Cristina Dorador
Cristina Inés Dorador Ortiz[1] (Antofagasta, 28 de febrero de 1980) es una científica chilena, doctora y exconvencional de la Convención Constitucional (Chile) que realiza investigación en microbiología, ecología microbiana, limnología y geomicrobiología. Además es profesora asociada del departamento de biotecnología de la facultad de ciencias del mar y recursos naturales de la Universidad de Antofagasta.[2] Desde julio de 2021 hasta julio de 2022 se desempeñaba como miembro de la Convención Constitucional en representación del distrito n° 3, que representa a la Región de Antofagasta.
Cristina Dorador | ||
---|---|---|
Cristina Dorador (2016) | ||
| ||
Convencional constituyente de la República de Chile por el Distrito N° 3, (Calama, María Elena, Ollagüe, San Pedro de Atacama, Tocopilla, Antofagasta, Mejillones, Sierra Gorda y Taltal) | ||
4 de julio de 2021-4 de julio de 2022 | ||
| ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Cristina Inés Dorador Ortiz | |
Nacimiento |
28 de febrero de 1980 (43 años) Antofagasta, Chile | |
Nacionalidad | Chilena | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres |
Wilfredo Dorador Milena Ortiz | |
Cónyuge | Chris Harrod | |
Hijos | 2 | |
Educación | ||
Educación | doctorado | |
Educada en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Bióloga y política | |
Empleador | Universidad de Antofagasta | |
Sus logros incluyen la coordinación en Chile de la Red de Ambientes Extremos para el estudio de ecosistemas en los extremos geográficos de Chile y haber desarrollado herramientas biotecnológicas para poner en valor las propiedades únicas de algunas comunidades microbianas altiplánicas como la resistencia a la radiación ultravioleta para elaborar cremas cosméticas, incorporándose al campo de la Biotecnología cosmética.[cita requerida] También ha liderado proyectos de aplicación como el desarrollo de material textil usando las propiedades fotoprotectoras de bacterias altiplánicas.[cita requerida]
Fue miembro del consejo de transición de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica en 2019 que dio pie a la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile, y ha sido reconocida nacional e internacionalmente como una de las investigadoras más relevantes de Chile.[3]
Vida personal
Nació en Antofagasta el 28 de febrero de 1980.[4] Es hija de los profesores y poetas Wilfredo Dorador y Milena Ortiz y tiene tres hermanos.[5][6] Hasta los seis años vivió en la comuna de Mejillones.[7] Realizó sus estudios primarios y secundarios en la región.[8]
Formó su familia con el investigador inglés Chris Harrod con el que tiene dos hijos.[6][5]
Estudios y actividad científica
Obtuvo su licenciatura en biología en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, en Santiago.[7] Luego en 2007 realizó un doctorado en ciencias naturales con mención en microbiología en la Universidad de Kiel de Alemania y en el Instituto Max Planck de Limnología en Plön.[7][9] En 2008 obtuvo un puesto de trabajo en la Universidad de Antofagasta.[10] Actualmente es académica en la Universidad de Antofagasta e investigadora del Centro de Biotecnología y Bioingeniería de la Universidad de Chile.[5]
Ha dedicado su carrera a estudiar ecosistemas del sistema de salares altiplánicos, investigando la importancia de los microbios para los sistemas extremos del desierto de Atacama.[11]
Con su trabajo ha descrito la capacidad de bacterias para degradar compuestos sintéticos como poliésteres y plásticos. Además ha puesto en evidencia la diversidad microbiana en altas altitudes y las propiedades que las hacen resistentes a condiciones extremas. La actividad microbiana de salares del norte de Chile es hoy un tema relevante para el patrimonio biológico de Chile gracias a los estudios de campo realizados por Cristina Dorador y su equipo en los últimos 10 años.[12]
Aboga por la preservación de los salares y de sus sistemas y por salir de la lógica extractivista.[13][7]
Difusión científica
A lo largo de su carrera ha desarrollado actividades de difusión científica en regiones; ha sido asesora científica del programa «PAR Explora Antofagasta» de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica y ha participado de otras instancias de divulgación como Puerto de Ideas, Congreso Futuro[14] y TEDx.[15] En paralelo, es columnista en el blog de difusión científica chilena Etilmercurio.[16] Es miembro de la Asociación Red de Investigadoras.[17]
Participa en la agrupación «Más Ciencia para Chile».[5]
