Desaparición forzada en Venezuela

La desaparición forzada en Venezuela se ha caracterizado por ser de corta duración, ocurrida principalmente durante la gestión de Nicolás Maduro. Para 2018, hubo al menos 200 casos de desapariciones forzadas, y en 2019 al menos 524 casos, con una duración promedio de cinco días. De acuerdo con Foro Penal y la Fundación Robert F. Kennedy Human Rights, la corta duración de las desapariciones han tenido como objetivo evitar el escrutinio que podía presentarse con detenciones a gran escala y a largo plazo. De acuerdo con un reporte de 2019 del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, de acuerdo con el informe, la desaparición forzada ha sido usada en Venezuela como un método por parte del gobierno de censurar a opositores y de infundir miedo. La constitución venezolana prohíbe la desaparición forzada, incluso en estados de emergencia.

En algunos casos, los desaparecidos han muerto en custodia poco después de sus detenciones. Por ejemplo, en 2018 no se proporcionó información sobre el lugar de reclusión o los motivos del arresto del concejal opositor Fernando Albán hasta después de su fallecimiento bajo detención, tres días después de su arresto, y en 2019 el capitán de corbeta Rafael Acosta Arévalo falleció en un hospital militar, con visibles signos de tortura, después de haber estado desaparecido.

A pesar de que en la mayoría de los casos las desapariciones han sido de corta duración, en Venezuela existen casos de desapariciones que se han extendido por años. Actualmente se desconoce el paradero del buzo Hugo Marino y del activista Alcedo Mora, quienes tienen más de cuatro y ocho años desaparecidos, respectivamente. Aunque se sospecha su detención por parte de cuerpos de seguridad, para 2023 no se había confirmado la detención ni el lugar de reclusión de ninguno.

Definición

Bajo el derecho internacional, la desaparición forzada se define como una detención de dos días o más que, a diferencia de una detención ordinaria, incluye la negación por parte del Estado de cualquier información sobre el paradero de una persona.[1]

La Constitución de Venezuela establece en su artículo 45 la prohibición “a la autoridad pública, sea civil o militar, aun en estado de emergencia, excepción o restricción de garantías, practicar, permitir o tolerar la desaparición forzada de personas”.[2]

Historia

Un reporte elaborado entre las organizaciones no gubernamentales Foro Penal y la Fundación Robert F. Kennedy Human Rights documentó 200 casos de desapariciones forzadas en Venezuela en 2018 y 524 casos en 2019, una mayor cantidad atribuida a un aumento en las protestas en el país. El análisis concluyó que la desaparición promedio duraba cinco días, sugiriendo que el gobierno deseaba evitar el escrutinio que podía presentarse con detenciones a gran escala y a largo plazo.[1][3]

2004

Durante las Protestas en Venezuela de 2004 se denunció la desaparición forzada de al menos 7 manifestantes.[4]

2015

Alcedo Mora desapareció el 27 de febrero de 2015 tras denunciar el tráfico de combustible hacia Colombia por parte de miembros del gobierno del estado Mérida y funcionarios de Petróleos de Venezuela.[5] A inicios de marzo los hermanos Eliécer y Jesús Vergel cercanos a Mora también desaparecieron, presuntamente detenidos por el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional.[2]

2017

El periodista Jesús Medina Ezaine fue detenido en octubre de 2017 junto a los periodistas Roberto di Matteo, de Italia, y Filippo Rossi, de Suiza, mientras reportaban sobre en el Centro Penitenciario de Aragua, también conocido como Tocorón.[6][7] Se reportó su desaparición durante su detención.[7]Jesús fue encontrado luego en noviembre en una autopista de Caracas, declarando cómo había sido torturado y amenazado de muerte por sus captores.[8]

2018

La esposa del militar Igbert Marín Chaparro denunció que estuvo incomunicado durante los primeros días de su detención, después de haber sido arrestado el 2 de marzo de 2018, junto a otros ocho funcionarios más, y de haber sido víctima de torturas por parte de encargados militares.[9][10][11]

El concejal opositor Fernando Albán fue detenido el 5 de octubre de 2018 en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar cuando regresaba al país después de haber formado una delegación opositora que asistió a las Naciones Unidas.[12][13]No se dieron motivos para su arresto y no se proporcionaron detalles sobre dónde estaba detenido hasta después de su muerte tres días después, el 8 de octubre.[14]

2019

El periodista Luis Carlos Díaz estuvo desaparecido por nueve horas después de ser detenido el 11 de marzo de 2019, luego de que se perdiera contacto con él al del trabajo en Unión Radio en Caracas.[15][16]Agentes del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) allanaron y robaron su vivienda en Caracas.[17][18]Luis Carlos fue liberado al día siguiente, imponiéndole la obligación de presentarse ante los tribunales cada ocho días y las prohibiciones de tanto salir del país como de declarar ante los medios de comunicación sobre su caso.[19]

