Diócesis de Punta Arenas

La diócesis de Punta Arenas (en latín: Dioecesis de Punta Arenas) es una circunscripción eclesiástica de la Iglesia católica en Chile. Se trata de una diócesis latina, sufragánea de la arquidiócesis de Puerto Montt. Desde el 13 de julio de 2022 su obispo electo es Óscar Hernán Blanco Martínez, de los Clérigos Regulares de la Madre de Dios.

Diócesis de Punta Arenas
Dioecesis de Punta Arenas (en latín)
Catedral del Sagrado Corazón de Jesús
Información general
Iglesia católica
Iglesia sui iuris latina
Rito romano
Sufragánea de arquidiócesis de Puerto Montt
Patronazgo María Auxiliadora
Fecha de erección 16 de noviembre de 1883 (como prefectura apostólica de la Patagonia Meridional)
Decreto de erección Cum ad catholicae fidei
Elevación a vicariato apostólico 4 de octubre de 1916
Elevación a diócesis 27 de enero de 1947
Sede
Catedral del Sagrado Corazón de Jesús
Ciudad Punta Arenas
División administrativa región de Magallanes y de la Antártica Chilena
País ChileBandera de Chile Chile
Curia diocesana Obispado, Calle Monseñor Fagnano 630, Punta Arenas
Jerarquía
Obispo Óscar Hernán Blanco Martínez, O.M.D.
Obispo(s) emérito(s) Bernardo Miguel Bastres Florence, S.D.B.
Estadísticas
Población
 Total
 Fieles
(2021)
183 265
145 150 (79.2%)
Sacerdotes 15
Parroquias 11
Superficie 133 542 km²

Localización y extensión de la diócesis
Sitio web
www.iglesiademagallanes.cl/

Territorio y organización

Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, en Puerto Williams (isla Navarino), el templo parroquial católico más meridional del mundo

La diócesis tiene 133 542 km² y extiende su jurisdicción sobre los fieles católicos de rito latino residentes en la región de Magallanes y de la Antártica Chilena.

La sede de la diócesis se encuentra en la ciudad de Punta Arenas, en donde se halla la Catedral del Sagrado Corazón de Jesús.

En 2021 en la diócesis existían 11 parroquias:[1]

En la provincia de Magallanes

  • Iglesia Catedral - Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús de Punta Arenas.
  • Parroquia Santuario María Auxiliadora, Punta Arenas.
    • Comunidad Cristo Redentor, Punta Arenas.
    • Comunidad Dios Padre, Punta Arenas.
    • Comunidad San José, (Barranco Amarillo) Punta Arenas.
    • Comunidad Virgen del Carmen, (Río Seco) Punta Arenas.
  • Parroquia San Miguel Arcángel, Punta Arenas.
    • Comunidad Buen Pastor, Punta Arenas.
    • Comunidad Espíritu Santo, Punta Arenas.
    • santuario Medalla Milagrosa, Punta Arenas.
    • Comunidad Jesús de Nazareth, Punta Arenas.
  • Parroquia Cristo Obrero de Punta Arenas.
    • Comunidad Cristo amigo de todos, Punta Arenas.
    • Comunidad Santo Domingo Sabio, Punta Arenas.
    • Cominidad Santos Mártires Salesianos, Punta Arenas.
    • Comunidad Corazón de María, Punta Arenas.
    • Comunidad Nuestra Señora de las Nieves, Punta Arenas.
  • Parroquia Nuestra Señora de Fátima, Punta Arenas.
    • Comunidad San Francisco de Asís, Punta Arenas.
    • Comunidad Santo Cura de Ars, Punta Arenas.
    • Comunidad San José el Carpintero, Punta Arenas.
    • Comunidad La Milagrosa, Punta Arenas.
    • Comunidad P. Alberto Hurtado, Punta Arenas.
  • Parroquia Santa Teresa de los Andes, Punta Arenas.
    • Comunidad Virgen del Carmen, Punta Arenas.
    • Comunidad Santos Pedro y Pablo, Punta Arenas.
    • Comunidad San Antonio Abad, Punta Arenas.
  • Parroquia Padre Pío de Pietrelcina, Punta Arenas.
  • Santuario de Jesús Nazareno, Punta Arenas
  • Santuario San Sebastián, Punta Arenas

En la provincia de Tierra del Fuego

En la provincia de Última Esperanza

  • Parroquia María Auxiliadora de Puerto Natales.

En la provincia Antártica Chilena

Historia

En 1843, al iniciarse la colonización del territorio magallánico por parte del Gobierno de Chile, se reinició también la acción evangelizadora.