Trayectoria política
Se inscribió como candidata independiente a las elecciones de convencionales constituyentes de 2021 por el distrito 3 (Calama, María Elena, Ollagüe, San Pedro de Atacama, Tocopilla, Antofagasta, Mejillones, Sierra Gorda y Taltal), formando parte de la lista Movimiento Independientes del Norte.[18] Parte de sus argumentos como candidata fueron una “Constitución ecológica, la descentralización, la preservación de salares frente al extractivismo, protección del medio ambiente” y derechos sociales.[13][19][20][6]
Resultó electa con el 12,68 % de los votos, alcanzando la primera mayoría del distrito.[21] Varias organizaciones propusieron que sea parte de la mesa directiva de la Convención Constitucional, destacando que está "comprometida con el mundo independiente, el conocimiento, la investigación científica y tecnológica en las regiones, el movimiento feminista, los pueblos originarios y el medio ambiente, siendo la consagración de una constitución ecológica una de sus propuestas, la cual ha defendido públicamente en innumerables ocasiones".[22] Integró la comisión transitoria de Descentralización, Equidad y Justicia Territorial de la Convención Constitucional, donde fue elegida coordinadora de dicha instancia junto a Adriana Ampuero.[23] Tras la aprobación del reglamento de la Convención, en octubre de 2021, Dorador se incorporó a la comisión temática de Ciencia y Tecnología, Cultura, Arte y Patrimonio.[24] Fue elegida coordinadora de dicha comisión junto a Ignacio Achurra.[25]
El 27 de agosto de 2021 fue una de las fundadoras de «Movimientos Sociales Constituyentes» (MSC), agrupación de convencionales que busca articular el trabajo de dichos representantes en la Convención Constitucional.[26][27]
Reconocimiento y distinciones
Es miembro del panel internacional de la sociedad internacional de ecología microbiana,[28] y fue miembro del consejo de transición de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica en 2019 que dio pie a la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile.[29] Fue coordinadora en Chile de la Red de Ambientes Extremos para el estudio de ecosistemas en los extremos geográficos de Chile.[30]
Acorde al informe "Ciencias Imagen Chile" desarrollado por Marca Chile en 2018, ella está entre los investigadores chilenos más destacados en medios de comunicación internacionales.[31] Además fue elegida en 2017 como una de las 100 mujeres líderes del país por el diario El Mercurio.[8]
Su compromiso con las comunidades del norte de Chile se vio plasmado en el laboratorio que lleva su nombre en el Liceo Radomiro Tomic en Calama.[32] Cristina Dorador fue representante de Chile como científica joven en el libro “Jóvenes Científicas. Un futuro brillante para las Américas", publicado por Interamerican Network of Academies of Sciences.[33][5]
En 2021 se describieron cinco nuevas especies del orden Percolomonadida; una de ellas, Percolomonas doradorae, aislada en el Salar de Atacama fue nombrada en honor a la investigadora por su «trabajo pionero en biología microbiana del salar y su ayuda comprometida en el proyecto».[34]
Publicaciones
Nota: Esta es una lista de los trabajos científicos más citados de la investigadora; para revisar el listado completo revise el perfil del investigador en Google Scholar.[35]
- Junier, Pilar; Molina, Verónica; Dorador, Cristina; Hadas, Ora; Kim, Ok-Sun; Junier, Thomas; Witzel, Karl-Paul; Imhoff, Johannes F. (2010-01). «Phylogenetic and functional marker genes to study ammonia-oxidizing microorganisms (AOM) in the environment». Applied Microbiology and Biotechnology (en inglés) 85 (3): 425-440. ISSN 0175-7598. PMC 2802487. PMID 19830422. doi:10.1007/s00253-009-2228-9. Consultado el 20 de marzo de 2020.
- Dorador, Cristina; Meneses, Daniela; Urtuvia, Viviana; Demergasso, Cecilia; Vila, Irma; Witzel, Karl-Paul; Imhoff, Johannes F. (2009-06). «Diversity of Bacteroidetes in high‐altitude saline evaporitic basins in northern Chile». Journal of Geophysical Research: Biogeosciences (en inglés) 114 (G2): n/a-n/a. doi:10.1029/2008JG000837. Consultado el 20 de marzo de 2020.
- Dorador, Cristina; Vila, Irma; Imhoff, Johannes F.; Witzel, Karl-Paul (15 de abril de 2008). «Cyanobacterial diversity in Salar de Huasco, a high altitude saline wetland in northern Chile: an example of geographical dispersion?: Cyanobacteria in Salar de Huasco». FEMS Microbiology Ecology (en inglés) 64 (3): 419-432. doi:10.1111/j.1574-6941.2008.00483.x. Consultado el 20 de marzo de 2020.
