Deolinda Rodrigues Francisco de Almeida
Deolinda Rodrigues Francisco de Almeida; seudónimo Langidila; alias "Madre de la Revolución"; 10 de febrero de 1939 – 1968) fue una militante nacionalista, escritora y traductora angoleña que también enseñó, escribió poesía y trabajó como conductora de radio.[1] Nació en una familia metodista, y recibió una beca para estudiar en Brasil. Rodrigues fue miembro del Movimiento Popular de Liberación de Angola (MPLA) y fue cofundadora de su sección femenina, la Organização da Mulher de Angola. Fue capturada, torturada y ejecutada por su apoyo a la creciente guerra de la Independencia de Angola. Un documental acerca de su vida fue difundido en 2014.
Deolinda Rodrigues Francisco de Almeida | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
10 de febrero de 1939 Catete (Angola) | |
Fallecimiento | 1968 | |
Causa de muerte | Homicidio | |
Educación | ||
Educada en |
| |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora, poeta, traductora, profesora y partisana | |
Unidad militar | Kamy squadron | |
Partido político | Movimiento Popular de Liberación de Angola | |
Biografía
Rodrigues de Almeida nació en Catete el 10 de febrero de 1939.[2] Sus padres eran maestros de escuela, tuvo cuatro hermanos. Se mudó a Luanda donde vivió con su primo, el poeta Agostinho Neto, quien más tarde sería el primer Presidente de Angola.[3] Aunque fue educada en las escuelas misioneras de la Iglesia Metodista y aprendió a escribir y a traducir cuando era una niña pequeña,[2] para los años 50 comenzó a cuestionar el paternalismo tanto de la Iglesia como de los gobernantes.[4] En 1956, Rodrigues se unió al MPLA como traductora.[4] Mientras estudiaba sociología en la Universidad Metodista de San Pablo en 1959, intercambió correspondencia con Martin Luther King[3][5] Temiendo que podía ser extraditada de Brasil por la relación del Imperio portugués con sus colonias y su apoyo al creciente movimiento por la independencia de Angola, Rodrigues de Almeida se trasladó a los Estados Unidos al año siguiente y estudió en la Universidad Drew.[6] Como aspiraba a ser una protagonista de la independencia de Angola, no terminó sus cursos y decidió dejar los Estados Unidos.[7] En febrero de 1961 fue reclutada para participar en el ataque del MPLA a la Fortaleza de San Miguel, ganando el apodo de "Madre de la Revolución".[8]
Rodrigues viajó a Guinea-Bisáu y a la República Democrática del Congo donde fue cofundadora de la Organização da Mulher de Angola, la división femenina del MPLA.[9] Recibió entrenamiento militar como guerrillera en Kabinda, y se unión al Escadrón Kamy. Regresó a Angola en 1962. Como una líder revolucionaria, hizo campaña por los derechos humanos en Angola, se asoció con el Corpo Voluntário Angolano de Assistência aos Refugiados (CVAAR).[6] En 1963, el gobierno expulsó a los líderes del MPLA, que se trasladaron a Brazzaville.[7] Sus escritos en esa época muestran una creciente tendencia hacia el marxismo-leninismo[10] y una conciencia dolorosa que su condición de mujer la hacía invisible aun cuando era parte de la conducción del movimiento revolucionario.[11]
Empujado fuera de Brazaville, el MPLA se trasladó a la frontera con Cabinda en 1966, donde la lucha se intensificó a lo largo de dos años.[10] Durante la lucha, Rodrigues de Almeida y otras cuatro mujeres (Engracia dos Santos, Irene Cohen, Lucrecia Paim, y Teresa Afonso) fueron capturadas por el grupo guerrillero União dos Povos de Angola (UPA) (más tarde, Frente Nacional para la Liberación de Angola) el 2 de marzo de 1968. Fueron torturadas y desmembradas vivas.[3] Deolinda fue llevada a Kinkuzu, donde fue ejecutada en prisión.[12]
Su diario fue publicado de manera póstuma en 2003 con el título Diário de um exilio sem regresso y sus cartas y correspondencia fueron publicadas en 2004 como Cartas de Langidila e outros documentos.[13][14] En 2010 se filmó un documental sobre su vida filmado en Brasil, Angola y Mozambique. El documental fue producido a lo largo de cuatro años. Langidila—diário de um exílio sem regresso (Langidila—Diario de un exilio sin regreso) fue estrenado en 2014 y relata la independencia de Angola desde la perspectiva de Rodrigues y de sus compañeros.[15] En 2011, Marcia Hinds Gleckler, quien sirvió en la Iglesia Metodista en los 50, escribió una memoria en línea y un libro titulado Dear Deolinda acerca de la época en que se conocieron, y sus reflexiones acerca de ese tiempo.[16]
Obras seleccionadas
- Rodrigues, Deolinda (2003). de Almeida, Roberto, ed. Diário de um exilio sem regresso (en portugués). Luanda, Angola: Editorial Nzila. ISBN 978-972-8-82314-6.