Jurídicamente las tierras magallánicas dependían de la diócesis de San Carlos de Ancud, y fueron frailes franciscanos procedentes de Chiloé, quienes por casi cuatro décadas, como capellanes de la colonia, asumieron la sacrificada misión en medio de peligros, incomprensiones, soledad espiritual y penurias de toda índole.

Bajo el pontificado del papa León XIII, la Santa Sede erigió para estas regiones australes, circunscripciones eclesiásticas de carecer misionero. La prefectura apostólica de la Patagonia Meridional, Tierra del Fuego e Islas Malvinas fue erigida el 16 de noviembre de 1883 con el decreto Cum ad catholicae fidei de la Congregación de Propaganda Fide, obteniendo el territorio de la diócesis de San Carlos de Ancud y de la arquidiócesis de Buenos Aires. La misión fue encomendada a misioneros salesianos y el fundador de la congregación salesiana, Juan Bosco, propuso al sacerdote Giuseppe Fagnano (José) como prefecto apostólico, asumiendo este su ministerio en Punta Arenas el 21 de julio de 1887.[2][3] Bajo el lema del fundador, “civilizar evangelizando y evangelizar civilizando”, Fagnano, en los treinta años de su gobierno pastoral, realizó una obra cuyos frutos dieron lugar luego a diócesis de Punta Arenas.

La prefectura apostólica incluía tanto la parte chilena como la argentina de la Patagonia Austral (cuyas fronteras aún no habían sido definidas), y también las islas Malvinas, bajo administración del Reino Unido. En 1909 la parte argentina del territorio volvió a formar parte de la arquidiócesis de Buenos Aires.

Los principales centros misioneros fueron Punta Arenas en la costa del océano Pacífico y Río Gallegos en la costa del océano Atlántico, mientras que entre los indígenas la misión de San Rafael en la isla Dawson y la de Cabo Peñas (hoy en el departamento de Río Grande en la Tierra del Fuego argentina).[4] Durante algunos años, simultáneamente con la prefectura apostólica, existió la gobernación eclesiástica de Magallanes, creada en abril de 1901 por el obispo de Ancud, Ramón Ángel Jara, con el propósito de tener un delegado en tan apartados territorios.

Pocos días después de morir Fagnano, la Santa Sede suprimió la prefectura apostólica y el 4 de octubre de 1916, en virtud del decreto Quae rei sacrae de la Congregación Consistorial, lo que quedaba de la antigua prefectura apostólica (separada la parte austral de la Patagonia argentina) fue elevado al rango de vicariato apostólico con el nombre de vicariato apostólico de Magallanes (vicariatus apostolicus Magellanensis), sufragáneo de la arquidiócesis de Santiago de Chile.[5] Dos fueron los obispos vicarios apostólicos y ambos de la congregación salesiana: Abraham Aguilera Bravo y Arturo Jara Márquez. Al renunciar este último al cargo por motivos de salud, la Santa Sede optó por confiar el vicariato a sacerdotes con el rango de administradores apostólicos. Ellos fueron el padre Luis Amadeo Rojas Muñoz, el padre Pedro Giacomini Caliman y el padre Vladimiro Boric Crnosija.

El 27 de enero de 1947 el vicariato apostólico fue elevado a diócesis con la bula Ut in amplissimo del papa Pío XII; al mismo tiempo asumió su nombre actual y pasó a ser sufragánea de la arquidiócesis de la Santísima Concepción.[6] El primer obispo titular fue Cándido Rada Senosiain, un magallánico que en ese entonces era obispo de Ancud, quien por decisión personal, no llegó nunca a asumir. En 1949 se hizo cargo de la diócesis el recién consagrado obispo Vladimiro Boric Crnosija, también magallánico, quien casi por 25 años guio los destinos espirituales de su grey, hasta su muerte en 1973.

Mediante la bula In Nostris del papa Pío XII del 10 de enero de 1952, se excluyó a las islas Malvinas del territorio de la nueva diócesis, que fueron erigidas en prefectura apostólica de las Islas Malvinas.[7]

El 10 de mayo de 1963 pasó a formar parte de la provincia eclesiástica de la arquidiócesis de Puerto Montt.

El 15 de noviembre de 1986, con la carta apostólica Cum fideles, el papa Juan Pablo II confirmó a la Santísima Virgen María, conocida con el título de Auxiliadora de los Cristianos, como patrona de la diócesis.[8]

Para sucederle, tras seis meses de administración de Alejandro Goic Karmelic como vicario capitular, el papa Pablo VI designó en 1974 al sacerdote salesiano Tomás González Morales, quien después de 32 años a la cabeza de la diócesis se retiró por edad el 4 de marzo de 2006, cuando el papa Benedicto XVI nombró a Bernardo Bastres Florence, también sacerdote salesiano, como obispo de Punta Arenas.

