Cordero de Dios (película)

Cordero de Dios es una película franco-argentina dramática-histórica de 2008 coescrita y dirigida por Lucía Cedrón, en su ópera prima.

Cordero de Dios
Ficha técnica
Dirección
Dirección artística Cristina Nigro
Producción Lita Stantic
Guion Lucía Cedrón
Santiago Giralt
Thomas Philippon
Pablo Ibañez
Música Sebastián Escofet
Sonido Víctor Tendler
Guido Beremblun
Fotografía Guillermo Nieto
Montaje Rosario Suárez
Protagonistas Jorge Marrale
Juan Minujín
Malena Solda
Mercedes Morán
Ignacia Allamand
Ana Celentano
Ver todos los créditos (IMDb)
Datos y cifras
País Francia
Argentina
Año 2008
Género Drama
Historia
Duración 86 minutos
91 minutos
Clasificación Mayores de 13 años
Idioma(s) Español
Ficha en IMDb
Ficha en FilmAffinity

Sinopsis

La película trata de dos secuestros que transcurren en dos planos temporales, con dos elencos para representar a los principales personajes: en 2002, momento en que comenzaban a reabrirse los juicios por violaciones de derechos humanos durante la última dictadura argentina inmediatamente después del estallido social a que llevó la crisis de 2001/2002; y en 1978 en plena dictadura.

Comienza en 2002 con el secuestro extorsivo en Buenos Aires de Arturo (Marrale), un rico veterinario de 77 años, que 30 años antes había simpatizado con la dictadura y mantenido buenas relaciones con los militares. Los secuestradores se comunican para pedir el rescate con su nieta Guillermina (Balcarce), de 30 años, quien a su vez recurre a su madre Teresa (Morán), quien vive en Francia desde hace mucho tiempo, producto del exilio durante la dictadura.

En 1978 Teresa y su esposo Paco militaban contra la dictadura. Teresa fue secuestrada-desaparecida y detenida en un centro de tortura, siendo finalmente liberada. Al salir se entera de que su esposo Paco (Minuijín) había muerto en un extraño tiroteo, nunca del todo explicado.

Mientras en 2002 transcurren las negociaciones para el rescate de Arturo, los personajes recuerdan mediante flashbacks los hechos que cada uno protagonizó en 1978, revelándose la verdadera trama.

Reparto

Temas

La película pone en juego las diferentes miradas generacionales y políticas en torno de los desaparecidos un año antes de que en la Argentina se declarase la nulidad de las leyes de impunidad y los indultos; lo cual sucedió finalmente en 2003, y permitió reabrir los juicios contra militares y civiles que hubieran cometido delitos de lesa humanidad en las décadas de 1970 y 1980.

Interpretaciones

Entrevistada en 2008 Lucía Cedrón se refirió de este modo a la película:

Te pongo un ejemplo de “Cordero de Dios”. El ir y venir del tiempo en un mismo plano. Es un recurso formal y estético. No es un capricho. Es la síntesis de una idea muy concreta de la que estoy convencida y que es que uno convive constantemente con el presente y con toda su historia. Es un ejemplo que suelo tomar porque me parece muy gráfico, la mesa en la que estamos. Quien ve esta mesa no sabe que estamos en el 2008. Está el MP3, la computadora, podría ser del 2004, el celular, pero podría ser un modelo del 2000, esto [la taza] podría ser de los noventa, esto [un vaso] podría ser de los ochenta. Uno, constantemente, en los objetos palpables, tanto como en lo demás, está conviviendo con el momento presente y con todas las etapas anteriores. Como por otro lado creo que la memoria es caprichosa, sinuosa, va y viene en el tiempo, cuando se le da la gana y como se le da la gana, la idea en la pantalla era iniciar un plano, en un tiempo, y seguir en otro, en un mismo espacio porque así es la convivencia con los recuerdos, con las emociones, etc. Este recurso estético y formal está totalmente al servicio de esta idea.
Lucía Cedrón[1]

Música

La banda musical, a cargo de Sebastián Escofet, cuenta con la participación de Juan el Tata Cedrón y del Chango Spasiuk en acordeón.

Premios

Referencias

  1. García Castro, Antonia (11 de junio de 2008). «“Metáforas literales”. Diálogo con Lucía Cedrón, cineasta». Cultures & Conflits. Consultado el 5 de enero de 2016.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.