Departamento de Vélez (Santander)
Vélez fue uno de los departamentos en que se dividía el Estado Soberano de Santander (Colombia). Tenía por cabecera a la ciudad de Vélez.[1][2] El departamento comprendía territorio de la actual región santandereana de Vélez.
Vélez | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Departamento | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
1859-1886 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Localización del departamento de Vélez en el Estado Soberano de Santander hacia 1859 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Vélez | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Departamento | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• País | Estados Unidos de Colombia | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• Estado | Estado Soberano de Santander | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Castellano | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Población hist. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1859[1] est. | 67 559 hab. | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Libertad de culto | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Peso colombiano | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | siglo XIX | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• 25 de junio de 1859 | Creación | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• 7 de septiembre de 1886 | Supresión | |||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||
División territorial
El departamento al momento de su creación (1859) estaba dividido en los distritos de Vélez (capital), Aguada, Bolívar, Cite, Chipatá, Guavatá, Jesús María, La Paz, Puente Nacional y San Benito.[1][3]
El 30 de septiembre de 1870 fue cedido al gobierno nacional el territorio de Bolívar, segregando del departamento de Vélez los corregimientos de Bocas del Carare, Bolívar, Cuevas y Landázuri.[3][4]
Véase también
- Organización territorial de los Estados Unidos de Colombia
- Historia de Santander
Referencias
- Adriano Páez (1865). La constitución del Estado Soberano de Santander, puesta al alcance del pueblo. Imprenta de I. Cespedes. p. 49. Consultado el 28 de diciembre de 2016.
- Eladio Mantilla (1880). Geografía especial del Estado de Santander. Imprenta de Sandalio Cancino. p. 35. Consultado el 28 de diciembre de 2016.
- «Estadística de Colombia 1876». Colombiestad (Colombia Estadística). Consultado el 1 de abril de 2011.
- Evangelista Plata. Leyes del Estado Soberano de Santander, compiladas en el año de 1881. Imprenta del Estado. p. 13. Consultado el 28 de diciembre de 2016.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.