El diputado de Voluntad Popular Gilber Caro también estuvo desaparecido por semanas en varias oportunidades. Caro fue arrestado el 11 de enero de 2017 y una segunda vez el 26 de abril de 2019. Durante su detención se desconoció su paradero, el cual pidió conocer el 3 de mayo la oficina de la Alta Comisionada de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Caro fue liberado después de dos meses desaparecido. El diputado fue detenido una tercera vez el 20 de diciembre de 2019 junto con su asistente, el periodista Víctor Ugas. Para el 26 de diciembre se desconocía el lugar de reclusión de ambos, y el mismo día la Asamblea Nacional de Venezuela exigió que fuese anunciado. El 10 de enero de 2020 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos declaró que la detención era la segunda vez en la que no se conocía el paradero del diputado. El abogado de Gilber Caro informó poder verlo y hablar con él el 20 de enero, después de un mes de desaparición.[20]

El 20 de abril de 2019 sucedió la desaparición forzada del buzo Hugo Marino llevada a cabo presuntamente por la Dirección General de Contrainteligencia Militar, tras cuatro años de esta desaparición la Organización de las Naciones Unidas ha exigido que avancen las investigaciones.[21] En Venezuela, de acuerdo con el informe, la desaparición forzada ha sido utilizada como un método por parte del gobierno de censurar a opositores y de infundir miedo.[1]

El 22 de junio de 2019, la esposa del capitán de corbeta Rafael Acosta Arévalo denunció su desaparición y declaró que había hablado con él por última vez a las 2:00 p. m. del día anterior, mientras se encontraba en una «reunión personal» en Guatire, en el estado Miranda.[22] Ese día, funcionarios de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM) y del Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN) detuvieron a siete personas, entre militares y policías activos y retirados. El 26 de junio, después de seis días sin conocer su paradero, la detención de Acosta Arévalo fue anunciada por el ministro de comunicación e información Jorge Rodríguez, quien acusó a tres de ellos, incluyendo a Acosta Arévalo, de estar preparando un golpe de Estado.[23][24] Acosta Arévalo falleció tres días después, el 29 de junio, después de presentarse a su audiencia de presentación en una silla de ruedas y con graves indicios de torturas, incluyendo muchas excoriaciones en los brazos, poca sensibilidad en las manos, inflamación extrema en los pies, rastros de sangre en las uñas y lesiones en el torso. Acosta Arévalo tampoco era capaz de mover las manos o los pies, de poder levantarse o de hablar, con la excepción de aceptar el nombramiento de su defensor y de pedirle auxilio a su abogado.[25]

2020

La Asamblea Nacional de Venezuela denunció el 21 de enero de 2020 que familiares, amigos y compañeros del diputado Ismael León perdieron contacto con él poco después de salir de la sede del partido Acción Democrática, cuando se dirigía hacia la sesión de la Asamblea.[26] Después de dos días de detención, sin conocerse su paradero, León fue excarcelado con medidas cautelares.[27]

El periodista Roland Carreño fue arrestado el 27 de octubre después de ser interceptado por vehículos negros sin identificación. Su paradero se desconoció por más de veinticuatro horas. Distintas organizaciones de derechos humanos calificaron su detención como una desaparición forzada, incluyendo a Foro Penal, y la gestión de Juan Guaidó responsabilizó a Nicolás Maduro de cualquier agresión en contra de Carreño y sus acompañantes.[28] La gestión de Maduro confirmó la detención de Carreño al día siguiente.[29]

2023

El 7 de diciembre de 2023, la organización no gubernamental Súmate denunció que se desconocía el lugar de reclusión de su presidente, Roberto Abdul, después de que fuese detenido el día anterior, violando el artículo 45 de la constitución venezolana.[30][31] La ONG Foro Penal calificó la detención de Roberto como una desaparición forzada.[32]

