Diócesis de Teruel y Albarracín

La diócesis de Teruel y Albarracín (en latín: Dioecesis Terulensis et Albarracinensis) es una circunscripción eclesiástica de la Iglesia católica en España. Se trata de una diócesis latina unida aeque principaliter, sufragánea de la archidiócesis de Zaragoza. Desde el 16 de julio de 2021 su obispo es José Antonio Satué Huerto.

Diócesis de Teruel y Albarracín
Dioecesis Terulen(sis) et Albarracinen(sis) (en latín)

Escudo de la diócesis

Catedral de Santa María de Mediavilla
Información general
Iglesia católica
Iglesia sui iuris latina
Rito romano
Sufragánea de archidiócesis de Zaragoza
Patronazgo Nuestra Señora del Tremedal
Fecha de erección siglo V (como diócesis)
Sede
Catedralde Santa María de Mediavilla (en Teruel)
del Salvador (en Albarracín)
Ciudad Teruel
División administrativa comunidad autónoma de Aragón
País EspañaBandera de España España
Curia diocesana Obispado, Apartado 12, Plaza Venerable Frances de Aranda 3, 44001 Teruel
Jerarquía
Obispo José Antonio Satué Huerto
Vicario general Alfonso Belenguer Celma
Estadísticas
Población
 Total
 Fieles
(2020)
90 000
89 100 (99.0%)
Sacerdotes 98
Parroquias 259
Superficie 11 867 km²

Localización y extensión de la diócesis
Sitio web
www.diocesisdeteruel.org/

Territorio y organización

Catedral del Salvador, en Albarracín

La diócesis tiene 11 867 km² y extiende su jurisdicción sobre los fieles católicos de rito latino residentes en parte de la comunidad autónoma de Aragón, comprendiendo la provincia de Teruel, excepto la parte septentrional, que pertenece a la archidiócesis de Zaragoza.

Seminario diocesano de Teruel

La sede de la diócesis se encuentra en la ciudad de Teruel, en donde se halla la Catedral de Santa María de Mediavilla. La diócesis tiene dos catedrales, estando en Albarracín la Catedral del Salvador.

Iglesia de Santiago el Mayor, en Montalbán, con influencia mudéjar

En 2020 en la diócesis existían 259 parroquias agrupadas en 4 arciprestazgos: Albarracín-Jiloca, Maestrazgo-Cuencas Mineras, Teruel Rural y Teruel Ciudad.[1]

Diócesis en la provincia de Teruel

Edificios notables de la diócesis

Todas las iglesias de Teruel son contemporáneas a la repoblación de la ciudad tras la Reconquista en 1176, ya que los fundadores construyeron nueve iglesias: una, la de Santa María, en el centro, y las ocho restantes en círculo, siguiendo el circuito de la cerca. La iglesia central, fue hecha colegiata en 1423 y, cuando se erigió la diócesis en 1577, convertida en catedral. Originalmente, se construyó de ladrillo, pero perdió en parte sus características originales en la restauración del siglo XVII. Las plateas dóricas para el coro fueron un regalo de Martín Terrer de Valenzuela, obispo de Teruel.

De la iglesia de San Martín destaca su torre mudéjar construida en el siglo XII. El arquitecto Quinto Pierres Bedel (que construyó el acueducto Los Arcos y la Mina de Daroca), recalzó sus cimientos entre 1549 y 1551, ya que su inclinación aumentaba peligrosamente.

La iglesia del Salvador es notable por su torre mudéjar, hecha en el estilo habitual del siglo XIII, hubo de reforzarse con aditamentos de ladrillo en el siglo XIX.

En la iglesia de San Pedro reposan los restos de los famosos Amantes de Teruel, Diego Martínez de Marcilla e Isabel de Segura.

El palacio episcopal tiene en su patio una columnata bien proporcionada.

La Casa del Capítulo, donde se reúne el capítulo diocesano, tiene un altar dedicado a la Inmaculada Concepción y santa Emerenciana, patronos de la ciudad.

Historia

Albarracín

En 1172 se erigió una diócesis Arcabricensis, como avanzada misionera en la región que, entre los siglos XII y XIII fue arrebatada al Imperio almohade. La erección de una diócesis en Albarracín es conocida por la confirmación de su erección realizada por el papa Inocencio IV el 12 de abril de 1247 en carta dirigida a Pedro, obispo de Segorbe y Santa María de Albarracín. Inocencio IV recordó que, cuando la ciudad fue arrebatada a los sarracenos, su predecesor Inocencio III acordó la erección de una diócesis e impuso al obispo dar el acto de sumisión y obediencia al arzobispo de Toledo Rodrigo (después de 1210). Inocencio III había decidido que la nueva diócesis llevara también el título de Segorbe, aunque en aquel momento la ciudad todavía estaba en manos árabes.

