Departamento de Tenerife
Tenerife fue uno de los departamentos en que se dividía el Estado Soberano del Magdalena (Colombia). Fue creado en 1864, cuando la provincia de Tenerife adquirió la categoría de departamento.[2] Tuvo por cabecera a las ciudades de El Piñón, Santa Ana y Chengue.[1][2] El departamento comprendía parte del territorio de las actuales regiones magdalenenses del Centro y del Río.
Tenerife | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Departamento | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
1864-1886 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Localización del departamento de Tenerife en el Estado Soberano del Magdalena | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital |
El Piñón (1864-1870) Santa Ana (1870-1873) Chengue (1873-1866) | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Departamento | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• País | Estados Unidos de Colombia | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• Estado | Estado Soberano del Magdalena | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Castellano | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Población hist. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1876[1] est. | 16 938 hab. | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Libertad de culto | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Peso colombiano | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | siglo XIX | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• 21 de noviembre de 1864 | Creación | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• 7 de septiembre de 1886 | Disolución | |||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||
División territorial
En 1876 el departamento comprendía los distritos de Chengue (capital), Cerro de San Antonio, Plato, Punta de Piedra, El Piñón, Santa Ana, San Zenón, San Fernando, San Sebastián y Tenerife.[1]
Véase también
- Organización territorial de los Estados Unidos de Colombia
- Historia de Magdalena
Referencias
- «Estadística de Colombia 1876». Colombiestad (Colombia Estadística). Consultado el 1 de abril de 2011. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- Alarcón Meneses, Luis Alfonso (1995). «Espacio, poblamiento y variaciones territoriales en el estado soberano del Magdalena». Historia Caribe (Fundación Dialnet). pp. 42-48. ISSN 0122-8803. Consultado el 21 de diciembre de 2016.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.