- Rodrigues, Deolinda (2004). de Almeida, Roberto, ed. Cartas de Langidila e outros documentos (en portugués). Luanda, Angola: Editorial Nzila. ISBN 978-972-8-82378-8.
Referencias
- Stead, Rorison y Scafidi, 2013, p. 22.
- Paredes, 2010, p. 15.
- Faustino, Oswaldo (25 de junio de 2014). «A história da militante angolana Deolinda Rodrigues» (en portugués). Raça Brasil. Archivado desde el original el 29 de agosto de 2016.
- Paredes, 2010, p. 20.
- «21 July 1959 To Deolinda Rodrigues Montgomery, Ala.». Stanford University. Archivado desde el original el 17 de noviembre de 2016. Consultado el 7 de septiembre de 2016.
- King, Carson y Holloran, 2005, p. 250.
- «Deolinda Rodrigues» (en portugués). Luanda, Angola: Movimento Popular de Libertação de Angola. Archivado desde el original el 23 de marzo de 2016. Consultado el 7 de septiembre de 2016.
- Kukkuk, 2005, p. 140.
- Tripp, 2015, p. 119.
- Paredes, 2010, p. 23.
- Paredes, 2010, p. 21.
- Sellström, 1999, p. 415.
- Moorman, 2008, p. 198.
- «Cartas de Langidila e outros documentos.». Archivado desde el original el 6 de marzo de 2016. Consultado el 8 de septiembre de 2016.
- Azulay, Magdala (31 de agosto de 2015). «Diário de exílio de Deolinda Rodrigues disponível em DVD» (en portugués). Luanda Sul, Angola: Semanário Economico. Archivado desde el original el 5 de febrero de 2016.
- Gleckler, Marcia (2011). «Dear Deolinda». Baltimore, Maryland: Dear Deolinda.
Bibliografía
- King, Martin Luther, Jr.; Carson, Clayborne; Holloran, Peter (2005). The Papers of Martin Luther King, Jr: Threshold of a new decade, January 1959 – December 1960. University of California Press. ISBN 978-0-520-24239-5.
- Kukkuk, Leon (30 de mayo de 2005). Letters to Gabriella. FLF Press. ISBN 978-1-891855-67-2.
- Moorman, Marissa J. (2008). Intonations: A Social History of Music and Nation in Luanda, Angola, from 1945 to Recent Times. Athens, Ohio: Ohio University Press. ISBN 978-0-8214-4304-0.
- Paredes, Margarida (2010). «Deolinda Rodrigues, da Família Metodista à Família MPLA, o Papel da Cultura na Política». Cadernos de Estudos Africanos (en portugués) (Instituto Universitário de Lisboa, Lisboa, Portugal: Centro de Estudos Internacionais) (20). doi:10.4000/cea.135.
- Sellström, Tor (1999). Sweden and National Liberation in Southern Africa: Formation of a popular opinion (1950–1970). Nordic Africa Institute. ISBN 978-91-7106-430-1.
- Stead, Mike; Rorison, Sean; Scafidi, Oscar (2013). Angola. Bradt Travel Guides. ISBN 978-1-84162-443-3.
- Tripp, Aili Mari (20 de octubre de 2015). Women and Power in Post-Conflict Africa. Cambridge University Press. ISBN 978-1-107-11557-6.