En su carta de 1247, año en el que Segorbe fue liberada del dominio musulmán, Inocencio IV confirmó la unión de las dos sedes episcopales, unión que fue sancionada además por el papa Alejandro IV el 18 de marzo de 1258 con el breve Petitio vestra.[2][3] Permaneció vigente hasta el 21 de julio de 1577, cuando las dos sedes fueron separadas con la bula Regimini universalis del papa Gregorio XIII.[4]

La ciudad y la diócesis vivieron un momento de prosperidad también gracias a la contribución de los árabes, numerosos en la zona. La conversión más o menos forzada y posterior expulsión en 1609, provocó graves daños a la ciudad.

La diócesis era una de las más pobres de España y también una de las más pequeñas; a mediados del siglo XIX constaba de un único arciprestazgo y 33 parroquias. El último obispo de Albarracín, José Talayero Royo, murió exiliado en Marsella en 1839 a causa de las guerras carlistas, y no tuvo más sucesores.

Teruel

La diócesis de Teruel fue erigida el 31 de julio de 1577, obteniendo el territorio de la archidiócesis de Zaragoza. La erección fue confirmada por el papa Sixto V el 5 de octubre de 1587 con la bula In supereminenti.[5][6]

En 1955 mediante el decreto Initis inter, tras el concordato de 1953 que establecía que los límites de las diócesis coincidían con los de las provincias civiles, la diócesis de Teruel amplió notablemente su territorio con la adquisición de siete arciprestazgos a la archidiócesis de Zaragoza para un total de 136 parroquias. Al mismo tiempo perdió tres parroquias ante las diócesis de Tortosa, Sigüenza (hoy diócesis de Sigüenza-Guadalajara) y Cuenca.[7]

Sedes unidas

El concordato de 1851 entre la Santa Sede y el Gobierno español estableció la supresión de la diócesis de Albarracín y su unión con la diócesis de Teruel.[8] Sin embargo, el concordato encontró obstáculos que impidieron su pronta aplicación; de hecho la diócesis de Albarracín siguió existiendo, gobernada por vicarios capitulares hasta 1878, cuando los obispos de Teruel pasaron a ser administradores apostólicos.

El 11 de agosto de 1984, con la bula Cor nostrum del papa Juan Pablo II, las dos diócesis fueron unidas aeque principaliter.[9]

Estadísticas

Según el Anuario Pontificio 2021 la diócesis tenía a fines de 2020 un total de 89 100 fieles bautizados.

Año Población Sacerdotes Bautizados por
sacerdote
Diáconos
permanentes
Religiosos Parroquias
Bautizados
católicos
Total % de
católicos
Total Clero
secular
Clero
regular
Varones Mujeres
1950100 787100 795100.01531371665828185136
1970127 720127 720100.02612204148997266252
1980100 345100 49499.919217319522145266261
199098 01098 10299.91641481659744234261
199988 36288 70999.61531332057740202262
200086 98387 29499.61521331957233201262
200186 35286 96899.31501311957541193262
200289 63190 62598.91481291960542179262
200384 32485 82398.31421281459336169262
200487 93289 53398.21401251562830154262
201089 75093 60095.91201051574737113262
201490 10091 70098.3118105137633772259
201789 65091 00098.510086148962567259
202089 10090 00099.098831590912749259
Fuente: Catholic-Hierarchy, que a su vez toma los datos del Anuario Pontificio.[10]

Según cifras oficiales, en el curso 2018-2019 se formaron 4 seminaristas en el Seminario Mayor diocesano.[11]

Episcopologio

El actual obispo de Teruel-Albarracín es José Antonio Satué Huerto. El 16 de julio de 2021 fue nombrado por el papa Francisco. Recibió la ordenación episcopal y tomó posesión de la diócesis el 2 de octubre de 2021 en la Catedral de Teruel.

Referencias

  1. Del sitio web de la diócesis.
  2. «Breve Petitio vestra» (en latín).
  3. Bula de la unión de las iglesias de Segorbe y Albarracín expedida por el papa Alejandro IV Archivado el 30 de junio de 2010 en Wayback Machine..
  4. «Bula Regimini universalis» (en latín).
  5. (en latín) Bula In supereminenti, en Bullarum diplomatum et privilegiorum sanctorum Romanorum pontificum Taurinensis editio, Vol. IX, pp. 286-300.
  6. Bula del papa Gregorio XIII sobre la división de las iglesias de Segorbe y Albarracín Archivado el 16 de septiembre de 2011 en Wayback Machine..
  7. (en latín) Decreto Initis inter, en AAS 47 (1955), pp. 738-742.
  8. Cfr. art. 5 del concordato en Angelo Mercati (editado por) Raccolta di concordati su materie ecclesiastiche tra la Santa Sede e le autorità civili, Roma, 1919, pp. 772-773.
  9. «Bula Cor nostrum» (en latín).
  10. Cheney, David (19 de octubre de 2023). «Diocese of Teruel y Albarracín». Catholic-Hierarchy (en inglés). Kansas City. Consultado el 11 de noviembre de 2023. «Datos tomados del Anuario Pontificio de 2021 y precedentes ».
  11. «Estadísticas de seminarios | CEE». www.conferenciaepiscopal.es. Archivado desde el original el 2 de marzo de 2017. Consultado el 20 de abril de 2017.

Bibliografía

Diócesis de Teruel

Diócesis de Albarracín

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.