Corynopuntia schottii

Corynopuntia schottii (choya abrojo de Texas), es una especie perteneciente a la familia Cactaceae que se distribuye en Coahuila, Nuevo León y Tamapulipas en México y en Texas en Estados Unidos. La palabra schottii es un epíteto en honor a Arthur Schott, naturalista alemán, explorador y coleccionista de plantas quien formó parte del Mexican Boundary Survey.[2]

Choya abrojo de Texas
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Género: Corynopuntia
Especie: C. schottii
(Engelm.)F.M.Knuth, 1856
Distribución
Sinonimia
  • Opuntia schottii
  • Grusonia schottii

Descripción

De crecimiento subarbustivo, alcanza hasta 15 cm de altura en agrupaciones de hasta 3 m de diámetro. Tallos ramificados y cilíndricos de 7 cm de largo y 2 cm de ancho. Sus tubérculos son suaves. Sus areolas distan de 1 a 15 cm entre sí. Tiene cerca de 12 espinas, muy delgadas, de color pardo de 6 cm de longitud. Los gloquidios son blancos cuando son jóvenes y pardos de maduros, de 4 mm de longitud. La flor es amarilla, de 4 cm de longitud. El fruto que produce también es amarillo, oblongo, de 4 cm de largo, tiene areolas y espinas cortas. La semilla es amarilla, aplanada.[3][4][5]

Se cultiva y recolecta para su uso como planta ornamental.

Distribución y hábitat

Endémica de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas en México y Texas en Estados Unidos, en elevaciones de 700 a 1200 m s. n. m.[1][4]

Esta planta habita planicies de grava y arena en matorrales xerófilos.[1]

Estado de conservación

No se conocen mayores amenazas para la conservación de esta especie, es una planta común y su área de distribución es amplia. Algunas de sus poblaciones se encuentran dentro del parque nacional Big Bend en Texas.[1][3]

Referencias

  1. «Corynopuntia schottii: Heil, K. & Bárcenas Luna, R.». IUCN Red List of Threatened Species. 18 de noviembre de 2009. doi:10.2305/iucn.uk.2017-3.rlts.t151777a121442956.en. Consultado el 17 de junio de 2018.
  2. Urs., AEggli,. Etymological dictionary of succulent plant names. ISBN 9783662071250. OCLC 861706365.
  3. Ralston, Barbara E.; Hilsenbeck, Richard A. (1989). «TAXONOMY OF THE OPUNTIA SCHOTTII COMPLEX (CACTACEAE) IN TEXAS». Madroño 36 (4): 221-231. Consultado el 17 de junio de 2018.
  4. Helia., Bravo-Hollis, (1978-1991). Las cactáceas de México (2. ed edición). Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN 9683617581. OCLC 5139717.
  5. 1938-, Hunt, David R.,; P., Taylor, Nigel; 1950-, Charles, Graham,; Group., International Cactaceae Systematics (2006). The new cactus lexicon. Dh Books. ISBN 0953813444. OCLC 70790655.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.