Véase también

Referencias

  1. Turkewitz, Julie; Kurmanaev, Anatoly (19 de junio de 2020). «A Knock, Then Gone: Venezuela Secretly Detains Hundreds to Silence Critics». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 20 de junio de 2020. «Using international law as a guide, the groups defined forced disappearance as a detention lasting two days or more that, unlike an ordinary arrest, included state denial of any information about a person’s whereabouts. »
  2. ULADDHH (27 de febrero de 2022). «Alcedo Mora y los hermanos Vergel: siete años de sus desapariciones forzadas». Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Los Andes. Consultado el 23 de diciembre de 2023.
  3. Foro Penal. Reporte Sobre La Represión En Venezuela. Año 2019. p. 13. Consultado el 1 de febrero de 2020.
  4. «Ataques a los medios de comunicación y demás violaciones a los DD.HH. de los venezolanos». urru.org. 13 de mayo de 2004. Consultado el 13 de febrero de 2024.
  5. «La historia de Alcedo Mora, desaparecido por denunciar corrupción». LaClase.info. Consultado el 23 de diciembre de 2023.
  6. «Italian, Swiss journalists among 3 detained in Venezuela». NBC News (en inglés). 8 de octubre de 2017. Consultado el 22 de mayo de 2019.
  7. «Venezuelan photographer goes missing following threats». CPJ. 6 de noviembre de 2017. Consultado el 22 de mayo de 2019.
  8. «Venezuela: Free Freelance Photojournalist». Human Rights Watch. 21 de mayo de 2019. Consultado el 22 de mayo de 2019.
  9. «Teniente coronel Marín Chaparro, otro preso político de la narcotiranía terrorista de Maduro». Venezuela Red Informativa. 19 de agosto de 2019. Consultado el 7 de julio de 2020.
  10. «Exclusiva PDC - Al comandante Marín Chaparro lo detienen y lo torturan después de reclamar la crisis en los cuarteles. Por Sebastiana Barráez». Punto de Corte. 22 de junio de 2019. Archivado desde el original el 5 de julio de 2020. Consultado el 4 de julio de 2020.
  11. «Esposa De Comandante Marín Chaparro Pide Constancia De Fe De Vida». Reporte Confidencial. 3 de junio de 2019. Consultado el 5 de julio de 2020.
  12. «Así titularon medios internacionales la muerte de Fernando Albán». El Nacional. 8 de octubre de 2018. Consultado el 9 de octubre de 2018.
  13. «Las reacciones por la muerte del concejal venezolano, Fernando Albán». El Mundo (El Espectador). 8 de octubre de 2018. Consultado el 9 de octubre de 2018.
  14. Caracas, Stephen Gibbs. «Maduro critic Fernando Albán falls to death from 10th floor» (en inglés). ISSN 0140-0460. Consultado el 8 de agosto de 2022.
  15. «La Inteligencia venezolana detiene al periodista español Luis Carlos Díaz». El Español. 12 de marzo de 2019. Consultado el 16 de diciembre de 2023.
  16. «Desaparecido Luis Carlos Díaz, periodista y activista. #DóndeEstáLuisCarlos». VESinFiltro. Consultado el 16 de diciembre de 2023.
  17. «Detenido en Caracas el periodista hispanovenezolano Luis Carlos Díaz». europapress.es. Madrid: Europa Press. 12 de marzo de 2019. Consultado el 12 de marzo de 2019.
  18. «Naky Soto denuncia allanamiento a su residencia en la madrugada de este #12Mar». El Pitazo. 12 de marzo de 2019. Consultado el 12 de septiembre de 2021.
  19. «Liberan al periodista hispanovenezolano Luis Carlos Díaz, aunque queda mudo en el país». elmundo.es. El Mundo. 13 de marzo de 2019. Consultado el 13 de marzo de 2019.
  20. F, Laura Aguerrevere. «Cronología del caso de Gilber Caro». Acceso a la Justicia. Consultado el 16 de septiembre de 2020.
  21. Ramos @Wincarlysramos, Wincarlys (7 de julio de 2023). «ONU exige avances en la investigación del caso de Hugo Marino». Crónica Uno. Consultado el 11 de diciembre de 2023.
  22. «Un militar venezolano fue torturado y asesinado por agentes de la Contrainteligencia chavista». Infobae. 29 de junio de 2019. Consultado el 3 de julio de 2019.
  23. «Agentes de la inteligencia de Maduro mataron a golpes al capitán Acosta». ABC. 4 de julio de 2019. Consultado el 4 de julio de 2019.
  24. «Muerte del capitán de corbeta Rafael Acosta Arévalo reaviva crisis política». Supuesto Negado. 2 de julio de 2019. Consultado el 3 de julio de 2019.
  25. Bocaranda, Nelson (30 de junio de 2019). «¿Acaso un segundo Albán? ¿Torturas en Dgcim provocaron la muerte al C.C. Acosta Arévalo? por Nelson Bocaranda». Runrunes. Consultado el 4 de julio de 2019.
  26. «Venezuela: la Asamblea Nacional denuncia la desaparición de un diputado opositor». La Nación. 21 de enero de 2020. Consultado el 22 de enero de 2020.
  27. «Diputado venezolano Ismael León es excarcelado con medidas cautelares». CNN. 23 de enero de 2020. Consultado el 2 de agosto de 2022.
  28. «Foro Penal desconoce paradero del periodista Roland Carreño». El Pitazo. 27 de octubre de 2020. Consultado el 28 de octubre de 2020.
  29. «Gobierno de Venezuela confirma detención de Roland Carreño». Deutsche Welle. 28 de octubre de 2020.
  30. Singer, Florantonia (7 de diciembre de 2023). «El chavismo usa el conflicto con Guyana para acusar al equipo de María Corina Machado de conspiración». El País. Consultado el 11 de diciembre de 2023.
  31. «A 48 horas de su detención se desconoce paradero de Roberto Abdul». Runrunes. 8 de diciembre de 2023. Consultado el 10 de diciembre de 2023.
  32. «Roberto Abdul sería presentado en las próximas horas ante un tribunal pero su familia ni abogados han podido verlo». NTN24. 8 de diciembre de 2023. Consultado el 10 de diciembre de 2023.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.