- Dorador, Cristina; Vila, Irma; Remonsellez, Francisco; Imhoff, Johannes F.; Witzel, Karl-Paul (19 de abril de 2010). «Unique clusters of Archaea in Salar de Huasco, an athalassohaline evaporitic basin of the Chilean Altiplano: Archaeal diversity in Salar de Huasco». FEMS Microbiology Ecology (en inglés): no-no. doi:10.1111/j.1574-6941.2010.00891.x. Consultado el 20 de marzo de 2020.
- Schulz, Dirk; Beese, Pascal; Ohlendorf, Birgit; Erhard, Arlette; Zinecker, Heidi; Dorador, Cristina; Imhoff, Johannes F (2011-12). «Abenquines A–D: aminoquinone derivatives produced by Streptomyces sp. strain DB634». The Journal of Antibiotics (en inglés) 64 (12): 763-768. ISSN 0021-8820. doi:10.1038/ja.2011.87. Consultado el 20 de marzo de 2020.
Referencias
- «Cristina Inés Dorador Ortiz». La Tercera. 2021. Consultado el 29 de julio de 2021.
- Universidad de Antofagasta. «Departamento Biotecnología». www.uantof.cl. Archivado desde el original el 20 de marzo de 2020. Consultado el 20 de marzo de 2020.
- s.i. (4 de diciembre de 2017). «EyN: 100 Mujeres Líderes 2017». El Mercurio. Consultado el 20 de marzo de 2020.
- «Litoralpress - Texto de la Noticia». www.litoralpress.cl. Consultado el 16 de julio de 2021.
- Jaque, José Miguel (22 de abril de 2017). «Dora la exploradora». La Tercera. Consultado el 16 de julio de 2021.
- «Cristina Dorador, científica y constituyente: "La Convención es como el ‘Poema de Chile’, de Gabriela Mistral, un viaje de re-conocimiento"». The Clinic - Reportajes, noticias, podcast, videos y humor. 28 de mayo de 2021. Consultado el 16 de julio de 2021.
- «Ecoconstituyentes | Cristina Dorador: “El extractivismo aunque se vista de verde, extractivismo se queda”». El Desconcierto - Prensa digital libre. Consultado el 16 de julio de 2021.
- «Científica antofagastina entre las 100 Mujeres Líderes del año». La Estrella. 29 de noviembre de 2017. p. 3. Consultado el 15 de julio de 2021.
- Meléndez, Soledad (julio de 2014). «Mujer de ciencia». Tell Magazine. Consultado el 20 de marzo de 2020.
- Sepúlveda, Paulina (17 de mayo de 2021). «Cristina Dorador, científica y electa constituyente: “El derecho al conocimiento debería estar en toda la Constitución, la ciencia es un derecho humano”». La Tercera. Consultado el 16 de julio de 2021.
- Contador, Carolina A.; Veas-Castillo, Luis; Tapia, Emilio; Antipán, Marcela; Miranda, Noemi; Ruiz-Tagle, Benjamín; García-Araya, Jonathan; Andrews, Barbara A. et al. (2020-02). «Atacama Database: a platform of the microbiome of the Atacama Desert». Antonie van Leeuwenhoek (en inglés) 113 (2): 185-195. ISSN 0003-6072. doi:10.1007/s10482-019-01328-x. Consultado el 11 de marzo de 2020.
- «Citas de Google Académico». accounts.google.com. Consultado el 6 de marzo de 2020.
- Líbero, El. «Quién es la candidata de la “Vocería de los Pueblos” para presidir la Convención». El Líbero. Consultado el 16 de julio de 2021.
- «Cristina Dorador - Congreso Futuro». congresofuturo.cl. Consultado el 6 de marzo de 2020.
- «TEDxSantiago - TED». www.ted.com. Consultado el 6 de marzo de 2020.
- etilmercurio. «¿Quiénes somos?». Consultado el 11 de marzo de 2020.
- «Cristina Dorador Ortiz – Red de investigadoras». Consultado el 1 de abril de 2020.
- «Constituyentes por una lucha: Estos son los candidatos que defienden el medio ambiente». Radio Duna. 26 de febrero de 2021. Consultado el 3 de marzo de 2021.