El 21 de diciembre de 2021 el papa Francisco aceptó la renuncia como obispo de la diócesis de Punta Arenas de Bernardo Bastres Florence, bajo la fórmula nunc pro tunc (ahora para entonces). La renuncia se hace efectiva el día 13 de julio de 2022, luego de 16 años de gobierno pastoral cuando papa Francisco nombró obispo a Monseñor Óscar Blanco Martinez.

Estadísticas

Según el Anuario Pontificio 2022 la diócesis tenía a fines de 2021 un total de 145 150 fieles bautizados.

Año Población Sacerdotes Bautizados por
sacerdote
Diáconos
permanentes
Religiosos Parroquias
Bautizados
católicos
Total % de
católicos
Total Clero
secular
Clero
regular
Varones Mujeres
195048 00050 00096.03131154844706
196679 65088 50090.035728227544749
196888 50091 00097.338533232848758
197690 000104 00086.5274233333329589
198077 220107 41171.9244203217331518
1990136 000149 00091.3254215440325439
1999120 000160 00075.02461850009203510
2000120 000157 76976.12972241379263110
2001126 215157 76980.02972243527263110
2002126 388153 66082.32671948619223010
2003121 880150 82680.82571848759232710
2004120 208150 82679.72461850088232210
2013143 300173 10082.818711796121131711
2016143 250174 16582.218711795819111911
2019144 819178 66681.119712762219131711
2021145 150183 26579.2157896761881611
Fuente: Catholic-Hierarchy, que a su vez toma los datos del Anuario Pontificio.[9]

Episcopologio

  • José Fagnano, S.D.B. † (2 de diciembre de 1883-18 de septiembre de 1916 falleció)
  • Abraham Aguilera Bravo, S.D.B. † (22 de diciembre de 1916-26 de octubre de 1924 nombrado obispo de San Carlos de Ancud)
  • Arturo Jara Márquez, S.D.B. † (29 de enero de 1926-10 de febrero de 1939 renunció)
  • Vladimiro Boric Crnosija, S.D.B. † (1 de febrero de 1949-29 de agosto de 1973 falleció)
  • Tomás Osvaldo González Morales, S.D.B. † (28 de marzo de 1974-4 de marzo de 2006 renunció)
  • Bernardo Miguel Bastres Florence, S.D.B. (4 de marzo de 2006-13 de julio de 2022 renunció[nota 2][10])
  • Óscar Hernán Blanco Martínez, O.M.D., desde el 13 de julio de 2022

Notas

  1. Durante la sede vacante fueron administradores apostólicos: Luis Amadeo Rojas Muñoz, S.D.B., de 1939 a 1940, Pedro Giacomini, S.D.B. de 1940 hasta la erección de la diócesis y Vladimiro Boric, S.D.B., de 1948 a 1949.
  2. El 22 de diciembre de 2021 el Boletín de la Sala stampa de la Santa Sede publicó la renuncia al cargo. La nunciatura apostólica en Chile especificó que fue aceptada con la cláusola nunc pro tunc: que habría tenido efectos desde el momento del nombramiento del sucesor.

Referencias

  1. Del sitio web de la diócesis.
  2. Annuaire pontifical catholique, 1910, p. 376.
  3. (en latín) Decreto Cum ad catholicae fidei en: La provincia eclesiástica chilena: erección de sus obispados y división en parroquias, Friburgo de Brisgovia, 1895, pp. 616-617.
  4. Maria Andrea Nicoletti, Le complicate missioni della Patagonia da don Bosco a don Rua: situazione iniziale, sviluppi, bilancio, en «Ricerche Storiche Salesiane» 30 (2011) 57, pp. 366-367.
  5. (en latín) Decreto Quae rei sacrae, AAS 8 (1916), p. 406.
  6. (en latín) Bula Ut in amplissimo, AAS 39 (1947), p. 337.
  7. (en latín) Bula In Nostris, AAS 44 (1952), pp. 512-513.
  8. (en latín) Carta apostólica Cum fideles, AAS 79 (1987), p. 179.
  9. Cheney, David (19 de junio de 2023). «Diocese of Punta Arenas». Catholic-Hierarchy (en inglés). Kansas City. Consultado el 4 de noviembre de 2023. «Datos tomados del Anuario Pontificio de 2022 y precedentes ».
  10. «Comunicato della Nunziatura apostolica in Cile» (PDF). 22 de diciembre de 2021. Consultado el 6 de enero de 2022.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.