ. de la Santísima Concepción. «Reseña Histórica». Consultado el 22 de octubre de 2011.
  11. catholic-hierarchy.org. «Título Diócesis de La Imperial». Consultado el 19 de agosto de 2011.
  12. Arzobispado de Concepción. «Parroquias». Archivado desde el original el 18 de enero de 2013. Consultado el 20 de abril de 2013.
  13. Cheney, David (25 de septiembre de 2023). «Archdiocese of Concepción (Santissima Concezione)». Catholic-Hierarchy (en inglés). Kansas City. Consultado el 8 de octubre de 2023. «Datos tomados del Anuario Pontificio de 2022 y precedentes ».
  14. Parroquia Santa Cecilia de Talcahuano. «Obispos y arzobispos». Archivado desde el original el 6 de enero de 2014. Consultado el 6 de enero de 2014.

Bibliografía

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.