- «Cristina Dorador "Hay un centralismo en el país que nos afecta de manera profunda"». Publimetro. 24 de mayo de 2021. p. 4. Consultado el 16 de julio de 2021.
- «Convencional Cristina Dorador: "Espero que se logre un diálogo muy fructífero (...) para ello hay que tener mucha apertura"». EMOL. 19 de mayo de 2021. Consultado el 16 de julio de 2021.
- «¿Qué piensan los independientes electos para la Convención?: Zoom a sus programas». Emol. 17 de mayo de 2021. Consultado el 17 de mayo de 2021.
- «Organizaciones sociales del Norte proponen a Cristina Dorador como integrante de la Mesa Directiva de la Convención». El Mostrador. 13 de julio de 2021. Consultado el 15 de julio de 2021.
- «Por unanimidad: Cristina Dorador y Adriana Ampuero son las coordinadoras de la comisión de Descentralización de la Convención Constitucional». El Mostrador. 29 de julio de 2021. Consultado el 29 de julio de 2021.
- «El mapa político de las siete comisiones permanentes de la Convención Constitucional». La Tercera. 6 de octubre de 2021. Consultado el 17 de octubre de 2021.
- «Guía para entender las comisiones temáticas definitivas de la Convención». Pauta. 12 de octubre de 2021. Consultado el 21 de octubre de 2021.
- Higuera, Camila (5 de septiembre de 2021). «Movimientos Sociales Constituyentes: el bloque que articula la discusión ambientalista y feminista en la Convención». Interferencia. Consultado el 7 de septiembre de 2021.
- «Comunicación de las convencionales constituyentes señoras, Alvarado, Carrillo, Dorador, Flores, Giustinianovich, Hoppe, Meneses, Royo, Vilches, Quinteros; y los convencionales, señores Labbé y Saldaña, por la cual solicitan ser agrupados en el colectivo "Movimientos Sociales Constituyentes"» (PDF). Convención Constitucional. 27 de agosto de 2021. Consultado el 9 de septiembre de 2021.
- ISME. «International Society for Microbial Ecology». www.isme-microbes.org. Consultado el 6 de marzo de 2020.
- Pasten, David (4 de junio de 2019). «Dra. Cristina Dorador integra el Consejo para la transición de CONICYT». Comunicaciones UA. Consultado el 20 de marzo de 2020.
- Elizabeth Pérez (6 de enero de 2018). «Realizarán investigación en comunidad altiplánica». La Estrella. p. 6. Consultado el 16 de julio de 2021.
- Marcha Chile (mayo de 2018). «Ciencia y Tecnología de Chile En la prensa internacional / 2017» (PDF). Archivado desde el original el 20 de marzo de 2020. Consultado el 20 de marzo de 2020.
- LICEO RADOMIRO TOMIC INAUGURÓ SU LABORATORIO DE CIENCIAS (17 de agosto de 2019). «Corporación Municipal de Desarrollo Social de Calama »». Consultado el 20 de marzo de 2020.
- CONICYT. «"Jóvenes científicas: Un futuro Brillante para las Américas"». www.conicyt.cl. Consultado el 6 de marzo de 2020.
- Carduck, Sarah; Nitsche, Frank; Rybarski, Alexandra; Hohlfeld, Manon; Arndt, Hartmut (2021-08). «Diversity and phylogeny of percolomonads based on newly discovered species from hypersaline and marine waters». European Journal of Protistology (en inglés) 80: 125808. ISSN 0932-4739. doi:10.1016/j.ejop.2021.125808. Consultado el 12 de agosto de 2021.
- Citas de Google Académico. «Cristina Dorador». scholar.google.com. Consultado el 19 de marzo de 2020.
Enlaces externos
- Cristina Dorador en X (antes Twitter)
Artículos
- Román, Jorge (7 de septiembre de 2018). «Científicas extremas I. Desde estrellas oceánicas hasta la vida del desierto». Pauta. Consultado el 20 de marzo de 2020.
- Jaque, José Miguel (21 de abril de 2017). «Dora la exploradora». La Tercera. Consultado el 20 de marzo de 2020.
- Liceo Radomiro Tomic Romero. ACADEMIA DE CIENCIAS EN MATINAL "BUEN DÍA" DE CALAMA TV (SOMOS RT 2019). Consultado el 20 de marzo de 2020.
- Mujeres Chilenas en Ciencias (22 de septiembre de 2019). «Una mujer en el grandísimo mundo de los microorganismos». www.cientificaschilenas.cl. Consultado el 20 de marzo de 2020.